Resumen La experiencia de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado en Santiago, y en los centros urbanos en Chile en general, resulta interesante por dos razones principales: (i) altos niveles de cobertura y eficiencia alcanzados bajo la prestación pública de los servicios; y (ii) la magnitud de inversiones realizadas y ausencia de conflictos regulatorios significativos, o la capacidad de resolverlos de manera expedita y pragmática, una vez instaurado el modelo de prestación privada de los mismos. El objetivo de este estudio es identificar los principales factores q…
La presente edición del Boletín FAL está dedicada a la Semana Mundial de las Naciones Unidas sobre la Seguridad Vial, organizada del 23 al 29 de abril del corriente año.…
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
investigadores que analizan la situación económica y
social de la región e incorporar los avances tecnológicos
que modifi can la difusión y el uso de la información
estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la…
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
investigadores que analizan la situación económica y
social de la región e incorporar los avances tecnológicos
que modifi can la difusión y el uso de la información
estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la…
Resumen
En este estudio se evalúan los resultados de las empresas públicas de petróleo en países de América Latina donde existe una predominancia de presencia estatal en la exploración y explotación upstream del sector hidrocarburos; aunque para algunos casos también se analizan aspectos del sector transporte, distribución y comercialización downstream . Para lo cual se han seleccionado los casos de Brasil, Chile, México y Venezuela.
En cada uno de los casos se analizan, en primer lugar, las modificaciones legales ocurridas en los últimos años en el sector upstream…
Este trabajo analiza los efectos de la informalidad y la inseguridad sobre la cohesión social, entendida en un sentido amplio adoptado por la CEPAL (2007);. Dicha definición destaca la interacción entre mecanismos de inclusión/exclusión sociales y las respuestas y percepciones de la ciudadanía frente al modo en que operan. La cohesión social vincula los mecanismos de integración y bienestar con la plena pertenencia de los individuos, incluyendo el análisis de las distancias que separan a los miembros de la sociedad.
Se concentra en el estudio de la inserción laboral y la seguridad que dispone …
En el presente trabajo se analizan los objetivos, la secuencia y la naturaleza del proceso de liberalización y privatización de las telecomunicaciones adoptado en Guatemala. Asimismo, se plantean las características de esta reforma y los resultados obtenidos, además de evaluar las condiciones de competencia en este mercado después de una década de apertura. También se identifican los aspectos que han limitado un mayor dinamismo de la actividad y las implicaciones que tendrá el DR-CAFTA para el desarrollo del sector. En el documento se termina reconociendo que los resultados de esta ref…
This report addresses the organization, nature, and prospects for labor law enforcement in Central America and the Dominican Republic. It draws a distinction between the Anglo-American approach to enforcement, which is rooted in deterrence and punishment, and the Latin alternative, which is rooted in conciliation and training. And it argues that the Latin approach is--at least in theory--better able to reconcile the labor force's need for protection with the economy's demand for flexibility. Finally, it reviews recent changes in the subregion's labor inspection systems, …
The previous edition of the FAL bulletin presented the price indices of maritime transport in three main market segments. This edition includes an analysis of the maritime cycle and trends in the transport capacity of the routes that in turn serve the routes of Latin America and the Caribbean.…
En la Edición anterior del Boletín FAL se presentaron los índices de precios del transporte marítimo, en tres de sus principales segmentos de mercado. En la presente edición se agrega el análisis del ciclo marítimo y la evolución de la capacidad de transporte asignada a las rutas que sirven las rutas de América Latina y el Caribe.…
Abstract
Guyana depends on imported fuel to meet the needs of its transport sector. In recent years, pricesof derivatives of petroleum have increased significantly, further widening the current account
deficit. In 2005, fuel accounted for 29% of the value of imports of the country.
The technology of using ethanol mixed with gasoline in four-stroke cycle engines is wellknown,
and, does not require any changes in vehicles for levels of ethanol in the mixture up to
10%. This technology is used in many countries with vehicle fleets, similar to those of Guyana.
