El presente documento es una contribución del Comité Tripartito a la cuarta Reunión Ministerial de la iniciativa Caminos a la Prosperidad en las Américas, que se realizará en la ciudad de Santo Domingo, el 5 de octubre de 2011. El objetivo de este documento es poner al servicio de los países participantes de Caminos a la Prosperidad en las Américas un conjunto de experiencias exitosas en los temas relacionados con la iniciativa y su capacidad para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región. El eje de la información proporcionada en este documento son las pequeñas y medianas…
Gracias al impulso de las políticas expansivas y al repunte de la demanda externa, en 2010 el PIB de la República Dominicana creció 7,8% (3,5% en 2009). A pesar de la reducción del déficit del gobierno central, de 3,5% del PIB en 2009 a 2,5% del PIB en 2010, el sesgo importador de la demanda interna, aunado al repunte de los precios internacionales de combustible y alimentos, generó un deterioro del balance externo, hasta ubicarlo en 8,6% del PIB (5% en 2009). En consecuencia, el déficit entre el ahorro y la inversión del sector privado alcanzó una cifra equivalente a 11,1% del PIB.…
En 2010 la economía panameña se expandió 7,5% y continuó con las altas tasas de crecimiento que la han caracterizado desde 2004 y que fueron interrumpidas en 2009 (3,2%) por la crisis financiera internacional. El sector público no financiero (SPNF) registró un déficit equivalente a 1,9% del PIB, en comparación con el 1% de 2009. La cuenta corriente tuvo un déficit de 11,2% del PIB frente al del balance de cero en 2009. La tasa de inflación llegó a 4,9%, para así alcanzar niveles históricos.…
En 2010 se observó un desempeño positivo de la mayoría de los indicadores macroeconómicos fundamentales de Guatemala (véase el gráfico 1). En efecto, el crecimiento del PIB real fue de 2,8%, superior al 0,5% registrado en 2009, impulsado por el aumento de las exportaciones —vinculado a la recuperación de la economía de los Estados Unidos— y por cierto dinamismo de la demanda interna, en el marco de un leve incremento de las remesas y de la inversión extranjera directa (IED). La inflación anual fue de 5,4% y el déficit fiscal se ubicó en 3,3% del PIB, apenas por encima del 3,1%, cifra registrad…
Después de la caída de 3,1% sufrida en 2009, en 2010 la economía salvadoreña tuvo una leve recuperación al crecer 1,4% . Este desempeño fue producto del repunte del sector exportador, que se benefició de la demanda externa de bienes manufacturados. Por su parte, la incidencia de la demanda interna fue limitada, debido a la lenta mejoría tanto del empleo como de las remesas, así como a los bajos niveles de otorgamiento de crédito al sector privado.…
En 2010 la actividad económica de México tuvo un crecimiento real de 5,4%, que compensa parcialmente la aguda contracción que experimentó en 2009 (-6,1%). En tanto, el PIB por habitante aumentó 4,4% (-7,1% en 2009). El dinamismo de la demanda externa (24,3% en términos reales) y, en parte, el consumo (4,6%) impulsaron esta recuperación, pues la formación bruta de capital tuvo una expansión magra (2,3%). Las importaciones se elevaron rápidamente (22,1%), pero a un ritmo menor que las exportaciones. Esto contribuyó a que el déficit comercial como porcentaje del PIB (1,2%) fuera incluso menor que…
Luego de crecer 1,4% en 2009, la economía cubana registró una expansión de 2,1% en 2010. Como consecuencia de una reducción absoluta de la población ocurrida este último año, el PIB por habitante aumentó hasta alcanzar una tasa de 3,1%. El repunte moderado de la economía se debió principalmente al consumo (sobre todo el privado), que tuvo un alza de 4,1%, y a las exportaciones de bienes y servicios, que se incrementaron 2,7%. También se acrecentó el turismo y hubo precios más favorables para las exportaciones, en particular las de servicios y sobre todo las de salud, indexadas en función al pr…
A mediados de 2011, empeoran las condiciones de las economías industrializadas. A inicios de año, la inestabilidad en el norte de África, sumada a otros factores, provocó un aumento del precio de los combustibles. En marzo, la tragedia en el Japón -el terremoto, el tsunami y la catástrofe nuclear- afectó las cadenas de suministro global en la industria. Ya iniciado el segundo semestre, mientras se atenuaba el efecto de estos factores, se reavivaron las inquietudes por los temores de incumplimiento (default) en Grecia, Irlanda y Portugal y las repercusiones en otras economías europeas de mayo…
(25 August 2011) Today, the Executive Secretary of ECLAC, Alicia Bárcena stated that developing countries in Asia and Latin America and the Caribbean must act proactively in the present world economic scenario and take advantage of the opportunities which growing exchange and South-South cooperation offer.
Member countries of the Forum for East Asia-Latin America Cooperation represent 36% of global GDP, and 32% of exports and 28% of imports at global level. They are also important holders of United States Treasury bonds (almost 60%).
The senior representative of the United Nations gave a pres…
(25 de agosto, 2011) Los países en desarrollo de Asia y América Latina y el Caribe deben actuar proactivamente en el actual escenario económico mundial y aprovechar las oportunidades que ofrece el creciente intercambio y la cooperación Sur-Sur, señaló hoy la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
Los países miembros del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este representan 36% del PIB mundial, así como el 32% de las exportaciones y el 28% de las importaciones a nivel global. Además son importantes tenedores de bonos del Tesoro de Estados Unidos (casi 60%).
La alta funcionaria…