En el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento, PCAyS, una de las contribuciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se refiere al análisis de los marcos normativos vigentes que regulan la prestación de los servicios de agua y saneamiento en los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz. A partir de este análisis, cuyas conclusiones se integraron en julio de 2010 (Aguilar, 2010), se inició un proceso de diálogo con actores relevantes en cada una de las tres entidades federativas, con miras a identificar recomendaciones sobre posibles reformas a los marcos ju…
El presente boletín FAL, analiza el papel
que una buena integración modal entre
los recintos portuarios y el ferrocarril
tiene en la competitividad portuaria.…
Los océanos cubren casi tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. Albergan al animal más grande del que se haya tenido noticia en el planeta, la ballena azul, así como a miles y miles de millones de los microorganismos más diminutos que existen. De las costas de arena a las profundidades insondables del mar, los océanos y litorales sustentan un rico entramado de vida del que dependen las comunidades humanas. Los productos pesqueros representan más del 15% del consumo de proteínas de origen animal en el mundo. Los ecosistemas de los océanos y las zonas costeras ofrecen servicios inesti…
Celebro que el tema central del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información de este año sean las mujeres y las niñas.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones ya están beneficiando a las mujeres y las niñas de numerosas formas. El comercio electrónico brinda mayores oportunidades de llevar a cabo actividades empresariales. Gracias a los teléfonos móviles, los partos atendidos por parteras se realizan en condiciones más seguras. Las redes sociales electrónicas permiten que las mujeres de todo el mundo se movilicen como nunca antes en defensa de la democra…
This FAL Bulletin
analyses the potential
contribution of differentiated
infrastructure charges to the promotion
of more environmentally sound
behaviour, such as energy efficiency and
technological change.…
En el presente boletín FAL
se analiza la
posible contribución de los cargos de
infraestructura diferenciadas al fomento
de conductas ambientalmente más
racionales, como la eficiencia energética
y el cambio tecnológico.…
Este informe intenta destacar la importancia de la participación privada para incrementar el uso de energías renovables no convencionales en proyectos de mediana y gran magnitud, generalmente conectados a una red nacional de distribución. Para tal fin, se hace una breve explicación de la segmentación del mercado eléctrico en algunos países-target (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay), y se identifican a los actores principales del sector eléctrico. Así mismo, se mencionan los aspectos ambientales y sociales relevantes a la energía eléctrica, particularmente el cambio cli…
The versatility of electricity, which can be transformed into heat, light or mechanical movement, makes it a very valuable form of energy. It can be used to light a home, cook food or move machinery in productive processes. Access to electricity is thus crucial for human and economic development. In the 1980s and 1990s, Latin America and the Caribbean substantially reformed the electricity sector. During this process, most of the countries in the region privatized all or part of the sector, which historically had been in the hands of the state. Thus, private companies largely took charge of el…
En las próximas décadas, para poder alimentar a una población mundial cada vez mayor y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional para todos será necesario aumentar la producción de alimentos. Esto, a su vez, significa que nuestro recurso finito más importante,el agua, deberá utilizarse de forma sostenible.
El tema del Día Mundial del Agua que se celebra este año es «El agua y la seguridad alimentaria». La agricultura es, con mucho, el principal usuario de agua dulce. A menos que aumentemos nuestra capacidad para utilizar el agua de manera sensata en la agricultura, no podremos acabar c…
Se analizan los impactos en las emisiones y en la calidad de los servicios de transporte que ocurren cuando se implementan reformas globales sobre los sistemas de transporte público en metrópolis de gran tamaño. Se considera en particular el caso de Santiago de Chile y para documentar su estudio de forma adecuada se describe y utiliza una metodología que permite comparar las situaciones con y sin proyecto y se discute dicho enfoque a partir de una breve reflexión sobre la tensión existente entre los análisis urbanos integrales y los análisis específicos de transporte.…