In today's complex and changing global context, the Latin American and Caribbean region must persevere, more than ever, in three directions: structural change to underpin progress towards more knowledge-intensive sectors, convergence to reduce internal and external gaps in income and productivity, and equality of rights. This is the integrated approach proposed by ECLAC as a route towards the development the region needs. This implies tackling three major challenges: to achieve high and sustained rates of growth so as to close structural gaps and generate quality jobs; to change consumpti…
El presente documento profundiza y amplía los planteos que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) plasmara en La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir , propuesta que sometió a consideración de los gobiernos en su trigésimo tercer período de sesiones celebrado en 2010, y donde se colocaron los cimientos de una visión del desarrollo de cara a la segunda década del siglo XXI. Dicha visión planteó la igualdad, en sentido amplio, como principio normativo y como horizonte estratégico del desarrollo y, a la luz del mismo, los desafíos en materia…
La población mundial se ha más que triplicado desde la creación de las Naciones Unidas en 1945 y sigue creciendo. Con más de 7.000 millones de personas en el planeta en la actualidad, nos enfrentamos a una demanda cada vez mayor de recursos compartidos y a considerables dificultades para alcanzar los objetivos de desarrollo convenidos a nivel internacional.
Las múltiples crisis producidas, como las crisis alimentaria, financiera y de combustibles, han ocasionado importantes sufrimientos y nos advierten de la necesidad de prestar mucha más atención al establecimiento de las bases para un desarr…
See photo gallery
(6 July 2012) Member States delegates to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) concluded today, in Quito, Ecuador, the meeting of the ECLAC Ad Hoc Committee on Population and Development 2012 through the adoption of a set of agreements enshrining the new status of this intergovernmental advisory body and reaffirming the importance of reducing territorial inequalities for promoting sustainable development, among other issues.
At the meeting, which focused on population, territory and sustainable development issues, participants also discussed the …
Ver galería de fotos
(6 de julio, 2012) Delegados de los Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) finalizaron hoy en Quito, Ecuador, la reunión del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo 2012 con la adopción de varios acuerdos que consagran un nuevo estatus a este órgano consultivo intergubernamental y reafirman la importancia de reducir las desigualdades territoriales para fomentar un desarrollo sostenible, entre otras materias.
La ceremonia de clausura del encuentro estuvo encabezada por Fander Falconí, Secretario de la Secretaría Na…
El estado de Tabasco es sin duda la entidad más expuesta al fenómeno de las inundaciones en el país. Entre 2007 y 2011 su territorio ha sido impactado por estos fenómenos anualmente, acumulando daños y pérdidas por más de 57 mil millones de pesos.
Entre septiembre y noviembre de 2011, el estado resulto afectado nuevamente por este fenómeno, impactando a la población, sus bienes y medios de vida, así como a la infraestructura con la que cuenta. En esta ocasión fueron 16 los municipios declarados en desastre por inundaciones y uno más por deslizamiento de laderas.
Por tal motivo, a solicitud del…
Este documento auxiliar es parte de una serie de textos que se han elaborado en el marco del Estudio regional de los efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe. La zona de estudio comprende una longitud total de costa de aproximadamente 72.182 km distribuidos en cuatro zonas geográficas: Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y las Islas del Caribe. En el dominio de estudio se han analizado los cambios detectados en las dinámicas costeras, la influencia de la variabilidad climática, información diversa sobre la vulnerabilidad de las costas de la región, abarcando …
Este documento es el tercero de una serie de textos que se han elaborado en el marco del Estudio regional de los efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe. En el dominio de estudio se han analizado los cambios detectados en las dinámicas costeras, la influencia de la variabilidad climática, información diversa sobre la vulnerabilidad presente en las costas de la región, abarcando tanto el medio físico como el socioeconómico, la configuración física de las mismas y los impactos y riesgos previsibles en el futuro.En este volumen se muestra el análisis de los impactos…
Este documento es el cuarto y último de una serie de textos elaborados en el marco del Estudio regional de los efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el caribe. La zona de estudio comprende una longitud total de costa de aproximadamente 72.182 km distribuidos en cuatro zonas geográficas: Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y las Islas del Caribe. En el dominio de estudio se han analizado los cambios detectados en las dinámicas costeras, la influencia de la variabilidad climática, información diversa sobre la vulnerabilidad presente en las costas de la región, abarcand…
