Búsqueda
Sistema eléctrico argentino: los principales problemas regulatorios y el desempeño posterior a la reforma
Resumen La Argentina realizó a comienzos de los 90 una profunda reestructuración en sus industrias energéticas, con una modificación substancial en las modalidades de coordinación, formulación, ejecución, control y racionalidad de las decisiones, en particular en la cadena productiva eléctrica. Al confrontar las bondades que se han propagado ampliamente en foros y reuniones internacionales con las circunstancias socioeconómicas y energéticas específicas que enmarcaron la transformación del sistema eléctrico argentino, por un lado, y las características de ese cambio y el desempeño sectorial, p…
La llamada pequeña minería: un renovado enfoque empresarial
Resumen Durante la década de los noventa, la economía latinoamericana se caracterizó por la apertura de los mercados y la captación de inversión privada internacional. La industria minera no fue ajena a este proceso, pero aún hoy la fracción de la llamada pequeña minería permanece al margen de la modernización. Al analizar su situación se puede comprobar que ella sufre de problemas institucionales, agravados por otros de carácter social y ambiental. Este documento examina sus características y propone un modelo genérico y flexible para atender a la población comprometida, basado en el concepto…
El estudio de mercado de tierras en Guatemala
Resumen El presente documento sobre mercado de tierras en Guatemala se sustenta en información secundaria sistematizada e información primaria obtenida por medio de una boleta de encuesta enfocada a servir los objetivos del estudio. Se presentan antecedentes de la situación agraria en Guatemala, de la política pública, de las instituciones vinculadas al mercado de tierras, así como un esquema de regionalización, la plataforma jurídica y legal vigente, además de aspectos relativos al derecho consuetudinario practicado por los pueblos indígenas y por grupos de 'ladinos' del área rural.…
Facilitation of international trade in goods
The FAL Bulletin is reverting to its original concept, that is, facilitation of trade in the broad sense. In the context of ECLAC, this is a topic covered by the International Trade Unit in the International Trade and Development Finance Division, to which the Transport Unit also belonged until it was incorporated into the Natural Resources and Infrastructure Division in April 1999.In an effort at inter-divisional cooperation starting with this issue, the International Trade Unit will be responsible for preparing four articles per year on trade facilitation for the FAL Bulletin. These are cert…
La facilitación del comercio internacional de bienes
El Boletín FAL se está reencontrando con lo que fue su concepto original, es decir, la facilitación del comercio en su sentido amplio. En el ámbito de la CEPAL, esta materia ahora es propia de la Unidad de Comercio Internacional, de la División de Comercio Internacional y Financiamiento del Desarrollo, de la cual la Unidad de Transporte formaba parte, hasta su incorporación en la División de Recursos Naturales e Infraestructura, en abril de 1999. En un esfuerzo de cooperación interdivisional, a partir de la presente edición, la Unidad de Comercio Internacional asume la responsabilidad de el…
Carta Circular de la Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe N° 12
Istmo Centroamericano: estadísticas de hidrocarburos, 1999
Presentación Este informe fue elaborado con los datos proporcionados por las instituciones responsables del subsector hidrocarburos en los países de la región, en el marco del proyecto de asistencia técnica que ejecuta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de un convenio con la República Federal de Alemania.…
Twentieth meeting of national customs directors of Latin America, Portugal and Spain
The twentieth Meeting of National Customs Directors of Latin America, Spain and Portugal was held from 26 to 29 October 1999 in Cancún, Quinta Roo, Mexico. Working groups discussed issues relating to control, harmonization of customs procedures, strategic alliances for combating commercial fraud, integrity and the impact of the year 2000 computer problem on customs services. At the plenary meeting of this session, agreement was reached on 30 points.Uruguay, headquarters for the twenty-first meeting: The delegation of Uruguay's offer to host the twenty-first meeting in October 2000 was acc…
XX Reunión de Directores Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal
La XX Reunión de Directores Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal se celebró del 26 al 29 de octubre de 1999, en Cancún, Quinta Roo, México. Los grupos de trabajo debatieron temas relacionados con la fiscalización, la armonización de los procedimientos aduaneros, las alianzas estratégicas para combatir el fraude comercial, la probidad, y el impacto del Y2K en las aduanas. Asimismo, en el plenario de la Reunión se lograron 30 acuerdos. Uruguay, sede de la XXI Reunión: Se aceptó el ofrecimiento de la delegación de Uruguay para constituirse en sede de la XXI Reunión, en octub…
Mercados de tierras rurales en la República Dominicana
