This study sets out to synthesize the several country reports to address the terms of reference. It therefore examines the nature of the events as they impacted the countries in 2004 and seeks underlying common local conditions that might have contributed to damage. It therefore follows to a great extent the presentation structure of the national reports on the impact of the disasters.…
Are there lessons to be learned from the recent disasters at the global scale? Are the numbers of disasters increasing and is their impact more severe? Is there a difference to be established among hazard exposure and the resilience, fragility and brittleness of humanmade vulnerabilities? How do countries and societies manage risk, transfer it or disperse it. This document will not answer all of these questions, but they have come to the forefront after the tsunami in the Indian Ocean and the Caribbean hurricane season, both in terms of the outcome of the 2004 and the perspective for 2005. …
Rayén Quiroga Martínez es consultora de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Este documento fue preparado en el marco del Proyecto Red de Instituciones y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (REDESA), con la valiosa colaboración de Franco Fernández, Lorena Jiles y Matías Holloway, del equipo REDESA Ambiental. En el desarrollo y organización de la información que se presenta ha sido crucial el compromiso y la respuesta de los propios países de la región, que han colaborado eficazmente con R…
Foreword In September 2000, 147 heads of State and Government, together with 42 ministers and heads of delegation, gathered at the General Assembly of the United Nations to explore ways of pooling their combined will and efforts to revitalize international cooperation on behalf of the less developed countries and, in particular, to mount a frontal assault on extreme poverty. On that occasion they identified goals for their efforts to combat poverty and hunger, reverse environmental degradation, achieve improvements in the fields of education and health, and promote gender equality.…
Prólogo En septiembre del 2000, los Jefes de Estado y de Gobierno de 147 países y 42 ministros y jefes de delegación se reunieron en la Asamblea General de las Naciones Unidas para emprender la tarea de determinar cómo mancomunar sus voluntades y su compromiso de realizar un esfuerzo conjunto para revitalizar la cooperación internacional destinada a los países menos desarrollados y, en especial, a combatir decisivamente la pobreza extrema. En esa oportunidad, se identificaron objetivos que apuntan a la lucha contra la pobreza y el hambre, la reversión del deterioro ambiental, el …
El objetivo del estudio es, identificar y evaluar los mecanismos usados entre los distintos niveles de gobierno [central, intermedio (provincial, estadual, distrital, departamental); y municipal] para asegurar la coordinación entre la política fiscal y los objetivos de política ambiental. Es de suma importancia por lo tanto, caracterizar eventuales 'fallas de coordinación' entre las políticas fiscal y ambiental (y si es el caso, también entre éstas y otras políticas sectoriales); que puedan estar afectando adversamente la gestión ambiental y el logro de metas nacionales de desarroll…
Jamaica has abundant renewable energy sources (RES), which have hardly been tapped in the past and could provide for large shares of the future energy requirements. In 2005, around 5% of the expected 4,020 GWh of electricity produced will be based on RES (wind and hydropower). With the new planned target of a share of 15% RES electricity by 2012, a combined renewable capacity of about 175 MW would need to be installed in that year. There is further wind potential on Jamaica, even if no exact figures can be given on the magnitude of the exploitable wind potential. Nonetheless, it seems realisti…
CONTENTS I.A new publication on groundwater international treaties.II. Spain and Portugal in water conflict.III.Hungary aims to end tug of war with Slovakia over Danube Dam by late 2005.IV. Bosnia and Herzegovina : Preventing municipal pollution of transboundary riversV. Water sovereignty and NAFTA in Canada.VI. Jordan, Israel, Palestinians agree on action to save shrinking Dead Sea.VII. CEC Secretariat recommends development of a factual record on Lake Chapala.VIII.Water Wars: A review of water scarcity and water conflict.IX. Officials say Mexico has paid half its water debt.X. Plans announce…
En el marco del presente estudio se desarrolla la evaluación histórica (1997-2003); de la aplicación de beneficios tributarios para la gestión e inversión ambiental en Colombia, con énfasis en las exclusiones de IVA y las deducciones de renta, beneficios que otorgan las normas tributarias vigentes en Colombia. Para ello, se realiza un análisis de los principios tributarios y conceptos involucrados en la normatividad, la reglamentación expedida sobre los procedimientos de acceso a los beneficios, la aplicación de los beneficios desde la perspectiva de contribución al cumplimiento de los objetiv…
La Commission Economique pour l'Amérique Latine et les Caraïbes (CEPALC), avec l'appui de la Banque Interaméricaine de Développement (BID) et du système des Nations Unies en Haïti a réalisé une évaluation des dégâts causés par le cyclone Jeanne en Haïti dans les Départements du Nord-Ouest et de l'artibonite, et plus particulièrement dans les bassins riverains menant à la ville de Gonaïves. Cette étude, qui a été sollicitée à la CEPALC par le Ministère de l'intérieur, des Collectivités Territoriales et de la Sécurité Nationale (MICTSN), a pour but d'obtenir des él…
Resumen
Alrededor de 28% de la oferta total de energía en la Comunidad Andina es renovable y sostenible. La hidroenergía representa el 75% de las energías renovables, complementadas por la leña y los productos de la caña de azúcar. Las condiciones y volumen del consumo de leña en Colombia y Perú fueron estudiadas y estimadas sobre la base de encuestas recientes, mientras que para los demás países se adoptaron estimaciones más antiguas. Para evaluar la sostenibilidad de la demanda de otras bioenergías se utilizaron porcentajes basados en evaluaciones locales y en indicadores disponibles.
