Considerar los asuntos de población con una óptica de derechos humanos resulta
central en la labor de investigación, la propuesta de políticas nacionales y la definición
de acuerdos internacionales. En este sentido, el análisis de Carmen Miró como principal
precursora de este enfoque en América Latina y el Caribe resulta germinal. En el lenguaje
de la época, a comienzos de los años ochenta, se refirió a las políticas de población; en
el lenguaje contemporáneo, sus ideas pueden aplicarse a los derechos, la población y
el desarrollo en sus diversas dimensiones. Como se señala en este artículo de…
El objetivo de este artículo es describir la situación actual de la población venezolana
residente en la Argentina, con la premisa de que la facilitación de su regularización
migratoria tiene un impacto directo y positivo sobre su inclusión socioeconómica y política.
Para alcanzar este fin, en primer lugar, se analizan las peculiaridades del marco regulatorio
argentino desde una perspectiva comparada. En segundo lugar, se indagan los efectos del
sistema de regularización del país y su materialización en trámites de radicación resueltos.
En tercer lugar, se examinan las características de esta …
Este artículo estudia algunos de los factores que pueden haber contribuido al descenso de las
tasas de fecundidad subnacionales (departamentales) en el primer bimestre de 2021 debido
a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Entre ellos, se encuentran la
interrupción del acceso a los servicios de salud, el aumento del desempleo y las restricciones
a la movilidad. Se utilizan modelos de mediación en un panel por departamentos de 2014
a 2021. Según los resultados, el efecto de 2020 sobre la tasa general de fecundidad (TGF)
departamental para mujeres casadas (o que cohabitan) está m…
Se analiza la evolución del homicidio y algunas de sus características en la población
de menores de edad en México en el período 2007-2020, en que se registró un gran
incremento de este delito en general. Distinguiendo entre niñez y adolescencia,
intentaremos responder las siguientes preguntas: la evolución del homicidio de menores
de edad, supuestamente menos expuestos al riesgo de ser víctimas, ¿reproduce la
evolución y características del fenómeno registradas en la población en general? y ¿se
ha generalizado la violencia homicida en estos grupos, en un contexto en que prevalece
la impunida…
La pandemia de COVID-19 ha detenido décadas de progreso en términos de esperanza
de vida al nacer (EVN). Desde 1950 hasta 2019, los descensos de la EVN fueron escasos
y localizados según las Naciones Unidas (2019). La reciente disminución a nivel global fue
la más alta desde 1950. En promedio, la EVN había aumentado ininterrumpidamente 0,39
años al año, pasando de 45,7 años en 1950 a 72,6 años en 2019. Según Heuveline (2022),
la EVN mundial disminuyó 0,92 años entre 2019 y 2020, y 0,72 años entre 2020
y 2021. Según el presente estudio, la EVN en la Argentina disminuyó 1,0 año para ambos
sexos …
Dadas las secuelas que se pueden presentar en los pacientes recuperados de enfermedad
por coronavirus (COVID-19), es necesario identificar a tales contingentes, a fin de poder
atenderlos. Hasta mayo de 2022, había en México poco más de 5 millones de recuperados,
cifra que resulta alarmante, pues las secuelas podrían afectar gravemente la salud e incluso
derivar en la muerte. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo ubicar y dimensionar
a dichos grupos de recuperados por medio de conglomerados (o clústeres), tomando en
cuenta, entre otras variables, la edad y la presencia de comorbilid…
Este trabajo tiene por objeto dilucidar la manera en que la conceptualización del derecho a
la seguridad social (su papel, prioridades y características) y a la protección social de las
personas mayores se ha ido configurando y modificando en los instrumentos de derecho.
