1 Nov 2004, 00:00 - 12 Oct 2025, 21:20
|
Publicación
During the second quarter, the prospect of an unexpected U.S. interest rate increase weakened investors' appetite for risk, and capital flows to Latin America faded in response. Latin American spreads increased by 71 basis points during the quarter, up to 607 bps at the end of June, from 536 bps at the end of March. Quarterly issuance in Latin America also suffered, dropping to US$4.7 billion, a level not seen since the last quarter of 2002. As a result, Latin America moved behind Eastern Europe, which issued US$6.3 billion or 39% of total emerging market issuance, compared to 29% for L…
1 Nov 2004, 00:00 - 12 Oct 2025, 21:20
|
Publicación
In the third quarter of 2004, the positive interaction of external and domestic factors in the Latin American region created a favorable environment for capital inflows. Among the external factors, an unprecedented amount of global liquidity, combined with an environment of low risk-free rates and a search for yield, was one of the main driving forces in the third quarter. Liquidity and low rates benefited not only emerging market debt, but all risky assets, which have become highly correlated among themselves. However, in the case of emerging markets, and Latin American markets in particular,…
1 Nov 2004, 00:00 - 12 Oct 2025, 21:20
|
Publicación
This year's Economic Survey of Latin America and the Caribbean is the fifty-sixth edition in this series. It is divided into two parts. The first analyses the main features of the regional economy, while the second examines the situation in the individual countries of Latin America and the Caribbean. Part one deals with the performance of the region's economy and begns with an introduction that summarizes recent trends and the challenges faced by economic policy-makers. The following chapters are devoted to the international situation and the external sector, macroeconomic (fiscal, …
15 Oct 2004, 00:00 - 12 Oct 2025, 21:20
|
Publicación
Hubert Escaith es Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Igor Paunovic es Oficial de Asuntos Económicos de Unidad de Desarrollo Económico, CEPAL-México. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Presentación: Este documento tiene como propósito proporcionar al público general, y especialmente a los investigadores económicos, los índices de reformas estructurales preparados por la CEPAL, y la metodología que si…
1 Oct 2004, 00:00 - 12 Oct 2025, 21:20
|
Publicación
Gabriel Gutiérrez es consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen Situaciones de desempleo significativo tornan interesante comprender cuál es la importancia relativa de diferentes factores que inciden sobre la creación y erosión del empleo, manifestando diferentes efectos al considerar las múltiples ramas de actividad económica. Considerando los casos de Brasil, …
1 Oct 2004, 00:00 - 12 Oct 2025, 21:18
|
Publicación
Este estudio se enmarca en el proyecto Políticas laborales con enfoque de género , que ejecuta la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL con apoyo de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ);. El proyecto se focaliza en el mercado de trabajo por cuanto se considera que en este ámbito se visualiza con nitidez la discriminación de género que experimentan las mujeres en nuestra sociedad y porque es un espacio donde se vinculan los aspectos sociales y económicos del desarrollo de los países.
En el proyecto se pretende fomentar la implementación de medidas a favor de la equidad…
1 Oct 2004, 00:00 - 12 Oct 2025, 21:18
|
Publicación
The present document was prepared by the ECLAC Women and Development Unit for the International Meeting on Gender Statistics and Indicators for Measuring the Incidence of and Trends in Violence against Women in Latin America and the Caribbean (La Paz, Bolivia, 21-23 November 2001). The document reflects the inputs which the participants provided for the working paper submitted by ECLAC at that event. It is a tool for measuring the incidence of violence against women in intimate relationships, as well as the main characteristics of the phenomenon. The first part describes how the problem of vi…
1 Oct 2004, 00:00 - 12 Oct 2025, 21:20
|
Publicación
El Complejo Textil Argentino (CTA), incluido el sector de Indumentaria, atravesó durante la mayor parte de la década de los noventa y los comienzos del nuevo milenio por su mayor crisis en más de 50 años. Unos pocos indicadores bastan para reflejar la magnitud de la caída: entre los años 1993 y 2001, el valor agregado de los sectores de Hilado y Tejido se contrajo 38%, el consumo aparente 37%, el número de obreros ocupados 42%, las horas trabajadas 52% y los salarios reales 30%. Idénticos indicadores correspondientes al sector de Indumentaria exh…
1 Oct 2004, 00:00 - 12 Oct 2025, 21:20
|
Publicación
Resumen La Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Monterrey entre el 18 y el 22 de marzo del 2002, marcó un hito en la historia de cooperación para el desarrollo de la comunidad internacional. En los preparativos de la Conferencia y durante su desarrollo, los 50 países representados por Jefes de Estado y los más de 200 representados por Ministros de Relaciones Exteriores recalcaron la importancia de la cooperación internacional y destacaron los nuevos desafíos que conlleva el cambio de la composición de las fuentes de financiamiento internacio…
INTRODUCCIÓN
Desde fines del decenio de 1970 la República Popular de China -en lo que sigue China- ha presentado un espectacular desempeño en términos macroeconómicos, inversión extranjera directa (IED);, tasas de ahorro y crecimiento del PIB, así como avances significativos en el ámbito social. En los años noventa, con los procesos de apertura comercial y su adhesión a la Organización Mundial de Comercio (OMC); en 2001, también se incrementó notablemente su participación en el comercio internacional: actualmente es la sexta economía en el mundo y mantiene la cuarta posición en el comercio mun…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2003 el producto interno bruto (PIB) de Guatemala creció 2,1%, con lo que se completó un trienio de lenta evolución económica y de reducción del producto por habitante. Luego de dos años de retrocesos, la demanda externa se reanimó, impulsada por las ventas de bienes tanto a Centroamérica, que representan más de un tercio del total, como al resto del mundo, sobre todo de productos no tradicionales y otros maquilados al mercado estadounidense. Si bien las condiciones externas fueron favorables, las internas se deterioraron, y ello restó fuerza al cr…
Este documento está estructurado en dos partes. La primera consiste, desde una perspectiva de los sectores productivos argentinos, en una evaluación del desempeño del MERCOSUR desde su creación hasta la fecha, con la intención de poder realizar algunos aportes que contribuyeran a formular recomendaciones de políticas para un rediseño positivo del mismo. En este caso, el trabajo se divide en cinco partes: i) Comportamiento macroeconómico, interdependencias y problemas de crecimiento; ii) Coordinación macroeconómica, competitividad y crecimiento; iii) Dinámica ins…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 56 de esta serie y se divide en dos partes. En la primera se analizan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se examina la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. La primera parte, dedicada al desempeño de la economía de la región, se inicia con una introducción en la que se resumen las principales tendencias de la evolución reciente y se destacan los desafíos que enfrenta la política económica. Los capítulos siguientes están dedicados al escenario in…