El documento presenta un análisis de los rezagos y desafíos sociales en América Latina y el Caribe, su relación con la situación de la corrupción y cómo enfrentar estas relaciones desde la perspectiva de un enfoque de Derechos y de las Convenciones respectivas del Sistema de Naciones Unidas. En este marco, expone las relaciones entre crimen organizado, exclusión social e ingobernabilidad; y analiza, por otra parte, la desconfianza social con motivo de la crisis de legitimidad que sufren las democracias en la región debido a la falta de transparencia pública y la corrupción, en circunstancias e…
En la mayoría de los países el gasto público destinado a la protección social normalmente está financiado mediante el cobro de contribuciones que gravan la nómina salarial. En este ámbito, Brasil tiene una estructura propia en torno a lo que se ha denominado seguridad social -que, por definición constitucional, comprende la previsión, la salud y la asistencia social-, al combinar la expansión y universalización de los beneficios y servicios públicos con la disminución de la dependencia del financiamiento sobre la base salarial. En virtud de la Constitución de 1988 se adoptó el conc…
Este estudio hace parte de una investigación comparativa realizada por el ILPES en el marco del Convenio con la GTZ sobre Modernización del Estado, Desarrollo Productivo y Uso Sostenible de Recursos Naturales- componente de Gestión Económica Territorial que tuvo lugar entre 2004 y 2007. Después de elaborada una pauta general de investigación, consultores nacionales de 10 países de la región realizaron los estudios nacionales sobre Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial (DET) . Se escogió un grupo de países representativo de las diferentes reg…
Este documento busca exponer distintas valoraciones sobre el proceso presupuestario en México, así como establecer un diagnóstico sobre las fortalezas y debilidades de las distintas etapas del proceso presupuestal. La pregunta que se busca responder es si la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria mejora o sólo preserva el estado actual de dicho proceso.Para ello, se realiza un breve esbozo del concepto del proceso presupuestario y de cada una de sus etapas. Posteriormente, se analiza tanto el marco institucional en el que está inmerso el proceso presupuestario, como los difer…
El contenido del Libro se alimenta de las experiencias y proyectos de interoperabilidad que están realizando Brasil, Chile, Colombia, México y Trinidad y Tabago que sirvieron de base para la conceptualización de una arquitectura y una plataforma de interoperabilidad para América Latina y el Caribe que ha desarrollado la CEPAL. Igualmente, se basa en la experiencia de interoperabilidad de la Unión Europea que ya cuenta con estudios, prácticas y acuerdos que pueden ser tenidos en cuenta en los diálogos que establezcan los países de América Latina y el Caribe en esta materia.El Libro contiene las…
Este documento fue preparado por Erik Díaz Bustos, consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto Actualización de la metodología de la CEPAL para la medición de la pobreza , coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.RESUMENEl desarrollo de la ciencia ha permiti…
En el marco de su Programa Sociedad de la Información, y considerando que las iniciativas de interoperabilidad en gobierno electrónico entre los países de América Latina y el Caribe aún no se han iniciado, la CEPAL ha decidido realizar el presente proyecto con el fin de proponer una conceptualización de interoperabilidad gubernamental para América Latina y el Caribe, que pueda desarrollarse con base en proyectos concretos que permitan ir construyendo un conjunto de conocimientos y prácticas que beneficien a todos los países.El presente documento está organizado de la siguiente manera:En el cap…
Resumen Este documento es una guía metodológica para el examen de los mecanismos de aplicación de la Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.Específicamente, ofrece elementos de carácter conceptual y metodológico que puedan facilitar a los países la aplicación de una evaluación participativa respecto de una política o programa a favor de las personas mayores.Ha sido elaborado por el CELADE, en cumplimiento de lo solicitado por los países miembros de la CEPAL en la resolución 616 del XXXI periodo de…
Durante los años que siguieron a la recuperación posterior a la crisis de fin de siglo, Argentina ha logrado un nivel de presión tributaria que es muy superior a los máximos alcanzados en períodos previos, lo que se ha convertido en uno de los pilares sobre los que se sustenta una situación de solvencia fiscal impensada años antes. El presente documento explora las características de este fenómeno ubicándolo en una perspectiva histórica de largo plazo y regional (se trata de uno de los niveles más altos de presión tributaria de la región). A su vez, se resalta su significado para la consolidac…