Para ello, se analiza el contenido de los instrumentos de derechos humanos, desde los
primeros hasta los más recientes. El propósito es conocer cómo se han transformado las
concepciones acerca de quién es el sujeto de derecho, qué derecho se debe garantizar
y cuál es el criterio de justicia distributiva que ha de orientar el d…
New website highlights the contributions of ECLAC to Latin America and the Caribbean in the past 75 years
Learn about the history of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and discover how it has shaped thinking on public policy and development and supported the region by promoting economic, social and sustainable development initiatives over almost eight decades.…
Un nuevo sitio web que destaca las contribuciones de la CEPAL a América Latina y el Caribe a lo largo de 75 años
Recorra la historia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y descubra cómo ha dado forma al pensamiento sobre políticas públicas y de desarrollo y ha apoyado a la región promoviendo iniciativas económicas, sociales y de desarrollo sostenible a lo largo de casi ocho décadas. …
When the 2030 Agenda for Sustainable Development was adopted by all 193 Member States of the United Nations at the Sustainable Development Summit in New York in September 2015 as “a shared blueprint for peace and prosperity for people and the planet, now and into the future”, it presented a historic opportunity for Latin America and the Caribbean. Despite progress, the region needs to step up their efforts.…
Cuando la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue adoptada por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas en la Cumbre de Desarrollo Sostenible en Nueva York en septiembre de 2015 como “un plan compartido para la paz y la prosperidad de las personas y el planeta, ahora y en el futuro”, se presentó una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe. A pesar del progreso, la región debe aumentar sus esfuerzos.…
This infographic introduces the findings from Study 112, focusing on the digital transformation journey across Caribbean nations. It highlights the varying stages of digital inclusion within countries like Anguilla, Aruba, Barbados, Belize, Jamaica, and others. The central aim is to ensure equal access to digital tools and technologies, addressing digital inequalities that mirror social inequalities, particularly in gender, migration, disability, and rural populations.
Key challenges for policymakers include broadband access, digital skills training, and cybersecurity. The infographic presents…
La mayoría de los países de América Latina y el Caribe atraviesa un período propicio para el bono demográfico, en el que la proporción de personas en edad de trabajar aumenta en relación con el resto de la población. Este documento analiza los cambios en la estructura etaria de la población en 9 países de América Latina y el Caribe y presenta opciones de políticas públicas relacionadas al envejecimiento.…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), José Manuel Salazar-Xirinachs, encouraged countries to keep improving statistical information, properly allocating the often scarce resources available, deepening inter-institutional and international cooperation and opening permanent communication channels between data producers, researchers and decision makers in the field of migration governance, at the closing session of the Third International Forum on Migration Statistics, which was held from Tuesday, January 24 to Thursday, January 26 at ECLA…
El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, animó a los países a continuar mejorando la información estadística, asignando adecuadamente los a menudo escasos recursos disponibles, profundizando en la cooperación interinstitucional e internacional y abriendo canales de comunicación permanentes entre los productores de datos, los investigadores y los responsables de la toma de decisiones en el ámbito de la gobernanza de la migración, en la clausura del Tercer Foro Internacional sobre Estadísticas de Migración, que se re…
This technical note is intended to examine the DDMs available for estimating the completeness of adult mortality information and to discuss their main limitations and advantages in national and subnational applications in Latin America and the Caribbean. It presents an example of the use of the methods, based on the evaluation of data quality, using different packages developed in the R programming language: the DDM package (Riffe, Lima and Queiroz, 2017) and the DemoTools package (Riffe and others, 2019). Finally, it discusses the methods’ advantages and limitations and the importance of asse…
Las poblaciones afrodescendientes sufren altos niveles de desigualdad y privación que, como muestran las cifras presentadas en este informe, se han exacerbado durante la pandemia de COVID-19. En esta publicación se busca recoger el sentir de las personas afrodescendientes y registrar algunos de sus aportes y estrategias para hacer frente a la crisis sociosanitaria y económica. En este contexto, las Naciones Unidas consideran prioritaria la integración de un enfoque de derechos humanos en todas las respuestas a la pandemia y presentan recomendaciones para luchar contra la discriminación racial …
Date: 24 to 26 January, 2023
Organizers: UN DESA, IOM, and OECD
Location: UN ECLAC Headquarters, Av. Dag Hammarskjöld 3477 Vitacura, Santiago de Chile
Press conference: 24 January 2023, 10:30 am (GMT-3), Room Enrique V. Iglesias
Please apply for media accreditation here
Data on international migration is key to support evidence-based policies and to implement the 2030 Agenda for Sustainable Development, the Global Compact for Safe, Orderly and Regular Migration (GCM), and other global agreements. However, basic data on the stock, flow, and characteristics of international migrants, as w…