(6 July 2011) The recovery of Latin American and Caribbean economies will continue to strengthen in 2011, according to ECLAC. The specific characteristics of the economic performance of the region's countries will be revealed in a report due to be presented on Wednesday 13 July at 11.00 a.m.
In its Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2010-2011, ECLAC analyses the current state of the region's economies and their future prospects. The report will be presented by Alicia Bárcena, Executive Secretary of ECLAC, at a press conference scheduled to be held in the headquarter…
(6 de julio, 2011) La recuperación de las economías de América Latina y el Caribe seguirá consolidándose en 2011, según la CEPAL. Las características específicas del desempeño económico de los países de la región serán dadas a conocer en un informe que se presentará el miércoles 13 de julio a las 11:00 horas.
En su Estudio económico de América Latina y el Caribe 2010-2011, la CEPAL realiza un análisis del estado actual de las economías de la región y sus perspectivas futuras. Será entregado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en una conferencia de prensa que se realizará en e…
(6 de julho de 2011) Segundo a CEPAL, a recuperação das economias da América Latina e do Caribe seguirá consolidando-se em 2011. As características específicas do desempenho econômico dos países da região são analisadas no relatório que será apresentado na quarta-feira, 13 de julho, às 12h de Brasília.
No Estudo Econômico da América Latina e do Caribe 2010-2011, a CEPAL faz uma análise do estado atual das economias da região e suas perspectivas futuras. Será apresentado por Alicia Bárcena, Secretária Executiva da CEPAL, em uma coletiva de imprensa que será realizada na sede desta Comissã…
En Santa Fe, en el año 2001, de cada diez personas en edad de trabajar, seis pertenecían a la Población Económicamente Activa (PEA) y cuatro a la NO PEA. Dentro de la PEA, cuatro trabajadores de cada diez estaban ocupados, y dos desocupados. Entre los primeros, tres eran varones y sólo uno mujer; entre los segundos, se contabilizaron un varón y una mujer. Por el lado de la población económicamente no activa, de las cuatro personas registradas allí, sólo una era varón y tres eran mujeres. Relacionando los movimientos de las variables ocupacionales y del Producto Bruto Geográfico (PBG), puede af…
En la región, el análisis de la gestión de la política social ha estado históricamente centrado en el volumen de recursos involucrados y el nivel de producción y cobertura de los bienes y servicios entregados en los distintos sectores. Sin embargo, en las últimas décadas se ha avanzado en la incorporación de las dimensiones de efectividad, eficiencia y focalización de los distintos programas, así como en el análisis del impacto redistributivo de las políticas, para lo cual se han utilizado las partidas presupuestarias e informes oficiales a nivel nacional y/o de los presupuestos de proyectos e…
Las poblaciones que habitan las tierras áridas, que ocupan más del 40% de la superficie terrestre del planeta, se cuentan entre las más pobres del mundo y las más vulnerables frente al hambre, pues a menudo dependen de tierras degradadas en las que la productividad ha caído por debajo de los niveles de subsistencia. En los esfuerzos mundiales para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, debemos prestar una especial atención a los desafíos que afrontan estos mil millones de hombres, mujeres y niños olvidados.
Este año, la celebración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación co…
En la presente investigación se formula y estima un modelo econométrico con el fin de estudiar los factores que explican los diferenciales existentes en los niveles de sustentabilidad de las instituciones microfinancieras (IMF) en América Latina. Si se toma como base la heterogeneidad institucional existente en los países de la región, se considera un número de factores con el potencial para explicar los diferenciales encontrados en los niveles de sustentabilidad de las IMF, que se pueden distinguir entre factores internos a las instituciones y factores externos a ellas, como parte del entorno…
In the extensive literature on the role of Foreign Direct Investment (FDI) in developing countries, some studies have found (see Blalock and Gertler 2004, Todo and Miyamoto 2002) that the impact of inward Foreign Direct Investment (FDI) flows on growth was positive and significant. Apart from contributing to domestic investment and employment, FDI enhanced local technology capacity, assisted in promoting innovation through technology transfers and, generally, strengthened the competitive environment in a host country. While it is the case that FDI has been important to the development of many …
La evolución del ingreso per cápita de los sectores más vulnerables depende no sólo de la evolución del ingreso nacional sino también de los cambios en su distribución. Hemos definido como ingreso medio de la gran mayoría de la población al de las personas ubicadas en los siete deciles de menores ingresos de la distribución personal (IGM70), que siguiendo a Shaikh y Ragab (2008) se construye combinando el ingreso per cápita del total de la economía con el coeficiente de Gini. En este trabajo relacionamos dicho indicador con el ritmo de crecimiento promedio del producto per cápita d…
We conduct an ex-post analysis of the effects of trade policy changes on poverty and income distribution in Chile between 1999 and 2006. We follow the methodology developed by Porto (2006) and Nicita (2009), both of whom identify three channels of transmission through which a change in trade policy variables (e.g., tariffs) affects the welfare of households. The specific parameters that characterize each of the transmission channels are estimated independently. In the case of tradable prices, we use the standard methodology of the pass-through literature (Mallick & Marques 2008), and es…
This book is the final report of the ECLAC-IDRC project Observatory for the Information Society in Latin American and the Caribbean OSILAC, which aims at understanding the dynamics of the ICT evolution and revolution and producing evidence on its potential to promote socio-economic development. As such, microdata analysis drawn from National Household Surveys and National Innovation Surveys in Latin America were used in the framework of the project in the attempt to reach those objectives. Both statistical information sources provide attractive potentialities in order to investigate not only d…
Las tecnologías de la información y las comunicaciones han transformado el panorama mundial. Han impulsado la economía mundial y se han convertido en importantes facilitadores de la sociedad moderna, al ayudar a las personas a comunicarse salvando grandes distancias y diferencias culturales, facilitando el intercambio y el comercio y dando acceso a recursos esenciales como la atención de la salud y la educación.
Los acontecimientos recientes que han tenido lugar en el mundo, en particular en África septentrional y el Oriente Medio, también han puesto de relieve la función catalizadora que pued…