En este estudio se identifican oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía en las cadenas cárnica y láctea, dos de las cadenas productivas más importantes del Uruguay, a partir de la aplicación de la biotecnología para la valorización de residuos y subproductos generados en ambas actividades. También se evalúan siete aplicaciones biotecnológicas en genómica ganadera y vacunas veterinarias, dos sectores transversales que apoyan a las cadenas cárnica y láctea. Se revisa el marco de políticas públicas que potencia el desarrollo de la bioeconomía en Uruguay, se propone una metodología para…
The UN World Food Systems Summit (FSS) 2021 marks a milestone to promote actions that aim at overcoming challenges and delivering healthier, more sustainable, and inclusive food systems and to deliver progress globally across all the Sustainable Development Goals (SDGs). In that respect this report was prepared to provide harmonized pathways and game changers to overcome common and regional challenges that limit the transformation of the food system into an inclusive, healthy, sustainable, and resilient systems. The proposed game changers when implemented by a variety of actors in …
The UN World Food Systems Summit (FSS) 2021 aims to deliver healthier, more sustainable, and inclusive food systems and to progress globally across all the Sustainable Development Goals (SDGs). This report was prepared to provide harmonized pathways and game changing solutions to overcome common and regional challenges that limit the transformation of the food system into an inclusive, healthy, sustainable, and resilient systems.…
Garantizar el acceso a una energía asequible, segura y sostenible para todos y todas es un pilar fundamentalde los objetivos de desarrollo sostenible, siendo uno de los elementos base para la satisfacción de una gran variedad de necesidades humanas, el desarrollo económico y humano. Sin embargo, estudios recientes en América Latina y el Caribe han evidenciado las condiciones de acceso desigual a servicios energéticos de calidad en la región, documentando la exposición de una proporción relevante de la población a diversas barreras en el acceso a energía: falta de electrificación, uso de combus…
San José, Costa Rica, 3 de septiembre de 2021 (IICA, FAO, CEPAL) - La salida de la crisis sanitaria, económica y social causada por la pandemia de Covid-19 es una oportunidad para transformar el modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe y construir sistemas agroalimentarios que desarrollen resiliencia a riesgos futuros.
Así lo sostiene la novena edición del informe Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas, una mirada hacia América Latina y el Caribe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Nacion…
This biennial report is the result of the joint efforts of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) and the Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA).
The health, economic and social crisis triggered by the COVID-19 pandemic also offers opportunities for rebuilding and transformation that will strengthen resilience and reduce or prevent future crises. The pandemic has demonstrated that the principle of “rebuilding better” should be the basis of efforts to emerge from the crisis, w…
Este informe bienal es fruto del esfuerzo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La crisis sanitaria, económica y social causada por la pandemia de COVID-19 ofrece oportunidades de reconstrucción y transformación que permiten crear resiliencia y reducir o evitar crisis futuras. La pandemia confirma la necesidad de que la salida de la crisis se base en el principio de “reconstruir mejor”, para lo cual es n…
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES) y la Fundación Ciudad del Saber (FCDS) lanzaron conjuntamente el libro Sistemas Alimentarios en América Latina y el Caribe. Desafíos en un escenario post pandemia, que contó con la participación de la División de Recursos Naturales de la CEPAL.…
La bioeconomía tiene un papel preponderante en las recomendaciones de la Misión Internacional de Sabios Colombia 2019, debido al enorme potencial que tiene el país como consecuencia de poseer una enorme biodiversidad, y de las posibilidades que ofrece esa biodiversidad para contribuir a un Desarrollo económico sostenible en Colombia. La Misión reconoce que la bioeconomía constituye un marco conceptual y político, y que puede apoyar el desarrollo socioeconómico sostenible de Colombia con enfoque territorial, fomentando la agregación de valor a la extraordinaria biodiversidad del país, aplicando…
En taller técnico organizado por la CEPAL, participantes examinaron las oportunidades y desafíos para la innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor en la industria de este metal en los tres países.…
Diálogos informales multi-actor sobre temas no resueltos de la negociación del Marco Mundial de Biodiversidad posterior al 2020 para la región de América Latina y el Caribe.…
El objetivo de este trabajo es analizar el estado actual de la regulación, la estructura y valores tarifarios para la recuperación de los costos de los sistemas de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe, actualizando y complementando los aportes de trabajos previos publicados por la CEPAL a este respecto en 2009 (Fernández, Jouravlev, Lentini, & Yurquina) y 2013 (Ferro & Lentini).…
En este documento se presenta la primera parte de un estudio que comprende dos informes. El objetivo del estudio es contribuir al análisis y la discusión de dos temas claves interrelacionados que tendrán repercusiones en la minería de los países andinos en un futuro muy próximo: primero, los cambios en los patrones de demanda y uso del cobre y el litio a nivel mundial y en los países de la región andina, así como las consecuencias del despliegue global de las tecnologías para la transición energética y, segundo, las cadenas globales de valor del litio para la producción de baterías de iones de…
En este documento se presenta la segunda parte de un estudio que comprende dos informes. El objetivo del estudio es contribuir al análisis y la discusión de dos temas claves interrelacionados que tendrán repercusiones en la minería de los países andinos en un futuro muy próximo: primero, los cambios en los patrones de demanda y uso del cobre y el litio a nivel mundial y en los países de la región andina, así como las consecuencias del despliegue global de las tecnologías para la transición energética y, segundo, las cadenas globales de valor del litio para la producción de baterías de iones de…
Ministers and high-level authorities from Latin American and Caribbean countries, along with United Nations officials and representatives of specialized organizations, exchanged views about the challenges and opportunities for building more inclusive, sustainable and resilient food systems, during a virtual regional dialogue organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), with the collaboration of the United Nations funds, agencies and programs present in the region.
The event, entitled Iden…
Ministros, ministras y altas autoridades de los países de América Latina y el Caribe, junto a funcionarios de las Naciones Unidas y representantes de organismos especializados, intercambiaron hoy visiones sobre los retos y oportunidades para la construcción de sistemas alimentarios más incluyentes, sostenibles y resilientes, durante un diálogo regional virtual organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con la colaboración de agencias, fondos y programas de las Naciones U…
Este estudio contribuye a la comprensión de las políticas, regulaciones e incentivos que Chile ha desplegado para fomentar la agregación de valor en los eslabones de la cadena de producción del litio, por un lado, y la innovación y el desarrollo de las capacidades tecnológicas apalancadas en la exploración y explotación de sus recursos minerales y energéticos, por otro. Para ello, se plantearon los siguientes objetivos: entender el contexto económico, político e institucional en el que se desenvuelve la innovación y la agregación de valor en la cadena productiva del litio; determinar las lecc…