Resumen Un sistema catastral se entiende como un inventario de información de tierras, continuamente actualizado, basado en la parcela y compuesto de un registro de intereses que existen sobre la tierra (derechos, restricciones, responsabilidades, etc.);. Incluye una descripción geográfica de la parcela, vinculando esta descripción con otros registros que describen la naturaleza de los intereses, las condiciones de propiedad o control sobre ellas, el valor de la parcela y de los mejoramientos. Tal sistema es una condición necesaria para propósitos fiscales (por ejemplo, para la determinación d…
El proceso hidrometalúrgico de lixiviación en pilas y el desarrollo de la minería cuprífera en Chile
Resumen El presente trabajo está basado en una investigación de las relaciones que hubo en Chile entre el desarrollo tecnológico del proceso hidrometalúrgico de lixiviación en pilas por capas delgadas, incluido el proceso bacteriano, y el cluster de la minería cuprífera del país. El documento comienza con una descripción de la historia de este desarrollo tecnológico, su primera aplicación industrial y posterior comercialización por parte de Sociedad Minera Pudahuel Ltda. desde fines de los años setenta hasta fines de los noventa. Si bien el concepto original de esta tecnología aplicada al trat…
El impacto del programa de estabilización y las reformas estructurales sobre el desempeño ambiental de la minería de cobre en el Perú: 1990-1997
Introducción El Perú es un país con una larga tradición minera y la minería es una actividad importante en la economía nacional. Durante 1990-1997 las exportaciones de minerales metálicos representaron 44.5% del valor total exportado (ver cuadro 1). La producción minera metálica en 1997 explicó el 7% del PBI nacional, cifra que se incrementa a 10% al incluir actividades de fundición y refinación de minerales. Aunque la minería es intensiva en capital y sólo emplea un 2% de la población económicamente activa, tiene importantes impactos en las remotas regiones donde usualmente opera. Hasta 1997,…
Políticas de estabilización y reformas estructurales: Perú
Introducción Después de experimentar una de las hiperinflaciones más severas del mundo moderno durante 1988-1990, desde agosto de 1990 el Perú se embarcó en un drástico programa de estabilización y en un agresivo proceso de reformas estructurales. El presente documento tiene por objetivo realizar un balance del proceso de reformas realizados, discutir el grado de profundidad, su consistencia y la complementariedad de las mismas, la agenda pendiente y evaluar el impacto que han tenido sobre crecimiento, empleo y pobreza en el Perú hasta el momento y cuales se esperan sean los resultados futuros…
Políticas de estabilización y de reformas estructurales en Bolivia a partir de 1985
Introducción La crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera mitad de la década de 1980, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, que instauraba la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del 'Consenso de Washington', que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.El obj…
Port modernization: a pyramid of interrelated challenges
This is the name of the course presented by ECLAC's Transport Unit in range of countries in four continents for ministerial and port authorities, transport companies, exporters, importers and trade unions.…
Modernización portuaria: una pirámide de desafíos entrelazados
Modernización portuaria: una pirámide de desafíos entrelazados. Así se titula curso presentado por la Unidad de Transporte de la CEPAL en una serie de países en cuatro continentes, con la participación de autoridades ministeriales y portuarias, transportistas, exportadores, importadores y sindicalistas.…
Analysis of railway privatization in Latin America and the Caribbean
Latin American railway privatization has achieved significant results, since the situation today is better than if the railways had remained under management and operation by the State. Traffic volumes have generally increased, although with wide variations between individual cases; government subsidies have been cut, and productivity has improved. On the other hand, the privatization of railways in Latin America has not been an unqualified success, because of certain features of the privatization models used and the environment of the transport sector in which the railways have to compete.…
La privatización ferroviaria en América Latina y el Caribe en análisis
La privatización ferroviaria latinoamericana ha logrado alcances importantes, puesto que la situación resultante es mejor a la que se habría producido bajo la gestión y operación por parte de las administraciones estatales. En general, los volúmenes de tráfico han aumentado, aunque con mucha variación entre casos, las subvenciones gubernamentales han disminuido y los índices de productividad se han elevado. Sin embargo, la privatización ferroviaria en América Latina no ha constituido un éxito total, debido a determinadas características de los modelos de privatización adoptados y al entorn…
Privatización y conflictos regulatorios: el caso de los mercados de electricidad y combustibles en el Perú
Resumen Este informe analiza los conflictos en la aplicación de los marcos regulatorios del sector eléctrico y de hidrocarburos en el Perú a fines de la década de los noventa. A principios de ese decenio se produjeron en ambas industrias importantes reformas que propiciaron la privatización de las empresas públicas y la reestructuración de los mercados, desregulando en algunos casos y regulando en otros, y estableciendo una nueva institucionalidad encargada de promover la inversión, garantizar la competencia y, sobre todo, verificar la real eficiencia de las empresas. Los capítulos II, III y I…