Este año en que las Naciones Unidas conmemoran su 70º aniversario podemos recordar los importantes avances conseguidos en favor de la humanidad. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por las Naciones Unidas en 2007, fue uno de los numerosos éxitos logrados gracias a la colaboración fructífera entre los pueblos indígenas y los Estados Miembros de las Naciones Unidas.
Este año también marca un hito en el desarrollo humano. El plazo para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio está llegando a su fin y estos serán sustituidos por la agen…
Uno de los grandes retos del siglo XXI y de la región es avanzar hacia el reconocimiento y la inclusión del cuidado en las políticas públicas, en un marco de solidaridad e igualdad. A este panorama se suma una previsión prácticamente nula de la necesidad de cuidado como un riesgo en los sistemas de protección social, lo que impacta en la posibilidad de que las personas mayores reciban la atención que necesitan de manera adecuada, accesible y oportuna. En este escenario, la construcción de una política pública de cuidados es más importante y urgente que nunca.
Este documento asume esta deman…
El CELADE, a solicitud de algunos postulantes al Curso Regional Intensivo de Análisis Demográfico (CRIAD), en el sentido de contar con más tiempo para completar todos los antecedentes requeridos, ha decidido ampliar la fecha de postulación hasta el 31 de julio de 2015.…
Nunca antes, desde el fin de la segunda guerra mundial, tantas personas en todo el planeta se habían visto obligadas a abandonar sus hogares. En un contexto en que casi 60 millones de personas han tenido que huir de los conflictos o desastres, las mujeres y las adolescentes son especialmente vulnerables. Los extremistas violentos y los grupos armados cometen abusos terribles que provocan traumas, embarazos no deseados e infección por el VIH y otras enfermedades. La vergüenza y la responsabilidad recaen directamente sobre los hombros de los autores de esos actos cobardes que se ensañan en el cu…
La revista Notas de Población, publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ofrece en su edición número 100, que ya está disponible en Internet con un diseño renovado, nueve artículos sobre fecundidad, migración internacional, cohabitación, vulnerabilidad ante desastres naturales, discapacidad y envejecimiento.
La revista semestral del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL repasa en la introducción de este último número su historia, desde que fue fundada en abril de 1973, y su contribución a la difu…
La salud sexual de los adolescentes sigue siendo una de las prioridades en los sistemas de salud pública tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados, debido a sus consecuencias negativas no solo en la salud física y psicológica y también en su impacto sobre el desarrollo del capital humano de las jóvenes. A pesar de estar caracterizados por niveles de embarazo adolescente muy bajo en comparación a los países en desarrollo, entre los países de ingreso alto se observa una muy alta variabilidad debida a sistemas sociales y culturales diferentes.
El propósito de este documen…
El tema que se trata en este documento es el acceso al crédito de las personas mayores, un asunto generalmente soslayado en las acciones a favor de este grupo social, pese a su importante contribución para alcanzar su seguridad e inclusión económica. La temática es abordada desde la perspectiva de los derechos humanos, en particular los derechos económicos, sociales y culturales y el principio de igualdad y no discriminación.…
En este documento se presentan los cambios más significativos de la migración internacional hacia los Estados Unidos que presentan los municipios de muy alta y alta intensidad migratoria del estado de Oaxaca en el período de 2000 a 2010, así como la situación de la migración interna, en particular de los jornaleros agrícolas. Dentro de estos cambios destacan el incremento de los municipios indígenas y de
municipios rurales en el circuito de la migración internacional y los cambios sociodemográficos que conlleva: incremento de hogares con jefatura femenina, disminución de tasas de crecimiento p…
Delegados de países de la región, junto a representantes de organismos internacionales y de la sociedad civil, se reúnen desde hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, para avanzar en el diseño de una guía operacional que permita la implementación, seguimiento y monitoreo de un conjunto de medidas consensuadas sobre población y desarrollo.
La Segunda Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe fue inaugurada por Juan José Calvo, Secretario Técnico de la Comisión …
Delegates from countries in the region, along with representatives of international and civil society organizations, will begin meeting today at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), in Santiago, Chile, to make further progress on the design of an operational guide that will facilitate the implementation, follow-up and monitoring of a set of agreed-upon measures regarding population and development.
The Second Meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean was inaug…
El Núm. 2 de 2015 de la Revista trimestral FOCUS, publicada por la Sede Subregional de la CEPAL para el Caribe, está dedicado al tema de envejecimiento y los derechos humanos de las personas mayores.…
El notable aumento de la cohabitación fuera del matrimonio de las últimas cuatro
décadas en Colombia esconde una amplia variedad de comportamientos individuales
y marcadas diferencias en el territorio. Para analizar esta diversidad, a partir de los
microdatos del censo de Colombia de 2005, se desarrolló un modelo multinivel con
que se estudia la propensión a cohabitar de las mujeres unidas de 25 a 29 años de
edad, en función de sus características individuales y de las características agregadas
de los municipios en que residen. Los resultados muestran que la cohabitación es
mayor entre las muj…
En este artículo se explica el empleo de un enfoque bayesiano para medir la
vulnerabilidad de una población a desastres naturales utilizando información climática,
censal y administrativa. La aproximación bayesiana permite clasificar las regiones de
acuerdo con su vulnerabilidad e identificar los factores físicos y socioeconómicos que
hacen que una población sea más o menos vulnerable a una amenaza específica. Estos
resultados son útiles para formular políticas de prevención de riesgos focalizadas en
las regiones más vulnerables y en función de las características socioeconómicas más
important…
El objetivo de esta presentación es actualizar el diagnóstico acerca de la problemática
de la captación de la discapacidad y las posibilidades de medición por parte de la
actual estructura censal latinoamericana. En concreto, se trata de evaluar con qué se
cuenta y de qué se carece para realizar la compleja tarea de medir estadísticamente
este fenómeno. En el presente artículo, se revisan y discuten las potencialidades y
limitaciones de las fuentes de datos (en particular, los censos) destinadas a medir
discapacidad en América Latina en el marco de criterios internacionales. Respecto de la med…