La re…
Resumen La crisis energética argentina que se manifestó a comienzos del año 2004 tuvo efectos no deseables tanto en el ámbito interno como externo. Sin embargo, su gravedad real no fue de la magnitud pronosticada. En este trabajo se muestra que los argumentos que han sido esgrimidos tanto desde la óptica empresarial como desde la gubernamental son insatisfactorios a la luz de la evidencia empírica disponible y de los hechos concretos que caracterizaron la crisis. No obstante -y al margen de su verdadera magnitud-, de la crisis energética argentina se pueden inferir importantes conclus…
Resumen El presente trabajo contiene una serie de interpretaciones, tanto de datos estadísticos como de observaciones de campo, que indican el grado y la forma en que la mujer participa en los distintos segmentos de la industria minera, y las posibilidades y obstáculos que tiene en ese ejercicio laboral. También se indica si existen o no procesos de discriminación que la excluyen del desarrollo económico y de la equidad de género. A partir de ejemplos en distintos continentes y países, en el documento se revisa la estratificación de la fuerza laboral femenina en la minería boliviana, se p…
This document presents an overview of the regional progress made towards the targets and commitments derived from implementation plans and programmes for the main agreements of the Johannesburg Summit and Agenda 21 regarding human settlements thematic cluster in Latin America and the Caribbean. It has been submitted as part of the preparatory process for the twelfth session of the United Nations Commission on Sustainable Development, held in May 2004. A previous summary of this report was validated by the XII General Assembly of Ministers and Highest Authorities of Housing and Urban Developmen…
En este trabajo se describe la evolución potencial de la contaminación ambiental por sector industrial, de 14 países latinoamericanos entre las décadas del 70 al 2000. El estudio considera dos agregaciones de contaminantes (tóxicos totales y metales totales); y dos contaminantes específicos para el agua y para el aire (sólidos al agua y sólidos al aire);, y distingue, además, dos tipos de sectores industriales: el grupo de industrias más contaminantes y un grupo residual ( resto de industrias ); que excluye a las anteriores. Con apoyo de estas distinciones se …
The meeting was initiated by a discussion about the role and meaning of knowledge in society. Potential changes that could be made in order to better adapt scientific knowledge to political agendas of global problems were addressed. One of the main challenges is to bridge the gap between knowledge and action. The presumption that more knowledge is needed in order to face problems like sustainable development was challenged. It was argued that part of the problem might reside in the scientific method itself. At the same time, the importance of understanding the political processes was stressed.…
Este documento fue preparado por Marcelo Ortúzar, Rayén Quiroga y Farid Isa, con la colaboración de Salvador Marconi, Franco Fernández y Lorena Jiles, para la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, en el marco del Proyecto Red de Instituciones y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, REDESA. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen En el presente documento se entrega…
Prólogo En el presente informe se evalúa el desempeño ambiental de Chile. Es el resultado de la colaboración entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Se trata de una experiencia piloto en el marco del programa de trabajo propuesto por la CEPAL para América Latina y el Caribe. Asimismo, forma parte del programa de evaluaciones de desempeño ambiental de la OCDE. La OCDE y la CEPAL desean expresar su gratitud y reconocimiento al Gobierno de Chile por su amplia co…