Existen múltiples trabajos que revelan la naturaleza pro-cíclica de la política fiscal en América Latina. Pero resulta muy difícil generalizar, pues si bien en algunos países las políticas fueron pro-cíclicas en la década de 1990, en la mayoría han sido claramente contra-cíclicas, con reducciones del peso de la deuda pública en épocas de bonanza y aumento en escasez. En la actual fase del ciclo económico, caracterizada por altos precios de materias primas y un fuerte crecimiento del PIB, se tiende a afirmar que los países de América Latina siguen comportándose como en el pasado, es decir con p…
El presente documento constituye el informe parcial del proyecto Hacia un modelo multidimensional para la medición del gobierno electrónico en América Latina y el Caribe . El modelo consiste en 21 variables agrupadas en tres dimensiones (determinantes, características y resultados);, así como indicadores específicos para la medición de cada variable. El modelo de medición puede ser considerado como un marco general que señala dimensiones y variables a considerar en esfuerzos de evaluación a nivel nacional, en una sola dependencia, proyecto o portafolio de proyectos. Dado que la util…
Pese a que los procesos de descentralización desarrollados durante las últimas décadas alcanzaron a casi todos los países latinoamericanos, han tenido características y alcances muy diversos. Más allá de sus objetivos explícitos, todos ellos han generado importantes efectos sobre la cohesión social y las cuentas públicas. Diversas circunstancias han derivado, muchas veces, en fuertes tensiones entre esos objetivos de política. Estas tensiones se han puesto de manifiesto de muy diferente manera en cada caso y, en general, tuvieron un impacto significativo sobre las relaciones entre distintos ni…
E-Government architectures started out as management instruments mainly focused on the technical (ICT); side of government. Today, they are developing into tools that map out the business side of government, and link this both to the governance and technology dimensions of government. There is a large consensus on the necessity of building «e-Government » on solid architectures, but no clear definition of what « e-Government architectures » are.
The terms architecture, interoperability framework, reference architecture are often confused and used interchangeably. A Framework is rather a list o…
Desde tiempo atrás existen constantes preocupaciones sobre la forma de mejorar la contratación pública. Por un lado, se considera que ella debe ser más transparente, ya que constituye -según la OECD- el punto de contacto más significativo entre el sector privado y el sector público, lo que facilita un ambiente de corrupción.1 Al dotar de más transparencia a la contratación pública no sólo se busca coadyuvar al control de las prácticas corruptas sino que también se persiguen otros objetivos:2 se promueve la igualdad y la no discriminación entre los proveedores, se facilita la participación de c…
This conceptual and historical analysis of paradigmatic social policy experiences in the region reveals some fundamental landmarks in the evolution of the link between selective anti-poverty policies and social sector policies. These landmarks are associated with major changes in targeting policies and with a number of universal social policy reforms. Special attention is given to the redistribution-with-growth approach; subsequent reductionist targeting proposals, which have undergone shifts in conceptual and effective terms over the last two decades; and the concern for interaction with soci…
El análisis conceptual e histórico de experiencias paradigmáticas de política social en la región muestra hitos fundamentales en la trayectoria del vínculo entre las políticas selectivas contra la pobreza y las políticas sociales sectoriales. Esos hitos surgen de
cambios en las políticas de focalización y de algunas reformas a las políticas de carácter universal de los sectores sociales. Aquí se destacan los planteamientos de redistribución con crecimiento; las posteriores propuestas reduccionistas de focalización, que sufrieron
desplazamientos conceptuales y efectivos a lo largo de las dos úl…
O gasto público destinado à proteção social é normalmente financiado na maioria dos países por intermédio da cobrança de contribuições incidentes sobre a folha salarial. Nessa matéria, o Brasil apresenta um arranjo peculiar em torno do que se batizou seguridade social - que, por definição constitucional, compreende a previdência, a saúde e a assistência social - ao combinar a expansão e universalização dos benefícios e serviços públicos com a diminuição da dependência do financiamento sobre a base salarial. A Constituição de 1988 adotou o conceito de seguridade social e diversific…