Introduction The process that has come to be known as globalization .i.e., the progressively greater influence being exerted by worldwide economic, social and cultural processes over national or regional ones— is clearly leaving its mark on the world of today. This is not a new process. Its historical roots run deep. Yet the dramatic changes in terms of space and time being brought about by the communications and information revolution represent a qualitative break with the past. In the light of these changes, the countries of the region have requested the secretariat to focus the del…
Apresentação O mundo atual está marcado pelo que se conhece como o processo de globalização, ou seja, pela crescente gravitação dos processos econômicos, sociais e culturais de caráter mundial sobre aqueles de caráter nacional ou regional. Embora não se trate de um processo novo .suas raízes históricas são profundas—, as drásticas mudanças nos espaços e tempos, geradas pela revolução das comunicações e informação, ampliaram as dimensões, trazendo transformações qualitativas com relação ao passado. Conseqüentemente, houve uma demanda, por parte dos países da região, para que a Secreta…
Presentación El mundo de hoy está marcado por lo que se conoce como el proceso de globalización, es decir, la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o regional. Aunque no se trata de un proceso nuevo .sus raíces históricas son profundas—, los drásticos cambios en los espacios y tiempos generados por la revolución de las comunicaciones y la información le han dado nuevas dimensiones, que representan transformaciones cualitativas con respecto al pasado. Por este motivo, los países de la región enco…
Resumen
Durante el periodo de 1993 a 1997 se produjo la reestructuración del sector energético en Bolivia. Estos cambios en el sector energético buscaban una adecuación a la nueva realidad económica, promoviendo la participación del sector privado, desregulando los mercados energéticos e incrementando la eficiencia y competitividad entre los actores.
Bajo el diagnóstico de que existía un estancamiento con el modelo de desarrollo vigente y de que era necesario romper el ciclo de la pobreza, el Gobierno de Bolivia promulgó la Ley de Capitalización que fundamentalmente abre el ingreso de capitale…
Abstract This study identifies and discusses sociodemographic structures, processes and trends that entail risks for individuals, households and communities in the small island developing States of the Caribbean, on the basis of the analysis of the environmental, geographical, economic and institutional vulnerability of these States conducted by ECLAC in the document Equity, development and citizenship, which was presented at the twenty-eighth session of the Commission. The analysis focuses on three sociodemographic issues. First, fertility, which continues to occur early and at high rates am…
Resumen Partiendo del análisis que la CEPAL efectuó en su documento Equidad, desarrollo y ciudadanía ¾presentado en el vigesimoctavo período de sesiones¾ sobre la vulnerabilidad ambiental, geográfica, económica e institucional que afecta a los pequeños Estados insulares del Caribe, se identifican y discuten las estructuras, procesos y conductas sociodemográficas que entrañan riesgos para las personas, hogares y comunidades de estos Estados. El análisis se concentra en tres asuntos sociodemográficos. Primero, la fecundidad, que sigue siendo temprana y alta entre los grupos pobres de la població…
El concepto y la práctica en materia de gestión urbana-territorial se han modificado sustancialmente en los últimos años en América Latina y el Caribe, desarrollándose para abarcar asuntos y problemas vinculados al desarrollo urbano, que tradicionalmente no hacían parte del quehacer profesional en esta materia. Las razones: la consolidación de los procesos de descentralización y la modernización del estado en el marco del desafío que la globalización impone a los países de la región. La consolidación de una nueva economía urbana, que se caracteriza por una estrecha interrelación entre sistemas…
Este trabajo busca dar cuenta de las complejidades existentes en la articulación de los diferentes aspectos del ambiente urbano, brindar algunos elementos explicativos sobre las criticas condiciones ambientales urbanas, en especial de los sectores pobres, y por ultimo realizar algunas reflexiones a escala regional sobre políticas para mejorar la realidad urbano-ambiental latinoamericana. Se ha tomado como ejemplo, en este estudio, a Argentina y en particular a la Aglomeración Gran Buenos Aires (AGBA);, por su situación conflictiva en la relación entre la población, las actividades productivas …
América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo más afectada por los desastres naturales. Hasta hace poco tiempo en el análisis de los desastres naturales se ponía mucho más énfasis en los agentes causantes (fenómenos físicos como procesos geodinámicos o hidrometeorológicos); y poco en las circunstancias de las poblaciones expuestas.