The sugarcane industry of Guyana cons…
Resumen El objetivo del presente estudio es analizar el comportamiento del mercado de créditos de carbono en América Latina y las oportunidades para la promoción de proyectos de energías renovables ofrecidas en el marco de los mecanismos flexibles del Protocolo de Kyoto (como es el caso del Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL), con particular referencia a los biocombustibles. En efecto, el mercado del carbono se ha mostrado particularmente activo a nivel mundial, ya que, en agosto de 2006, 259 proyectos habían sido aceptados y registrados para generar créditos de carbono. A esa fecha, A…
Resumen La política minera en Chile ha observado oscilaciones radicales en los últimos 40 años en torno a elementos centrales como el papel del Estado y el capital extranjero, la tributación y el aporte de la minería a la economía nacional y las economías locales. En los últimos 15 años se ha producido un crecimiento muy significativo de la actividad minera, con niveles record de inversión y producción de cobre y otros productos metálicos y no metálicos, que ha sido denominado como el boom minero de Chile. Las condiciones de estabilidad institucional y luego política, permitieron aprovech…
El sector agropecuario es el más importante generador de producción, ingresos, exportaciones y empleo de la economía hondureña, además de que aporta valiosos servicios ambientales. La población rural emigrada al extranjero envía importantes ingresos en divisas. Sin embargo, el sector recibe escaso apoyo estatal, crédito e inversiones, lo que restringe su desarrollo sostenido. Así, en los últimos años su crecimiento ha sido débil y volátil, con baja productividad y escasamente competitivo, y el potencial de los bosques es subutilizado. Algunas actividades (melón, palma africana, avicult…
Los casos de países en desarrollo que, como Argentina y Brasil han avanzado en la legislación y puesta en práctica de políticas de defensa de la competencia, es relevante para el análisis de los desafíos que enfrentarán los países centroamericanos en esta materia. A partir del estudio de las experiencias de aquellos países, se han formulado una serie de recomendaciones entre las que se destaca la importancia asignada al hecho de que exista un organismo único e independiente encargado de aplicar la ley de defensa de la competencia. Por otra parte, para el intercambio de información y la…
La banca es posiblemente el sector económico más regulado por el Estado, aun cuando tal regulación no siempre ha tenido entre sus ejes la promoción de la competencia. Por el contrario, algunas de las disposiciones de Basilea parecieran inducir la concentración de mercado. No obstante, aunque la aplicación de los indicadores tradicionales de concentración a la industria bancaria revela que ésta es elevada en algunos de los países de la región, no es menos cierto que se trata de un sector bastante expuesto a la competencia: en particular, el desarrollo de las tecnologías de información, …
El estudio representa un aporte al análisis de la competencia y la regulación de las telecomunicaciones en El Salvador. El documento inicia exponiendo las razones que motivaron la implementación de la reforma en el sector, detalla el marco normativo base aprobado en la Ley y Reglamento de Telecomunicaciones, así como la ley de creación de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET). Dicho marco regulatorio buscaba promover la competencia y para ello se estudia la participación de nuevos operadores en telefonía, se estima el grado de concentración en el merc…
Resumen
El marco de análisis que se desarrolla en este trabajo se construye inicialmente sobre dos pilares asimétricos: el enfoque de la ruta de impacto (propio de la metodología del proyecto ExternE (EC, 1995a-e; 1998a-b);, e implícito en la metodología de los modelos del mundo uniforme; Spadaro y Rabl, 1999a);, y el análisis del ciclo de vida.
La metodología empleada tradicionalmente para el cálculo de costos externos se construye sobre la base de funciones de daño o rutas de impacto. La valoración, en ese contexto, parte del cálculo de emisiones (mediante la aplicación de métodos homogéneos…
Since the worldwide freight crisis that began in mid-2002, maritime transport prices have remained higher than pre-crisis levels and have proved to be fairly volatile. This edition of the Bulletin is the first one of the year to analyse maritime transport markets. It covers price trends in three maritime transport markets: containers, bulk carriers, and petroleum and refinery byproducts.…
A partir de la crisis de los fletes que se iniciara en todo el mundo desde mediados del 2002, los valores de los precios del transporte marítimo se han mantenido a un nivel superior a los de los años anteriores a la crisis, y su comportamiento ha sido bastante volátil. El presente artículo del Boletín es el primero del año en analizar la situación de los mercados de transporte marítimo. En este número se examina la evolución de los precios en tres mercados de transporte marítimo: contenedores, graneles, y petróleo y subproductos de la refinación.…