The technology employed by Latin America's educational systems was developed by the countries which are now industrialized. This technology is labour-intensive, with expenditures being concentrated in the salaries of teaching staff and administrative personnel, and its effective utilization -as it is applied in the industrialized countries- entails a high level of expenditure per student. In line with recommendations made by international agencies, many Governments in the region have voiced their intention to raise the amount they spend on education to between 6% and 8% of the gross domes…
Los sistemas educativos de América Latina emplean una tecnología adoptada de la que generaron los países actualmente más industrializados. Esta tecnología hace uso intensivo del trabajo, concentrando el gasto en los salarios del personal docente y administrativo, y su utilización eficiente --tal como se la aplica en los países industrializados-- conlleva un elevado gasto por alumno. Siguiendo recomendaciones de organismos internacionales, muchos gobiernos de la región han manifestado la intención de aumentar el gasto actual en educación a entre 6% y 8% del producto interno bruto. Pero en los p…
RESUMEN
El presente trabajo tiene por objeto -en el marco del Seminario sobre Indicadores Socioeconómicos del Uruguay, organizado por el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH);- contribuir a la discusión y análisis de la metodología estadística utilizada para la elaboración de indicadores ampliamente utilizados por los actores sociales y económicos, y que inciden definitivamente en sus decisiones y en la interpretación que estos realizan de la realidad socioeconómica nacional.
El documento aborda inicialmente la temática desde una perspectiva normativa (I. Definiciones relacionadas …
Resumen:
El objetivo de este estudio es analizar el perfil de la inserción externa y la
conducta exportadora de las firmas pequeñas y medianas argentinas en los últimos
años. La hipótesis que orienta este análisis es que las Pymes exportadoras
conforman un grupo fuertemente heterogéneo y que la peformance exportadora está
escasamente vinculada a la dinámica del sector industrial al que
pertenecen las firmas.
La investigación está basada en un relevamiento efectuado a 170 Pymes
exportadoras durante el segundo semestre de 1994 en el marco del Programa de
Fortalecimiento de las Exportaciones llev…
La edición 1994 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región.…
La edición 1994 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región.…
En el presente Cuaderno Estadístico se han
seleccionado las encuestas de presupuestos familiares
levantadas en 13 países de la región en el período
1982-1992, a saber: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México,
Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.…
El Cuaderno estadístico que se presenta a continuación contiene información sobre las exportaciones e
importaciones de los principales productos alimenticios de 21 países de América Latina y el Caribe,
según los países más importantes de destino y procedencia. Además, sobre la base de los datos a nivel
de país, se han hecho las siguientes agrupaciones de países: América Latina y el Caribe (21 países),
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Mercado Común Centroamericano (MCCA), y
Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Las estadísticas que se presentan corresponden a los años 1970, 1975, …
Los desequilibrios en el sector externo e interno, desencadenados a comienzos de los años ochenta, así como las políticas de ajuste y estabilización aplicadas a lo largo de la década en América Latina, contrapusieron la necesidad de reducir el déficit fiscal y la de compensar las pérdidas de ingreso de los grupos más vulnerables derivadas de la crisis del endeudamiento externo. En este artículo se examina el comportamiento del gasto social en un grupo de países de la región, con el objeto de determinar en qué medida esas políticas afectaron el nivel y la composición del gasto social y, por lo …
The external and internal imbalances that appeared in the early 1980s, together with the adjustment and stabilization policies applied throughout that decade in Latin America, juxtaposed the need to reduce the fiscal deficit with the need to make up for the loss of income sustained by the most vulnerable groups of the population as a consequence of the external debt crisis. This article examines patterns of social expenditure in a number of countries in the region, in an effort to determine how these policies affected the level and composition of social spending and, hence, influenced social p…
El este Cuaderno Estadístico de la CEPAL, se presenta información estadística del comercio exterior destinada a ilustrar la dirección del comercio, según el destino y
procedencia, de los principales productos o grupos de productos que transan los países de América Latina y el Caribe con sus socios comerciales más importantes.
El Banco de Datos del Comercio Exterior de América Latina y el Caribe (BADECEL) que maneja
la CEPAL, posee una amplia gama de estadísticas tanto a nivel de países de la región como de productos organizados en varias clasificaciones estadísticas internacionales. En este Cu…
Este artículo analiza los costos distributivos de la crisis y losajustes de los años ochenta, así como los efectos de la recuperacióny del inicio de sendas de crecimiento sostenido. Para ello se basaen pares comparables de estimaciones de la distribución del ingresoy en las estimaciones de pobreza de la CEPAL para los diez paísesmayores de la región, predominantemente urbanos. El método deanálisis consiste, por un lado, en comparar los cambios distributivosy los cambios en las variables macroeconómicas y del mercado detrabajo durante fases macroeconómicas similares a lo largo del procesode aju…