Este documento, elaborado de manera conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Economía de la Argentina, a través de la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, y el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, tiene como propósito presentar los resultados de la estimación del valor agregado bruto para las 24 jurisdicciones de la Argentina desde el año 2004 hasta la actualidad. La metodología utilizada consistió, principalmente, en desagregar el valor agre…
El desarrollo económico local es un proceso que ha recibido creciente atención en las últimas décadas. En Chile, el tema se ha posicionado en el centro del debate institucional a raíz de las innovaciones introducidas en la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, en la que se señala que corresponde a los gobiernos regionales promover y apoyar la implementación de oficinas comunales de fomento productivo e innovación para la competitividad. Para conocer el rol de las municipalidades en la promoción del desarrollo económico local, en los últimos cinco años la Comisió…
El estudio utiliza estimaciones de funciones de producción con tecnología variable, incluyendo variables de control como territorio y actividad económica realizada por la empresa…
El encuentro, organizado por el Grupo Interinstitucional de Naciones Unidas sobre ESS (UNTFSSE), se realizó en la sede del organismo en Nueva York y convocó a gobiernos y representantes de la sociedad civil.…
El conversatorio virtual convocó a organismos de Naciones Unidas, organizaciones representantes de la ESS y organismos gubernamentales de siete países de la región.…
En el marco de la cuarta revolución tecnológica, incluyendo las innovaciones disruptivas que esta impulsa, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y la digitalización parecen ser indispensables para que los países puedan aprovechar estos avances de forma transversal. Así, el acceso equitativo a internet y otras tecnologías digitales es indispensable no solo para el desarrollo de los países, sino también para reducir las diferencias socioeconómicas con la llegada de nuevas tecnologías. Este análisis adquiere aún mayor relevancia ante las condiciones del COVID-19.
Con una vi…
Desde septiembre de este año se inició la coordinación multinivel con autoridades de las provincias de Catamarca, San Juan, Corrientes, Salta y Santa Fé.…
This paper studies the digital payments landscape of B2C e-commerce marketplaces in Latin America and the Caribbean. It presents the main characteristics of different digital payment methods, as well as their advantages and disadvantages. It also examines how digital payments contribute to financial inclusion and it describes the global and regional trends and prospects. It presents the main findings of an exhaustive analysis of payment methods accepted by more than 550 transactional marketplaces in 33 countries in LAC. It also examines the main obstacles to development of digital payments in …
Webinario Trabajo decente y economía social y solidaria en América Latina y el Caribe: Avances y desafíos a partir de la Resolución de la 110ª Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT…
El propósito de este trabajo, elaborado de manera conjunta por autoridades nacionales y provinciales, con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es identificar oportunidades de transformación productiva para la provincia del Chaco (Argentina). A partir de sus capacidades productivas, tecnológicas e institucionales, se consensuaron lineamientos para la implementación de políticas públicas dirigidas a aumentar la competitividad de la producción local y generar más empleo de calidad. Históricamente, los motores de la economía chaqueña han sido las acti…
La instancia participativa fue organizada por el Gobierno Regional de esta región, con el apoyo de instituciones vinculadas al desarrollo productivo en Chile.…
La instancia fue organizada por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de ese municipio y se realizó en una reunión del Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario (CONSEA…
This article provides a portrait of firm heterogeneity in connection with international activities. We analyse the impact of the extensive margins of exports and imports and of trade with different types of partners on firms’ performance, using detailed national customs and manufacturing firm survey data from Uruguay for the period 1997–2005. This is the first study to use customs data and analyse the extensive margins of trade and types of partner for Uruguayan firms. In line with previous studies, we find that trade is highly concentrated and that firms which both export and import show a su…
En este artículo se ofrece un retrato de la heterogeneidad de las empresas asociadas a actividades internacionales. Se analiza el impacto de los márgenes extensivos de las exportaciones e importaciones y del comercio con diferentes tipos socios en el desempeño de las empresas. Para ello, se utilizan datos administrativos de aduanas nacionales y de las encuestas industriales del Uruguay para el período 1997-2005. Se encuentra que el comercio está muy concentrado y que las empresas que se dedican a la exportación y la importación registran un mejor desempeño. Además, el margen extensivo de produ…
This article analyses how trade and investment relations between Argentina and China have evolved in the post-convertibility period. In the case of trade, Argentina’s sales to China are more concentrated in the primary sector than its exports to other countries. Chinese competition has adverse effects on Argentina’s domestic production only in specific sectors, but it has caused significant displacement of Argentine exports to Brazil. In the case of foreign direct investment, Chinese FDI is driven by a quest for natural resources and generates little productive or technological spillover. Thus…
El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución de las relaciones comerciales y de las inversiones entre la Argentina y China en la posconvertibilidad. En lo que respecta a las exportaciones argentinas, el comercio con China muestra un patrón de primarización mayor en relación con otros socios comerciales. En el mercado interno argentino, los efectos negativos de la competencia china para la producción nacional están acotados a sectores específicos. Sin embargo, se destaca un desplazamiento significativo de las exportaciones argentinas hacia el Brasil por parte de la competencia chin…
The Caribbean has experienced transformative change in terms of digital technologies in recent years. Broadband penetration has increased, 3G and 4G coverage is nearly universal in several countries, and most countries of the subregion have a higher number of internet users than the global average. However, significant digital divides
remain across the Caribbean, as evidenced by several relevant indicators related to information and communications technologies (ICTs).…