El objetivo de este trabajo es divulgar el conocimiento de la metodología para la elaboración de un indicador que mida la evolución de la confianza para invertir, la demanda de los productos más sensibles en la economía local, como así también conocer cuál es el nivel de inventarios de las empresas más representativas a lo largo del tiempo.El trabajo se desarrolla alrededor de una encuesta de opinión dirigida a los ejecutivos de las empresas localizadas en la economía jujeña. Luego, se aplica una metodología para la obtención de los resultados pertinentes. El índice de Confianza para la Invers…
Hasta no hace muchos años, en Argentina, la tenencia de la tierra era casi una condición suficiente para la producción agrícola. En los últimos años, el crecimiento en las cantidades obtenidas de granos, se ha dado en el contexto de una nueva forma de organización, donde son muy importantes otros factores productivos (capital –maquinarias-, capacidad empresarial),
nuevos insumos (semillas transgénicas, nuevos agroquímicos y fertilizantes) y donde la tecnología que ambos tienen incorporada se potencia en agentes que acumularon un importante stock de conocimiento tácito. Más que por quién usa la…
En un trabajo de 1992, Krugman declara que la teoría del Desarrollo ha muerto, que ha pasado al olvido, en el marco de una disciplina que se ha volcado al formalismo matemático y al equilibrio general. Efectivamente, la moderna Teoría del Crecimiento se expresa a través de un algoritmo de equilibrio en el que desarrollo se equipara a crecimiento del producto per cápita y se estudia por vía de modelos formales en los que están ausentes las instituciones, la incertidumbre, las imperfecciones del mercado y las asimetrías de información y oportunidades entre los agentes económicos. En …
El propósito de esta publicación es otorgar al lector una visión panorámica de las reformas presupuestarias en ocho países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Aunque la velocidad de los cambios excede con mucho el ritmo de producción editorial, creemos que estos estudios contienen material muy rico para comprender mejor los procesos de gobernabilidad financiera de los países de la región.…
ResumenEn este estudio se exploran las relaciones entre empleo, protección social y maternidad en México en comparación con otros países, con el objetivo de reflexionar en torno a posibles políticas públicas en tres grandes temas: prestaciones médicas y monetarias por maternidad, licencias y cuidado infantil. El artículo 4 de la Constitución mexicana señala que los hombres y las mujeres son iguales ante la ley, igualdad que seguirá siendo teórica mientras los sistemas de protección social, las empresas y la sociedad en general no consideren las necesidades de las mujeres en relación con la mat…
Regional trade agreements have had a significant presence in the design of international and productive policies in Latin American and Caribbean countries since the early 1950s. Fifty years later, the region has not reached the degree of economic inter-relation found, for instance, in Western Europe, but the concern with promoting regional integration has been a tradition in an impressive amount of speeches and declarations by policy makers in the last decades.
The weakening of multilateral negotiations and the multiplicity of bilateral agreements with countries in other regions might affect r…
La inversión y desarrollo de la infraestructura de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) y sus respectivos servicios, tienen un efecto positivo en el crecimiento económico de los países. Este estudio, analiza la evolución de los esquemas regulatorios y su influencia en el desarrollo de las telecomunicaciones en los países de América Latina, centrándose en los procesos de nacionalización y privatización. Por otro lado, identifica el papel y los retos de la regulación, y los reguladores, en lo referente a la universalización de servicios en un contexto de cambio y convergencia tecno…
En el año 2000, en la Cumbre del Milenio convocada por las Naciones Unidas, los dirigentes de 189 naciones dieron su apoyo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Entre estos objetivos está él de reducir la pobreza extrema vigente en 1990 a la mitad para el año 2015. A dos tercios de camino en cuanto a tiempo transcurrido, algunos países de la región han alcanzado la meta. La mayoría, sin embargo, no han progresado lo suficiente, en especial en las zonas rurales.Aunque a nivel internacional existe conciencia de que las metas de reducción de la pobreza no podrán ser alcanzadas si no se…
El presente documento tiene por objeto revisar y comparar los hallazgos y conclusiones de diez estudios de caso realizados en el marco del Proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe . Esos estudios habían analizado las capacidades, fortalezas y debilidades que presentan los respectivos sistemas municipales para poder desarrollar acciones y programas destinados a superar la pobreza. A partir del reconocimiento de algunos rasgos comunes a la región (elevados niveles de desigualdad y concentraci…
Esta investigación se inscribe en un conjunto de trabajos realizados por esta Oficina en torno al rol que cumple el Tercer Sector en Uruguay, centrándose el enfoque -en esta oportunidad- en el análisis de su participación en la generación de capacidades y promoción de emprendimientos productivos. Dicha participación se entiende como el conjunto de acciones directas e indirectas tendientes a lograr la incorporación o la reincorporación de las personas al mundo del trabajo, ya sea mediante la conformación de un emprendimiento productivo propio, comunitario o cooperativo, o mediante la inclusión …