Declining economic growth and competitiveness, the impact of the 2007–2009 global financial crisis, and the challenge of climate change and extreme weather events have hindered the sustainable development of Caribbean economies, the generation of sustained welfare gains and the achievement of key Sustainable Development Goals (SDGs). Moreover, the COVID-19 pandemic has exacerbated the subregion’s vulnerability to the vagaries of global aggregate demand and commodity prices, which have largely driven the subregion’s debt upwards and dampened economic growth before its onset, compromising its ec…
En este documento se resume brevemente la evolución de las brechas salariales entre varones y mujeres en el Uruguay, con énfasis en los años de crisis económica. En los años alrededor de la crisis de 2002 se constata una disminución de la brecha salarial que no debería interpretarse necesariamente como una buena noticia en materia de igualdad de género. De este análisis preliminar se concluye que la caída de la brecha salarial observada durante la crisis estuvo impulsada por los cambios en el mercado de trabajo que sufrieron los trabajadores de menor educación. En particular, los cambios vincu…
El presente documento, preparado para la Tercera Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, busca contribuir al debate y a la acción para el desarrollo y a un mayor despliegue de la ciencia, las tecnologías y la innovación en la región para avanzar hacia la autonomía sanitaria, la inclusión digital y el desarrollo de soluciones para un consumo y producción más sostenibles. Todos estos elementos pueden contribuir a una recuperación transformadora que trace un nuevo sendero hacia …
En este trabajo se presenta una revisión de la literatura internacional sobre la inclusión financiera y las normas de género. Sobre la base de esta revisión, se identifican y explican las normas de género que afectan el acceso financiero, principalmente al crédito, de la mujer emprendedora. Se concluye que las normas sociales que determinan el rol de la mujer en la familia, en la comunidad y en la sociedad limitan el efecto de los programas de acceso al crédito y otros productos financieros sobre la inclusión financiera, el empoderamiento, la empresarialidad y otros aspectos.
Las normas social…
Although the notion of a circular economy (CE) has been conceived and debated for more than half a century
(Henrysson and Nuur, 2021), it has gained considerable popularity in the lexicon of economists, ecologists and
other development thinkers over the past two decades. The increasing evidence of the existential threat of
human-induced climate change and the related imperatives of decarbonizing the global economy, have led to greater focus on strategies for a more sustainable use of the natural and environmental resource base.…
La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC), se tradujo en un incremento significativo de los intercambios comerciales entre los tres países. En los últimos años, ha surgido un debate público sobre qué país se ha beneficiado más en términos comerciales de la firma de dicho acuerdo. El objetivo de este documento es examinar el comercio entre los integrantes del T-MEC, medido en términos de valor agregado. Este enfoque amplía los utilizados en trabajos anteriores, al consider…
COVID-19 has brought to the fore the need to address the problem of financing for development in middle-income countries, which has been characterized by the increasing decoupling of per capita income and the ability to mobilize domestic and external resources, and the disconnect between economic and social needs and the response of multilateral cooperation. This must be urgently addressed, as Latin American and Caribbean countries must recover from the effects of the pandemic and avoid another lost decade.
Middle-income countries, such as those in Latin America and the Caribbean, require mult…
El COVID-19 ha puesto sobre el tapete la necesidad de abordar la problemática del financiamiento para el desarrollo de los países de ingreso medio, que se ha caracterizado por la creciente disociación entre el ingreso per cápita y la capacidad de movilizar recursos internos y externos, así como por la desconexión entre las necesidades económicas y sociales y la respuesta de la cooperación multilateral. Esto debe abordarse con urgencia, ya que los países de América Latina y el Caribe deben recuperarse de los efectos de la pandemia y evitar otra década perdida.
Los países de ingreso medio, como …
Latin American and the Caribbean (LAC) is the region most affected by the COVID-19 pandemic, and at risk of seeing the socio-economic gains of recent decades being reversed. Recovery strategies must comprise well-sequenced reforms that promote universal social protection systems, accelerate the formalisation of economies, improve fiscal progressivity, and deepen regional integration, says the Latin American Economic Outlook (LEO) 2021: Working Together for a Better Recovery.
According to this 14th edition of the report, LAC experienced a historical economic downturn in 2020. The region’s gross…
América Latina y el Caribe (ALC) es la región más afectada por la pandemia del COVID -19, y los avances socioeconómicos de las últimas décadas corren el riesgo de ser revertidos por la crisis. Las estrategias de recuperación deben incluir reformas bien secuenciadas que promuevan sistemas universales de protección social, aceleren la formalización de las economías, mejoren la progresividad fiscal y profundicen la integración regional, dice el informe Perspectivas Económicas de América Latina (LEO) 2021: Avanzando juntos hacia una mejor recuperación.
Según esta decimocuarta edición del informe, …
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, hizo hoy un llamado a una mayor solidaridad internacional para que todos los países puedan completar sus esquemas de vacunación, así como acceder al necesario financiamiento concesional que les permita superar los negativos efectos de la crisis desatada por la pandemia de COVID-19, durante un evento virtual de alto nivel en el que se presentó el informe Perspectivas económicas de América Latina 2021 (LEO): avanzando juntos hacia una mejor recuperación.
El documento, realizado conjuntamente…
Desde 2020, el mundo vio multiplicadas a gran velocidad sus necesidades de financiamiento ante los efectos de una crisis sistémica, considerada como la peor crisis global desde la Segunda Guerra Mundial: la desatada por la pandemia del COVID-19. Adicionalmente, los flujos de financiamiento de mayor importancia en la región durante los últimos años se manifestaron en caída relativa a años anteriores (flujos privados, flujos provenientes de China, IED y otros flujos de cooperación internacional o recursos multilaterales). En tal contexto, se ha puesto en relieve el debate sobre el rol fundamenta…
The Latin American Economic Outlook 2021: Working Together for a Better Recovery aims to analyse and provide policy recommendations for a strong, inclusive and environmentally sustainable recovery in the region. The report explores policy actions to improve social protection mechanisms and increase social inclusion, foster regional integration and strengthen industrial strategies, and rethink the social contract to restore trust and empower citizens at all stages of the policy‑making process. Moreover, it stresses the need to promote sustainable and adapted macro‑economic frameworks to finance…
This article seeks to contribute to the debate on China-Latin America relations. It considers whether the trade relations that exist between China and the region are mutually beneficial or, instead, reinforce Latin America’s dependency on the international scenario. The effects of Chinese growth on a group of Latin American countries are analysed using the computable general equilibrium model of the Global Trade Analysis Project (GTAP). Chinese growth was simulated through an expansion of the Chinese capital stock, thus mirroring the trend observed in recent decades. The results suggest a retu…
Este artículo busca contribuir al debate sobre las relaciones entre China y América Latina. Se plantea si las relaciones comerciales entre ese país y la región son mutuamente beneficiosas o refuerzan la dependencia de América Latina en el escenario internacional. Se observan los efectos del crecimiento chino en un grupo de países de América Latina mediante el modelo de equilibrio general computable del Proyecto de Análisis del Comercio Global. El crecimiento chino se simuló mediante una expansión de la masa de capital de este país, según la tendencia observada en las últimas décadas. Los resul…
The aim of this study is to cast light on the relationship between the spatial concentration of high-skilled workers and the productivity of cities in Latin America. The relationship is not clear at first sight. On the one hand, the segregation of high-skilled workers should create agglomeration economies and give rise to positive spillovers amongst the most advantaged, offsetting productivity losses that result from the existence of ghettos of low-skilled workers. On the other hand, it may well be that these spillovers are not enough to compensate for the loss of productivity in the worse-off…