Resumen
En este trabajo se intenta explicar la evolución del desempleo en América Latina desde 1990 así como la diversidad de experiencias que al respecto han atravesado los distintos países de la región. Se presenta un modelo formal de los determinantes del desempleo que toma en cuenta el papel de la formación de capital y el crecimiento de la fuerza de trabajo, el tipo de cambio real, el patrón de especialización comercial y las características institucionales del mercado laboral. La estimación empírica del modelo, con base en un análisis de corte transversal y con datos de panel, apoya la e…
The 1980s and 1990s have been decades of instability and slow growth for most of the Latin American region. There are exceptions, however. Chile and the Dominican Republic grew rapidly in the last decade or so although in recent years both economies, for different reasons, have entered in cycles of more sluggish growth. The purpose of this paper is to advance our understanding of the growth patterns of the Latin American economy in the final decades of the 20th century. We focus on the analysis of medium-to-long run growth, as opposed to the standard discussion of the determinants of high freq…
Na década de 90, o mercado farmacêutico, até então dominado pelas grandes multinacionais, foi marcado pela entrada dos países emergentes (Índia, China, tigres asiáticos ), que criaram um ambiente favorável para a inserção de suas empresas farmoquímicas/farmacêuticas no mercado mundial. A partir deste fato, as estratégias de mercado, então pautadas no domínio de mercado e monopólio de lucro máximo, começaram a ser questionadas. Os altos investimentos nos blockbusters evidenciaram o seu caráter de alto risco para as empresas, desafiadas pela ampla introdução dos genéricos, e pela superação …
Entre as causas que explicam o hiato entre aspirações e realizações no âmbito do desenvolvimento sustentável tanto na América Latina, em geral, quanto no Brasil, em particular, destaca-se não apenas a insuficiência de instrumentos econômicos para a gestão ambiental, mas, também as falhas de coordenação entre as autoridades fiscais e ambientais. Essas falhas manifestam-se através de problemas de integração, coerência e coordenação intersetorial, intergovernamental e intertemporal de políticas públicas que resultam de deficiências na infra-estrutura organizacional, institucional e política que a…
El sector salud es mano de obra intensivo, feminizado y presenta deficiencias en sus condiciones de trabajo. Mientras más se acerca el servicio al público, es posible encontrar más problemas en las condiciones laborales y más trabajadoras: pobres mujeres atendiendo mujeres pobres . El trabajo analiza el empleo en el sector salud en la provincia y ciudad de Córdoba, dando continuidad a un diagnóstico nacional sobre el tema , a partir del cual se constató la necesidad de abordarlo a nivel local, dada la heterogeneidad de efectos que tuvieron los procesos de ajuste y descentralización sobr…
Resumen En este documento, el autor desarrolla una crítica al llamado Consenso de Washington y a las políticas económicas que se fundamentaron en sus criterios. En principio, no se tomó en cuenta el papel de las instituciones en el desarrollo económico y se tendió a minimizar el de la política social. Aunque se reconoce el avance representado por algunas de las ideas implantadas, se señala que las reformas de mercado han producido algunos de los problemas que urge resolver, en particular el pobre desempeño económico y el deterioro distributivo que se advierte en América Latina y otras regione…
Presentación
Este volumen se ocupa de los temas macroeconómicos y de su relación con el crecimiento económico. Forma parte de una línea de trabajo que la CEPAL ha mantenido durante los últimos años sobre la globalización de la volatilidad financiera, la gestión macroeconómica y el crecimiento'.