En los últimos años la preocupación se ha ido desplazando hacia las comunidades que sufren los daños. Bajo esta nueva perspectiva, la vulnerabilidad aparece como principal determinante de los daños causados por desastres y las acciones necesarias para …
Resumen A tasas aceleradas, la humanidad está experimentando profundos cambios sociales, demográficos y tecnológicos. El presente trabajo presenta un análisis preliminar de las implicancias que tendrían estos cambios sobre el transporte urbano latinoamericano.Comienza estimando el costo de dicho transporte, pronosticando que éste seguirá subiendo, como proporción tanto de los ingresos nacionales como de los familiares. En parte, este fenómeno está relacionado con la progresiva suburbanización de la población, que va acompañada por una disminución en la viabilidad del transporte público y una …
Elaborado no âmbito do Acordo de Cooperação Técnica CEPAL/IPEA, este livro reúne as reflexões de destacados economistas brasileiros sobre políticas de crescimento econômico. Apresenta uma resenha de entrevistas com 38 economistas das mais variadas tendências analíticas e político-ideológicas, realizada por Antonio Claudio Sochaczewski e artigos de Antonio Delfim Netto, Luiz Carlos Bresser-Pereira, Maria da Conceição Tavares e Luiz Gonzaga Belluzzo (co-autoria), e Pedro Sampaio Malan. O livro contribui para 'reaquecer' o debate sobre crescimento, tema que se encontra relegado a um pla…
Con la Tasa Retributiva, Colombia está aplicando una política de control de la contaminación más flexible, menos costosa, y más compatible con sus necesidades de crecimiento económico y competitividad internacional que el sistema anterior de control. El programa de control es consistente con el contexto en el cual empresas asignan sus recursos para la producción: cobrando costos por servicios, en este caso servicios ambientales. Introduce al presupuesto operativo de la empresa el costo del servicio ambiental de asimilar, transportar y degradar la carga contaminante que vierte a las aguas. La r…
Resumen El elemento clave de la política de concesiones que algunos países latinoamericanos pusieron en práctica en la segunda mitad de la década de 1990 para hacer frente al enorme déficit de infraestructura vial lo constituyen la incorporación de capitales privados al desarrollo y explotación de obras de infraestructura —actividad que hasta entonces era emprendida mayoritariamente por el Estado o por entes estatales— y el pago de tarifas por los usuarios en relación con el uso de las obras de infraestructura de mayor importancia relativa. En general, el sistema de concesiones de obras públic…
Globalización y desarrollo es el documento elaborado por la Secretaría de la CEPAL para el vigesimonoveno período de sesiones de la Comisión (Brasilia, mayo de 2002).La presente publicación presenta una síntesis del documento anteriormente citado.…
La mondialisation et le développement est le titre d'un document élaboré par le Secrétariat de la CEPALC en vue de la vingt-neuvième session de la Commission (Brasilia, mai 2002). La présente publication contient une synthèse de ce document.…
Introducción
Modestos avances se han logrado en América Latina y el Caribe
en materia de desarrollo sustentable, sobre todo en comparación con los
lineamientos de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992. Se
han dado pasos importantes en el desarrollo de capacidades, aunque no se
advierte un efectivo freno a las tendencias del deterioro ambiental (CEPAL,
2001g);.
El presente documento se centra en exponer la gestión de los
recursos naturales y sus efectos sobre la sustentabilidad del desarrollo en las
áreas rurales y su población en Centroamérica y México. Se parte de
constat…
Preface This study was prepared for the Government of Jamaica following the significant physical damage and economic losses that the country sustained as a result of flood rains associated with the development of Hurricane Michelle. The Planning Institute of Jamaica (PIOJ) submitted a request for assistance in undertaking a social, environmental and economic impact assessment to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on 14 November 2001. ECLAC responded with haste and modified its work plan to accommodate the request. A request for training in the use of th…
Resumen
El Programa de Trabajo de la CEPAL para el bienio 2002-2003, bajo el Subprograma 7, 'Sostenibilidad ambiental y de los recursos de tierras', incorporó la realización de un estudio y la convocatoria de un grupo de expertos sobre los aportes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y sus instrumentos vinculados a la discusión sobre la sostenibilidad de las pesquerías en la región.
El presente documento constituye una aproximación a esa reflexión en la perspectiva de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad costera y marina, ámbito priorit…