La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) actualizó sus proyecciones de crecimiento de la actividad económica para los países de la región durante 2018 y mantuvo su estimación de expansión promedio regional en un 2,2%, luego de crecer un 1,2% el año pasado, según informó hoy el organismo de las Naciones Unidas mediante un comunicado de prensa. Esta proyección regional es similar a la entregada en diciembre de 2017, cuando la institución lanzó su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2017.
Durante 2018, el mayor dinamismo de la deman…
El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se reunirá por segunda vez del 18 al 20 de abril en Santiago, Chile, es fruto del liderazgo y compromiso político de los países de la región con la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta plataforma multiactor, que en su primera edición realizada en 2017 en Ciudad de México reunió a cerca de 800 latinoamericanos y caribeños representantes de gobiernos, sociedad civil y sector privado, es la expresión regional de seguimiento e implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo So…
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y el Acuerdo de París sobre el clima delinean una nueva agenda de desarrollo. Esta nueva agenda implica una transformación profunda del desarrollo sostenible que requiere una gran movilización de recursos internos y externos, acompañada por un cambio en la financiación, la organización y la asignación de recursos.…
Three out of four Latin Americans today show little or no confidence in their national governments. Around 80% think corruption is widespread. These levels are both up from 55% and 67% respectively in 2010. Mistrust is rising as in most regions of the world and risks deepening the disconnect between people and public institutions, harming social cohesion and weakening the social contract. Reconnecting public institutions with citizens by better responding to their demands is thus critical for strengthening growth and sustainable development in Latin America and the Caribbean (LAC) and for the …
Tres de cada cuatro ciudadanos de América Latina tienen poca o ninguna confianza en sus gobiernos. Y alrededor de un 80% creen que la corrupción está extendida en las instituciones públicas. Estas cifras se han deteriorado desde niveles del 55% y 67% en 2010, respectivamente. La desconfianza ciudadana crece y está llevando a una desconexión entre sociedad e instituciones públicas, poniendo así en riesgo la cohesión social y debilitando el contrato social. Perspectivas Económicas de América Latina 2018 “Repensando las Instituciones para el Desarrollo” plantea que es necesario reconectar a las i…
The 2030 Agenda for Sustainable Development, the Addis Ababa Action Agenda of the Third International Conference on Financing for Development, the Sendai Framework for Disaster Risk Reduction for 2015-2030 and the Paris climate accord map out a new development agenda. Fulfilling this new agenda will entail sweeping changes in the approach to sustainable development that will, in turn, call for the mobilization of a massive amount of internal and external resources, along with changes in the way that initiatives are financed and organized and in the way that resources are allocated.…
This article identifies the main determinants of skill acquisition in Latin America. Not having repeated a grade, sex, the number of books in the home and the mother’s education are defined as individual and family characteristics. In the case of school characteristics, the results are more heterogeneous between countries. The key factors seem to be attending a private school, the number of students per classroom, the quality of the educational materials available, and larger school size and autonomy. The characteristics of the schools explain most of the variability of the results, followed b…
En este artículo se identifican los principales condicionantes de la adquisición de competencias en América Latina. Se establecen como características individuales y familiares la condición de no repetidor, el sexo, la cantidad de libros en el hogar y la educación de la madre. En el caso de los factores escolares, los resultados son más heterogéneos entre los países. Los principales factores serían la asistencia a colegio privado, la cantidad de alumnos por aula, la calidad de los materiales educativos, y el mayor tamaño y autonomía de los centros. Las características de las escuelas explican …
This paper analyses the impact of fiscal decentralization on economic growth, inflation and Gini coefficients in 12 countries of the Americas. The findings suggest that the positive impact of this process has been more modest than anticipated, with revenue decentralization having a detrimental effect on economic growth and expenditure decentralization a positive one in developing nations of the Americas. Regarding the impact on income inequality, the results indicate that fiscal decentralization can play an important role in reducing this, particularly on the revenue side, but when decentraliz…
En este artículo se analiza el efecto de la descentralización fiscal en el crecimiento económico, la inflación y el coeficiente de Gini en 12 países de América. Las conclusiones sugieren que el efecto positivo de este proceso ha sido más modesto de lo previsto, que la descentralización de los ingresos tiene un efecto perjudicial en el crecimiento económico y la descentralización de los gastos uno positivo en los países en desarrollo de América. En cuanto al efecto sobre la desigualdad de los ingresos, la descentralización fiscal puede desempeñar un papel importante para reducirla. No obstante,…
This paper empirically explores the relationship between foreign direct investment (FDI) and economic growth in the countries of the Organisation of Eastern Caribbean States (OECS). To reach that goal, the paper utilizes panel data consisting of annual data covering the period 1988-2013 from 34 countries, including the six OECS economies, and estimates a dynamic panel growth model using the generalized method of moments (GMM). The empirical results show that although FDI positively affects growth, its impact is minimal when considered in isolation. In other words, its significant effect is rat…
En este artículo se explora empíricamente la relación entre la inversión extranjera directa (IED) y el crecimiento económico en los países de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO). Para tal fin, se utilizan datos de panel que constan de datos anuales de 34 países, incluidas las seis economías de la OECO, correspondientes al período 1988-2013 y se estima un modelo de crecimiento de panel dinámico aplicando el método generalizado de momentos (MGM). Los resultados empíricos muestran que, si bien el efecto de la IED en el crecimiento es positivo, su impacto es mínimo si se consider…
This article estimates the economic rents received by the 10 mines that comprise Chile’s large-scale private-sector copper-mining industry. The methodology used produces a conservative calculation and includes two corrections that have hitherto been ignored in the literature: the reimbursement of exploration expenses and the compensation needed for volatility in the copper price. Estimates show that the wealth transferred to these firms between 2005 and 2014 was at least US$ 114 billion. These rents are neutral in terms of investment and production decisions; in other words, if the private min…
En este trabajo se estiman las rentas económicas de los diez yacimientos que constituyen la gran minería privada del cobre en Chile. La metodología utilizada asegura un cálculo conservador e incluye dos correcciones ignoradas en la literatura: el resarcimiento de los gastos en exploración y la indispensable compensación por la volatilidad del precio del cobre. Las estimaciones muestran que la riqueza regalada a estas empresas alcanza un valor piso de 114.000 millones de dólares entre 2005 y 2014. Estas rentas son neutras en relación con las decisiones de inversión y producción, es decir, si es…