Este documento fue preparado por Marco V. Sánchez en su calidad de funcionario de la Unidad de Desarrollo Social de la Sede Subregional de la CEPAL en México, primeramente, y de la División de Políticas y Análisis del Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas en Nueva York, posteriormente. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.…
This study measures and analyses the household income growth performance of six countries in Central America between 1990 and 2004. Using national household surveys over the period, new empirical and methodological tools were employed to measure the growth in the incomes of the poor and provide an indication of some of the pertinent factors in the trends that occurred in the region. In particular the decomposition of the growth of poor incomes permitted an investigation of the relative contributions of economic growth and income redistribution. The results show that growth effects have been po…
Como ha venido haciéndolo desde hace 59 años, la CEPAL presenta el Estudio económico 2006-2007. El primer número de esta publicación fue encomendado por la CEPAL a su Secretario Ejecutivo en su primer período de sesiones, con el fin de preparar un estudio económico de América Latina . La publicación fue el primer aporte de la nueva Comisión Económica al conocimiento y la comprensión del desarrollo de la región. La CEPAL respondía así a uno de los objetivos específicos para los que fue creada, el de emprender o hacer emprender la compilación, evaluación y difusión de informacio…
Apresentação de um panorama dos projetos de transportes, comunicações e energia nos países da América do Sul, bem como a situação destes setores, tendo como linha mestra os interesses estratégicos do Brasil. Serão identificados, como referência fundamental, os processos de gestação dos projetos e suas motivações. Na América do Sul, a implementação destes projetos infra-estruturais visa atender as necessidades de cada país e dos processos de integração regional. As articulações das infra-estruturas dentro e entre cada país são imprescindíveis, a fim de atender ditas necessidades. Também é um ob…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2006 la economía guatemalteca aumentó 4,9%, lo que constituyó el mejor desempeño desde 1978. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) fue impulsado por el dinamismo del consumo privado, sustentado en el ingreso de remesas familiares (12% del PIB). Con respecto a 2005, la inflación descendió de 8,6% a 5,8%, el déficit fiscal fue ligeramente mayor (1,9% del PIB) y el de la cuenta corriente de la balanza de pagos no varió (5,1% del PIB). Este déficit se financió con holgura, por lo que fue posible que las reservas internacionales prosi…
Rasgos generales de la evolución recienteEn 2006 el crecimiento de la economía nicaragüense experimentó una ligera desaceleración. El producto interno bruto (PIB) real se incrementó 3,7%, impulsado por el avance de las exportaciones (10,5%). En cambio, la demanda interna (2,8%) mostró una pérdida de dinamismo de un punto porcentual debido a la contracción de la inversión pública, que fue compensada en parte por el mayor consumo, especialmente público. El clima de incertidumbre generado por las crecientes tensiones políticas en una coyuntura dominada por las elecciones presidenciales de noviemb…
Rasgos generales de la evolución recienteEn febrero de 2006, después de 20 años, el expresidente óscar Arias Sánchez fue reelecto y en mayo asumió su cargo. Digno de comentar es que la incertidumbre típica de todo proceso electoral y cambio de administración no afectaron la dinámica del crecimiento ni la estabilidad macroeconómica.…
(13 August 2007) Distinguished historian Tulio Halperin Donghi, Professor Emeritus of History at the University of California, Berkeley, will deliver the seventh Raúl Prebisch Memorial Lecturewith a presentation entitled "Una mirada histórica sobre la CEPAL en su tiempo" (A Historical Look at ECLAC in its Era.)
The lecture will take place next Thursday, 16 August 2007 at 11:00 a.m., at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), in Santiago, Chile (Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Raúl Prebisch Conference …
(13 de agosto, 2007) El destacado historiador Tulio Halperin Donghi, Profesor Emérito de Historia de la Universidad de California, Berkeley, dictará la conferencia magistral titulada "Una mirada histórica sobre la CEPAL en su tiempo", con ocasión de la Séptima Cátedra Raúl Prebisch.
La conferencia se realizará el próximo jueves 16 de agosto de 2007, a las 11:00 horas, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile(Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Sala Raúl Prebisch). Será presentado por José Luis Machine…
El análisis de estado de la competitividad permite identificar fortalezas y limitantes de las condiciones de producción locales, explicando distancias entre los departamentos. Adicionalmente, ofrece campo de acción a las políticas públicas, las cuales, dirigidas desde la perspectiva local, generan una institucionalidad de procesos que asignan y ejecutan recursos públicos en las distintas áreas, y logran movilizar el sector privado, instituciones académicas y a ciudadanos, a tomar acciones coordinadas que redundan en un desarrollo económico local como un proceso colectivo.Por diversas razones, …
Recent evidence on economic growth indicates that growth fluctuations at frequencies of a decade or so are at the centre of the Latin American countries'growth story. In this context, investment has played an important role as a source of growth, while national saving has been the main source of investment financing. Foreign saving has played a secondary role and has generally been substituted for national saving, rather than augmenting the total amount of savings available in Latin America. The high volatility and vulnerability to external swings exhibited by foreign capital have made fo…
Central American countries and the Dominican Republic negotiated and ratified (with the exception of Costa Rica) a free trade agreement with the United States (i.e. CAFTA). The agreement which entered into force in 2006 is very comprehensive. It includes chapters on trade in goods and services, investment, labor and environment.…
El presente documento retoma algunos de los planteos hechos en el informe de 2005 de CEPAL y otras agencias de Naciones Unidas sobre los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) en América Latina y el Caribe y avanza en el análisis de los problemas y desafíos que enfrenta la región. En particular, se examinan cinco áreas inscritas en los ODM o fuertemente relacionadas con los mismos (pobreza, hambre y desnutrición infantil, educación, salud e infancia), y se proponen recomendaciones de política para los gobiernos y países de la región.…
This document takes up a number of the points raised in the 2005 report by ECLAC and other UN agencies on the Millennium Development Goals (MDGs) in Latin America and the Caribbean. It provides further discussion on the type of problems and challenges facing the region in five areas that are either included in the MDGs or closely related to them (poverty, hunger and child malnutrition, education, health and children). The document makes recommendations for the region's governments and countries in these five areas.…
Resumen El presente documento analiza los impactos potenciales que el aumento en la demanda por biocombustibles pudiera tener en la estructura agraria, los precios de los productos agrícolas y en la generación de empleo agrícola en América Latina.Los biocombustibles representan un área de oportunidad importante para la región. Sin embargo el estudio muestra que un programa de biocombustibles pudiera tener efectos adversos de no ser acompañado de un paquete adecuado de políticas. En particular, el aumento en la demanda por biocombustibles pudiera resultar en una mayor concentración de la produc…
Entre 1990 y 2007 América Latina ha experimentado cambios demográficos y socio-económicos profundos. En ese lapso los gobiernos se comprometieron a reducir la indigencia en un 50% en 25 años (1990-2015);. Este documento investiga el efecto de las tendencias demográficas, los cambios en la composición de las familias y en las condiciones laborales de sus miembros activos sobre la reducción de la pobreza en América Latina desde 1990. A estos fines, se utilizan datos de encuestas de hogares para analizar de qué manera los cambios en la población en edad de trabajar, en su participación en la acti…