Este artículo presenta un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE) que abarca múltiples regiones y sectores con el fin de analizar los posibles efectos de un acuerdo comercial potencial entre China y 11 países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en un horizonte temporal de 10 años. El enfoque utilizado en el modelo integra conceptos tanto de la literatura de equilibrio general computable (CGE) como de los modelos de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE), al considerar una estructura completa de importaciones y exportaciones en una economía …
As normas voluntárias de sustentabilidade (NVS) estão assumindo importância cada vez maior na articulação das cadeias produtivas, seja pelas exigências das grandes redes multinacionais – principalmente as varejistas – de seus fornecedores para otimizar a logística e homogeneizar as características dos produtos; ou como instrumento para certificar a qualidade dos produtos e garantir acesso aos mercados mais regulados a respeito de critérios ambientais, sociais e corporativos. Igualmente importante é a atribuição das NVS para provar que se cumpre mais do que os requisitos legais necessários, ref…
El sector terciario, o de los servicios, congrega a una amplia gama de actividades económicas, entre las que se cuentan el comercio mayorista y minorista, la hotelería, la construcción y diversos servicios profesionales, entre otras. En 2021, el sector representó el 67% del PIB de América Latina y el Caribe y absorbió el 63% del empleo total en la región (78% en el caso de las mujeres). Se trata de un sector históricamente considerado no transable, debido —entre otras razones— a su carácter intangible y a que muchos servicios, como los profesionales y financieros, están sujetos a regulaciones …
En el presente estudio, se examina el uso de nuevas tecnologías digitales para la recolección de datos sobre para el comercio internacional de servicios. El uso de macrodatos (big data) y de nuevos métodos de recopilación —como las fuentes del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), los datos de posicionamiento móvil, la extracción automática de contenido web (web scraping), el sistema de identificación automática o los datos escaneados— ha multiplicado el volumen de datos disponibles para medir la actividad económica y el comercio. Debido a este mayor volumen de datos, los bancos centrales y…
Vehicle traffic congestion produces significant economic costs in most cities and metropolitan regions of the world. It is also a significant source of green house gas emissions as well as other air pollutants which in turn contribute to major health risks. Traffic congestion also generates additional impacts including stress, fatigue and depression among commuters, and is possibly linked to increased antisocial behaviour and diminished road safety. The problem has become a major challenge among Caribbean small island developing states (SIDS), especially in the context of the subregion’s growi…
In 2020, Paraguay’s National Connectivity Report was prepared as part of the United Nations Development Account project “Sustainable transport connectivity and implementation of transport-related SDGs in selected landlocked and transit/bridging countries”. The report contains 161 indicators that assess rail, road, and inland waterway transport in Paraguay, concerning areas such as the regulatory and administrative framework for border crossings, quality of transport infrastructure, quality of regulations on transport of dangerous goods and perishable foodstuffs, and efforts to reduce emissions…
El declive exportador de la Argentina a lo largo de la década de 2010 reflejó, además de la incidencia negativa del ciclo de los precios internacionales, el estancamiento de los volúmenes exportados, en un contexto de ampliación de los mercados externos. En este documento se indaga en los determinantes meso- y microeconómicos de ese estancamiento a partir de una consulta realizada a empresas con inserción exportadora. Entre los desafíos se incluyen cuestiones logísticas —particularmente relevantes en un país de gran extensión territorial—, de financiamiento, productivas, tecnológicas, comercia…
El mercado global de servicios profesionales está creciendo y cambiando, conforme se adapta a la nueva realidad tras la pandemia de COVID-19. En este contexto, en el presente documento se analiza cómo la amplia oferta de servicios legales, servicios de ingeniería y arquitectura, y servicios de contabilidad de la República Dominicana podría aprovechar esta dinámica demanda internacional. El conocimiento se revela como el factor más crítico para la prestación de los servicios profesionales, por lo que se requiere diversificar y sofisticar la oferta académica disponible a nivel de grado y posgrad…
El presente Boletín FAL ofrece un panorama de los avances registrados por los países de la región en la implementación de sus respectivas agendas de facilitación del comercio, así como de los principales desafíos que subsisten en este ámbito.…
El presente Boletín FAL se enmarca en uno de los proyectos financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSF, por sus siglas en inglés). Desde el año 2018 y mediante la resolución 72/271, Mejorando la Seguridad Vial, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el UNRSF con el fin de unir fuerzas y consolidar la acción para alcanzar metas de movilidad segura. El proyecto “Gestión de velocidad en América Latina: el caso de Argentina” fue seleccionado para fortalecer la capacidad técnica e implementar políticas públicas y estrategias que cambien la percepción …
Esta edição de Perspectivas do Comércio Internacional da América Latina e do Caribe examina a complexa conjuntura que afeta o comércio da região em 2023, num contexto marcado por fraca demanda mundial, queda do preço das matérias-primas e crescentes vínculos entre comércio e geopolítica. Além disso, apresenta um balanço das relações comerciais com a China nas últimas décadas, que, apesar de um grande dinamismo, mantém inalterado o padrão de intercâmbio de matérias-primas por manufaturas. Por último, examina os avanços e desafios da região em matéria de facilitação do comércio. A esse respeito,…
This article presents an analysis of globalization since the 2008 global crisis. Amid sluggish growth and weakened global trade in goods relative to the hyperglobalization boom of the 1990s and 2000s, the international economy is undergoing a process not of deglobalization so much as polyglobalization, characterized by the rising decentralization of global economic governance, multipolarity, geoeconomics and the return of industrial policy. Recalling the legacy of Raúl Prebisch with respect to the critical role that industrial policy played in development success stories, exemplified by the Re…
Este artículo analiza el proceso actual de globalización desde la crisis mundial de 2008. En un contexto mundial caracterizado por un menor dinamismo del crecimiento y del comercio mundial de bienes en relación con el auge que alcanzó la hiperglobalización en las décadas de 1990 y 2000, se plantea que, más que a un proceso de desglobalización, la economía internacional asiste a un proceso de poliglobalización, caracterizado por una mayor descentralización de la gobernanza
de la economía mundial, la multipolaridad y la geoeconomía y el retorno de la política industrial. En este sentido, se reiv…
Latin America and the Caribbean set out to achieve regional integration. However, sixty years on from the launch of the first major regional project —the Latin American Free Trade Association (LAFTA)— the modest results have fallen well short of the original aspirations. Latin America and the Caribbean is a fragmented region. Institutions for integration have achieved little, and integration has largely appeared in discourse, rather than among national policy priorities. Politicization of integration has hampered progress on the pragmatic and long-term vision offered by this regional project. …
América Latina y el Caribe se ha planteado lograr una integración regional. A más de seis décadas de la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el primer gran proyecto regional, los modestos resultados distan mucho
del objetivo inicial. América Latina y el Caribe es una región fragmentada. Las instituciones para la integración han logrado poco y esta ha estado más presente en la retórica que en las prioridades políticas nacionales. La politización de la integración
ha impedido avanzar en un proyecto regional con visión pragmática y de largo plazo. En un contexto de…
Economic integration and effective engagement in digital trade have been identified as key priorities in Asia-Pacific, Africa, Latin America and the Caribbean (LAC) for accelerating recovery from the COVID-19 crisis and as engines of sustainable development. Digitalization increases the number of businesses and consumers accessible globally, helps diffuse ideas and knowledge, and raises productivity and consumer welfare. It also enables new business models and practices, bringing both opportunities and challenges. As Governments take steps to regulate the digital economy, the challenges are da…