The purpose of this article is to investigate the determinants of the distribution of income in Latin America, focusing in particular on two questions: one is the relationship between the distribution and income, while the other is the impact of the package of structural economic reforms that have been adopted in Latin America in recent years. Two main conclusions are drawn from the econometric evidence. There appears to be a robust and significant relationship between the distribution and income. It has the inverted U-shape that Kuznets predicted, but this relationship has been shifting in a …
This article analyses the structural changes in Latin American industry, which speeded up in the 1990s with the consolidation in the region of the external openness programmes, the deregulation of many markets, and the privatization of major sectors of industrial activity which had previously been dominated by State enterprises. The branches of manufacturing which have turned in the best relative performances over the last twenty years are natural resource-based industries producing staple industrial commodities, industries assembling computers, video equipment, television sets or clothing, an…
En la edición 1999-2000 del Panorama social de América Latina se examinan la creciente vulnerabilidad social que afecta a la población, los principales rasgos del patrón de estratificación ocupacional que surge de las nuevas modalidades de desarrollo, las condiciones de vida de los niños y adolescentes y los adultos mayores, dos grupos especialmente vulnerables, y las consecuencias institucionales y sociales de la producción, tráfico y consumo de drogas en la región. La vulnerabilidad social se manifiesta en la sensación de riesgo, inseguridad e indefensión que actualmente alberga a la mayoría…
This Summary of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 1999-2000 is the first
chapter of the Survey, and is being published simultaneously in Spanish and English. It provides an
assessment of the region’s economy during 1999 and the first half of 2000. The summary also presents
a brief overview of the regional chapters of the Survey: the external sector, macroeconomic policy,
activity levels, inflation, employment, saving and investment. It is accompanied by a statistical
appendix containing 13 tables taken from the regional chapters, with data series through 1999.
Wide distri…
Esta síntesis del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 1999-2000 corresponde al primer capítulo de la publicación, y se divulga sólo en español por el momento. Contiene una evaluación de la economía de la región durante 1999 y el primer semestre de 2000. La síntesis incluye también un resumen de los principales aspectos de los capítulos regionales del Estudio económico: sector externo, política macroeconómica, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro e inversión. Va acompañada de un anexo estadístico que contiene 13 cuadros incluidos en los capítulos regionales con series de d…
En este artículo se pretende investigar los factores determinantes
de la distribución del ingreso en América Latina, prestando
particular atención a dos aspectos: uno es la relación entre la
distribución y el ingreso y el otro el impacto del conjunto de
reformas económicas estructurales que se han aplicado en la
región en los últimos años. De la evidencia econométrica se
desprenden dos conclusiones principales. Parece haber una
relación sólida y significativa entre la distribución y el ingreso.
Tiene la forma de U invertida que Kuznets predijo, aunque
esta relación se ha ido haciendo más regre…
En este artículo se analiza la mutación estructural de la industria
latinoamericana, que se aceleró durante los años noventa a
medida que se fueron consolidando en la región los programas
de apertura externa de las economías, la desregulación de múltiples
mercados y la privatización de grandes sectores de actividad
industrial, previamente dominados por empresas estatales.