A presente metodologia para elaboração de estratégias de desenvolvimento local é um esforço para entregar uma ferramenta de planejamento que permita aos governos e à comunidade local, definir suas linhas de ação no marco de um processo de desenvolvimento participativo e integral. Esta metodologia surge da necessidade de contar com uma ferramenta específica para empreender o desafio de um planejamento de desenvolvimento a nível local, já que os modelos que se utilizam na maioria das ocasiões tomam de maneira direta a exposição do planejamento corporativo ou organizacional que não se adapta corr…
La CEPAL, en el marco del componente socioeconómico del programa EUROCLIMA, seleccionó algunos estudios entre los diversos trabajos que se presentaron como respuesta al primer y segundo Call For Paper que se publicó en 2012 y 2013 respectivamente.…
La CEPAL, en el marco del programa EUROCLIMA, desarrolló tres cursos de capacitación y entrenamiento relacionados con el traspaso e intercambio de información, metodologías y herramientas para la valoración y cuantificación de los efectos e impactos socioeconómicos del cambio climático y sus medidas de mitigación y compensación.…
La CEPAL, en el marco del Programa EUROCLIMA, anuncia la convocatoria para el segundo llamado a presentación de resultados de estudios. A partir del 21 de enero y hasta el 21 de febrero de 2013 se encuentran abiertas las postulaciones para la presentación de resultados de estudios relacionados con el cambio climático y sus efectos socio-económicos.…
Más de 42 millones de personas de todo el mundo han sido desplazadas por la fuerza de sus hogares y comunidades. En los últimos dieciocho meses solamente más de un millón de personas huyeron de sus países debido a una ola de conflictos en Côte d'Ivoire, Libia, Malí, Somalia, el Sudán y Siria. Esas cifras son mucho más que estadísticas; representan a personas y familias cuyas vidas han quedado destrozadas, cuyas comunidades han sido destruidas y cuyo futuro sigue siendo incierto.
El Día Mundial de los Refugiados es un momento para recordar a todos los afectados y una ocasión para intensificar n…
La Organización Mundial de la Salud estima que entre el 4% y el 6% de las personas mayores de todo el mundo han sufrido alguna forma de abuso y maltrato, ya sea físico, financiero o emocional. Además, investigaciones recientes sugieren que el abuso, el abandono y la violencia contra las personas mayores, tanto en el hogar como en las instituciones, son mucho más frecuentes de lo que se ha reconocido.
Tales actos son un ataque inaceptable a la dignidad humana y a los derechos humanos. Lo que es peor, a menudo esos hechos no son denunciados ni atendidos.
Alarmada por este problema cada vez más d…
Este año el Día Mundial de los Océanos coincide con un importante hito para la comunidad internacional: el trigésimo aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Cuando la Convención se abrió a la firma el 10 de diciembre de 1982, se presentó acertadamente como una "constitución para los océanos". Elaborado mediante un proceso de negociación entre más de 150 Estados, el tratado es un destacado exponente de la cooperación internacional.
La aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar entró en los anales de la historia de los tratad…
Mientras el mundo se prepara para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), el Día Mundial del Medio Ambiente ofrece la oportunidad de resaltar la necesidad de un cambio de paradigma hacia un mundo más sostenible. El tema de la celebración de este año, "Economía verde: ¿te incluye a ti?", hace hincapié en que todos hagan su contribución para mantener la huella ecológica de la humanidad dentro de los límites planetarios.
El mundo cuenta ya con 7.000 millones de habitantes y para 2050 puede tener más de 9.000 millones. Esa población ejercerá mayor presión sob…
El objetivo de este estudio es contribuir al análisis de los elementos institucionales y legales de los países de América Latina que favorecen o limitan la implementación de un mecanismo REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) en ellos. En particular, los resultados de este estudio pretenden entregar una visión general de lo que ocurre en la región respecto a los diversos temas que actualmente se discuten en la estructuración del mecanismo REDD+, los que se analizarán de forma particular en seis países de la región: Chile, Brasil, Colombia, El Salvador, Costa Rica y Méx…
The purpose of this document is to provide an overview of current trends, contexts and issues in the spheres of population, territory and sustainable development and examine their public policy implications. Three themes run through the report. The first two are laid out in the empirical chapters (III through X); the third is taken up in the closing chapter. Using the most recent data available (including censuses conducted in the 2010s), the first theme describes and tracks location and spatial mobility patterns for the population of Latin America, focusing on certain kinds of territory. The …