1 Abr 2010, 00:00 - 9 Oct 2025, 00:51
|
Publicación
This article examines the effects of globalization on the trade unionmovement in developing countries (the South );. It concludes, first, thatglobalization has been asymmetrical: much further-reaching for tradein goods than for capital flows, weak for technology transfer and verylimited in migratory flows. Second, it examines the role and economicrepercussions of labour unions. It finds that, contrary to the orthodoxview, these have little negative impact on employment but do significantlyreduce wage inequalities. In view of the shift in the South since the 1980saway from developmen…
1 Abr 2010, 00:00 - 9 Oct 2025, 00:51
|
Publicación
Policies towards the external sector have maintained their basic characteristics since the beginning of the present decade, although emphasis has been given to some specific aspects. Little doubt remains that the positive outcome - at least until recently – has been clearly a result of the country having profited from very favorable circumstances in the international scenario. This article discusses the main features of the external sector of the Brazilian economy, regarding trade flows, foreign investment, the internationalization of Brazilian entrepreneurial groups and the short-term financi…
1 Abr 2010, 00:00 - 9 Oct 2025, 00:51
|
Publicación
AbstractUsing a GTAP CGE model/database, this paper assesses the possible effects of a free trade agreement (FTA); between the MERCOSUR and the European Union (EU);. The study takes into consideration the most important recent free trade agreements signed among the Latin American countries, as well as the latest European Union enlargements. With a 2004+ benchmark base scenario where tariffs were updated by the addition of information on trade agreements just signed by Latin American countries, two different policy simulations are addressed: (i); full liberalization, (ii); liberalization exclu…
1 Abr 2010, 00:00 - 9 Oct 2025, 00:51
|
Publicación
Este documento reúne los hallazgos de tres estudios desarrollados por CEPAL entre 2007-2009, basados en el análisis de los vacíos y discrepancias estadísticas que se dan entre los valores de los indicadores ODM reportados por fuentes nacionales e internacionales, e indaga en el proceso de producción estadística de indicadores ODM en algunos países de la región. Los hallazgos generales demuestran que al 2009 si bien subsiste una baja producción de estadísticas en temas emergentes, se ha avanzado de forma importante en la disminución de los vacíos estadísticos, lo que se manifiesta en mayor cant…
1 Abr 2010, 00:00 - 9 Oct 2025, 00:51
|
Publicación
This document sets out the main findings of a review of the countries' progress towards achievement of the Millennium Development Goals contained in the 2010 inter-agency regional report on the Goals in Latin America and the Caribbean. The main policy messages, analyses and conclusions included in the report, which was coordinated by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean, are the outcome of a joint effort by specialized agencies, programmes and funds of the United Nations operating in the region.…
1 Abr 2010, 00:00 - 9 Oct 2025, 00:51
|
Publicación
Este documento recoge los principales resultados de un examen del progreso de los países hacia el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio contenidas en el informe regional interinstitucional de 2010 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. Los principales análisis, conclusiones y mensajes de política que se incluyen en ese informe son el resultado de un esfuerzo conjunto de los organismos especializados, los programas y los fondos del sistema de las Naciones Unidas con presencia en la región, que fue coordinado por la Comisión Ec…
1 Abr 2010, 00:00 - 9 Oct 2025, 00:51
|
Publicación
La edición de 2009 del Panorama social de América Latina vincula las dinámicas de pobreza y distribución del ingreso con los sistemas de protección social, poniendo especial atención en cómo estos sistemas responden al impacto social de la actual crisis y sus proyecciones en el mediano y largo plazo. En este marco se presta especial atención al impacto de las transferencias públicas, la dinámica del gasto social, los mecanismos de reproducción de la vulnerabilidad social y los cambios en las relaciones de género y generación. Estos cambios plantean desafíos significativos en la combinación del…
El agua es fuente de vida y es el nexo que une a todos los seres vivos del planeta. Está directamente relacionada con todos nuestros objetivos de las Naciones Unidas: la mejora de la salud maternoinfantil y de la esperanza de vida, el empoderamiento de la mujer, la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos. El reconocimiento de estos vínculos motivo la declaración del período 2005-2015 como Decenio Internacional para la Acción "El agua como fuente de vida".
Nuestros indispensables recursos hídricos han demostrado tener un…
1 Mar 2010, 00:00 - 9 Oct 2025, 00:51
|
Publicación
La creciente preocupación internacional por las consecuencias adversas del cambio climático ha impulsado a las organizaciones e instituciones a profundizar su conocimiento respecto de los gases de efecto invernadero y su dinámica. En este contexto, la huella de carbono se transforma en un indicador reconocido internacionalmente para comprender dicha dinámica, lo que implica no sólo conocerla en todas su dimensiones sino que medirla y divulgarla como un elemento más en los procesos de toma de decisiones individuales, de las empresas, regiones o países. Es consenso que conocer la huella de carbo…
1 Mar 2010, 00:00 - 9 Oct 2025, 00:51
|
Publicación
El objetivo del presente trabajo es hacer una exploración sobre lo que se conoce como Metaevaluación y proponer una guía para proyectos y programas de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública. El propósito de este Manual será proveer una serie de elementos para el análisis que enriquezca las decisiones de inversión con el fin de proveer mayores niveles de calidad y coherencia entre los proyectos y las macro-políticas que los generan.…
1 Mar 2010, 00:00 - 9 Oct 2025, 00:51
|
Publicación
La actividad de las zonas francas (ZF) ha venido creciendo de una forma acelerada. En los últimos años, ha surgido un interés creciente por conocer de forma más precisa los fenómenos económicos que se están desarrollando en las mismas. Como se postula en el título de este trabajo, la realidad excede la evaluación de un régimen especial de comercio y se proyecta como un nuevo fenómeno de la especialización comercial del Uruguay.…
1 Mar 2010, 00:00 - 9 Oct 2025, 00:51
|
Publicación
En este documento se presenta la metodología integrada propuesta por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE); para estimar acervos y servicios de capital. Asimismo, se presenta el efecto que tienen algunas alternativas metodológicas en la estimación de servicios de capital para el periodo 1950-2005 y productividad para el periodo 1960-2005, para los siguientes países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela. La estimación de servicios de capital se realiza en dos etapas. En la primera se estima el acervo de capital para cada tipo de a…
1 Mar 2010, 00:00 - 9 Oct 2025, 00:50
|
Publicación
La comparación entre las necesidades y requerimientos de la población y el esfuerzo interno realizado por el Estado para satisfacerlos, permite evaluar las políticas en términos de su eficiencia y eficacia. Con este objetivo en mente, los integrantes de la Asamblea de Ministros y Autoridades Máximas del sector Vivienda y Urbanismo de América latina y el Caribe (MINURVI) plantearon la necesidad de contar con un conocimiento más preciso del gasto efectivamente realizado en el área de vivienda y urbanismo, así como analizar su evolución en el tiempo.
El conocer la magnitud de este gasto, así como…
1 Mar 2010, 00:00 - 9 Oct 2025, 00:51
|
Publicación
El trabajo que se presenta es un primer esfuerzo de incorporación del enfoque de género al seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en las localidades urbanas que integran el Distrito Capital de Bogotá, aplicando la metodología propuesta por la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Al utilizar esta propuesta, la Subsecretaría de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual de Bogotá, busca por una parte, identificar y medir diferencias entre mujeres y hombres en los ámbitos de seguimiento de las metas del milenio y por la otr…