Las ramas manufactureras que han logrado un mejor desempeño
relativo a lo largo de los últimos veinte años son las
procesadoras de recursos naturales que producen commodities
industriales de uso difundido, las industrias maqu…
Presentación El vigesimoctavo período de sesiones de la CEPAL, realizado en México en abril de 2000, coincide con el inicio de una nueva década y un nuevo siglo. Esta circunstancia llevó a la Secretaría a preparar un documento, Equidad, Desarrollo y Ciudadanía, que presenta en forma integral el pensamiento de la institución sobre los retos del desarrollo de la región en el mundo de hoy. La presente publicación es la versión definitiva de ese informe. El informe consta de cuatro partes. La inicial tiene dos capítulos. El primero analiza, en forma sucinta, el legado de la década de los noventa.…
Presentación Con motivo de la conmemoración de los cincuenta años de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y por iniciativa del Gobierno de Chile, la CEPAL, en conjunto con éste, organizó un seminario denominado '50 años de la CEPAL: Su aporte al pensamiento y desarrollo latinoamericano' , el que tuvo lugar en la sede de esta Comisión durante el día 26 de octubre de 1998. En el seminario se examinaron las distintas etapas que es posible reconocer en la evolución histórica del pensamiento de la CEPAL, y se distinguieron tres períodos: los años cincuenta y los …
Resumen El presente trabajo explora las características y el funcionamiento del Sistema Nacional de Innovación (SNI) en Costa Rica, con énfasis en los cambios que en él pueden haber ocurrido a raíz de la apertura comercial. El concepto de SNI se refiere al conjunto de instituciones cuyas interacciones determinan cómo las empresas llegan a dominar y poner en práctica diseños y procesos de producción que les son nuevos. En primera instancia, y como marco general, se presenta una sinopsis de las estrategias de desarrollo seguidas en Costa Rica, en la que se encuentran algunos antecedentes históri…
Resumen
Este artículo presenta de manera sistemática los diferentes factores que determinan los costos de la transición inherentes a una reforma estructural de los sistemas previsionales, y busca demostrar que, dado el valor presente del flujo de beneficios, no existe ninguna diferencia cuantitativa entre los costos de establecer un esquema de capitalización individual y los costos de dotar de pleno financiamiento a un esquema de beneficio definido. La sostenibilidad del sistema no depende de que se escoja un esquema u otro, sino del esfuerzo financiero que el Estado y en general la sociedad e…
Resumen
Uruguay realizó una reforma estructural en su sistema de previsión social en 1996. Se introdujo un sistema mixto, con un pilar de reparto administrado por el estado y un pilar de capitalización individual con fondos administrados por empresas. La afiliación al sistema fue obligatoria para todos los menores de 40 años cubiertos por el Banco de Previsión Social (BPS);. Sólo aportan al pilar de capitalización los individuos de altos ingresos, mientras que los de bajos ingresos tienen la opción de contribuir a ese pilar. Quienes ejerzan esa opción tienen un premio en la prestación del pila…
Resumen
El nuevo sistema mexicano de pensiones tiene como objetivo principal garantizar un retiro digno a cada afiliado, en función de sus contribuciones y de los rendimientos devengados, que evite una carga fiscal importante al Estado. Ello requiere de políticas adecuadas que garanticen la rentabilidad del Sistema en el largo plazo, a través del fomento de la inversión productiva que permita un crecimiento sostenido de la economía. Por la importancia de los fondos de pensiones -en volumen y crecimiento potencial- es recomendable propiciar políticas que permitan financiar el desarrollo del paí…
Resumen
El presente documento sobre mercado de tierras en Guatemala se sustenta en información secundaria sistematizada e información primaria obtenida por medio de una boleta de encuesta enfocada a servir los objetivos del estudio.
Se presentan antecedentes de la situación agraria en Guatemala, de la política pública, de las instituciones vinculadas al mercado de tierras, así como un esquema de regionalización, la plataforma jurídica y legal vigente, además de aspectos relativos al derecho consuetudinario practicado por los pueblos indígenas y por grupos de 'ladinos' del área rural.…
Resumen El documento presenta y discute en su primera parte algunos de los desafíos macroeconómicos que enfrenta la gestión pública. Los desafíos reseñados son: primero, potenciar el papel catalizador del gasto público en el crecimiento de largo plazo; segundo, aminorar los efectos no deseados de la globalización y de la apertura, en particular los referidos a la obligación del sector público de proteger a las regiones, sectores o personas más vulnerables a estos procesos; tercero, manejar un nivel de deuda pública que permita garantizar la credibilidad del Estado como agente macroeconómico y …
Resumen En 1995, cuando el Mercosur adquiere el carácter de unión aduanera, quedaban aún muchos temas pendientes para su consolidación. En los años siguientes, los progresos más significativos se centraron en el cumplimiento de los cronogramas acordados para eliminación de la excepciones al libre comercio al interior de la zona y la convergencia al Arancel Externo Común (AEC). Este trabajo intentó evaluar los efectos sobre los sectores más afectados por la eliminación del Régimen de Adecuación y discutir los probables impactos de la eliminación de las excepciones. En…
Resumen Este documento es una recopilación de las ponencias hechas por los participantes en el homenaje a don Hernán Santa Cruz Barceló, que tuvo lugar en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile el día 7 de mayo de 1999. Fue organizado conjuntamente por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, la Fundación Felipe Herrera y la CEPAL.…