El principal motivo del interés en estos temas tiene que ver con el desilusionante crecimiento del PIB en las economías de América Latina desde los años ochenta. Aun descartando la llamada década perdida , resultante de la crisis de la deuda, y a pesar de lograr la mayor tasa de crecimi…
PRESENTACIÓN Cada vez es más amplio el consenso respecto a la importancia que tiene la política social, no sólo para mejorar las condiciones de vida de la población, sino también para contribuir a asegurar el crecimiento económico futuro, a través de la formación del capital humano. Asimismo, se reconoce que los programas sociales cumplen una función clave al asegurar el mantenimiento de ciertos niveles de cohesión social, que resultan fundamentales para que las sociedades concretas puedan funcionar. Este acuerdo puede explicar el esfuerzo que los países latinoamericanos han hecho, desde co…
En el transcurso de la última década y media, América Latina ha llevado adelante profundas reformas económicas. En general, ellas han sido moldeadas por una modalidad específica y excluyente de capitalismo. Muy enmarcadas en el planteamiento de que existe sólo una forma eficaz de avanzar hacia una economía de mercado; una fórmula única, supuestamente adecuada para las más diversas realidades. Es lo que se ha denominado Consenso de Washington. Este libro aborda tres temas principales que están en la médula del enfoque, predominantemente neoliberal, que se ha estado aplicando por muchos de los r…
El desarrollo de la sociedad de la información necesita de estrategias nacionales que permitan utilizar plenamente las fuentes y los instrumentos disponibles para financiar el desarrollo digital. Formular y ejecutar esas estrategias demanda visión y planes de acción con prioridades claras y basados en criterios de eficiencia, transparencia, solidaridad social y acuerdos público-privados. En este documento, se presenta uno de los instrumentos cruciales para la implementación de estrategias para el desarrollo de la sociedad de la información: los de naturaleza financiera. En el análisis, se resa…
Con objeto de impulsar un salto en calidad y equidad de la educación, las reformas educativas en la que todos los países de la región se han embarcado, con distinta intensidad y enfoque, en general concurren en transformar diversos ámbitos del sistema, a saber: los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje; el financiamiento del sistema y los mecanismos de asignación de recursos; la distribución de funciones entre el Estado y la iniciativa privada; la descentralización de la gestión y, en algunos casos, de la planeación educativa; el monitoreo de la calidad de la oferta educativa median…
The reforms being undertaken by all the countries in the region (although with varying emphases and intensity); with a view to promoting a leap forward in quality and equity in education are all, generally speaking, focused on transforming various parts of the system: teaching and learning processes and content; financing of the system and resource allocation mechanisms; the distribution of functions between the State and private enterprise; decentralization of management, and, in some cases, education planning; monitoring of the quality of education services through review of teaching practic…
Introduction and Summary
The advent of Hurricane Ivan and its tragic and devastating consequences in the Cayman Islands
and particularly in the Grand Cayman puts a strain on the economy and fiscal pressures on
Government.
The consequences of Ivan pose the need beyond the humanitarian response, for a rapid
assessment of the damage (impact on assets); and losses (effects on economic and social flows); to
determine its macroeconomic, social and environmental consequences and its implications for the
country's fiscal stance. At the request of the Cayman Islands Government and with the support…
En esta publicación se recogen las presentaciones efectuadas en la reunión de expertos Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces , realizada en la Sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, los días 28 y 29 de octubre de 2004. Se contó con el auspicio de la CEPAL y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En este texto se abordan tanto las exposiciones que se hicieron durante la reunión de expertos como los comentarios a las presentaciones y el debate suscitado. El inf…
Resumen
La Reforma de la Salud que está llevando a cabo el gobierno de
Chile, entre otros aspectos, persigue los siguientes objetivos: (1); reducir la segmentación por riesgo que existe entre el seguro público de salud (Fonasa); y el sistema de seguros privados (Isapres);, la que se manifiesta en una participación desproporcionada de los grupos de alto riesgo de enfermar en Fonasa; (2); evitar la discriminación de precios por riesgo de que son objeto las mujeres, los adultos mayores y los enfermos crónicos en el sistema privado.
En este documento se desarrolla un modelo de decisión individual
…
Resumen El sistema previsional argentino había tenido un desarrollo muy temprano dentro de la región. Durante los años ochenta los diferentes componentes de ese esquema comenzaron a sentir los efectos de la profunda crisis económica, perdiendo su antiguo papel dominante en la política social, aunque hacía ya tiempo que los recursos previsionales no lograban financiar prestaciones que se aproximaran a las expectativas de la población. Luego de múltiples cambios parciales, en 1993 se decidió una reforma estructural que introdujo un sistema mixto con la opción de aportar fondos a un nuevo sist…
Resumen Las microfinanzas son una nueva forma de abordar el financiamiento para las micro y pequeñas empresas en Asia, América Latina y África. Éstas cambiaron la principal fuente de financiamiento (origen público) por instituciones financieras multilaterales y/o de caridad y mayor captación de recursos del mercado; tratando de superar los problemas de las instituciones públicas: altos costos operacionales, baja recuperación, utilización de los recursos por los grupos de más altos ingresos, baja cobertura de las necesidades crediticias de la micro y pequeña empresa. Después de tres décadas d…
Este documento fue preparado por Martín Puchet Anyul y Manuel García Álvarez en el marco del proyecto de Redes de Diálogo Macroeconómico (REDIMA); ejecutado gracias al apoyo de la CEPAL y de la Comisión Europea, CEC/02/054
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen
En este trabajo se plantean algunas preguntas habituales sobre el crecimiento del producto y la acumulación de capital. Mediante un enfoque contable y estructural se cuestiona las respue…
Aunque en América Latina los coeficientes deuda pública/PIB
siguen siendo en general más bajos que en otros países emergentes, no
han podido evitarse los problemas de liquidez, lo que algunos autores
atribuyen al bajo nivel y alta volatilidad de los ingresos públicos, la debilidad
de los sistemas financieros internos y la mediocre calidad de las
instituciones fiscales. Este artículo destaca también factores exógenos.
La combinación de un escaso crecimiento económico y de devaluaciones
en el marco de pasivos dolarizados generó una inmensa bola de
nieve, debida en buena parte al denominado "…