Artificial Intelligence offers extraordinary opportunities for accelerating human progress across a range of fields from healthcare and education, to combating climate change and disasters. However, if left unregulated, AI could exacerbate inequalities, undermine human rights and threaten peace.
Búsqueda
Toward AI Policies for the Caribbean
Improving broadband quality and affordability in the Caribbean: Policies to advance digital inclusion in the subregion. Policy Brief
In this digitally transforming world, digital inclusion is becoming increasingly important to social inclusion and sustainable development. Affordable access to broadband is an essential precondition to digital inclusion. Internet quality, as measured by speed and other indicators, is also important, as digital inclusion is ultimately about ensuring equal access to the benefits and opportunities offered by digital technologies and the Internet. This policy brief provides insight into Internet speed and affordability across the Caribbean, and offers some recommendations for policymakers working with digital technologies and telecommunications.
Building a climate resilient power sector in the context of the Caribbean small island developing States’ energy transition. Policy Brief
In Caribbean small island developing States (SIDS), electrical power outages are frequent in the aftermath of major weather events. While local service disruptions often last a few days after these events, nationwide power grid failures lasting several weeks, or months have resulted in enormous social and economic impacts. In 2017, Hurricane Maria left 90 per cent of the population of Dominica without access to electricity for over four months (Commonwealth of Dominica, 2020) and caused a systemwide collapse of Puerto Rico's power grid that took 11 months to be entirely restored (Campbell, 2018) (see map 1). In 2022, Puerto Rico was again left in the dark for several weeks after Hurricane Fiona's landfall (Lakhani, 2022). These events highlight the vulnerabilities of the subregion's power sector and demonstrate the lasting, compounding, and increasingly frequent impacts of extreme climate disasters in Caribbean SIDS.
Conceptualizing a circular economy in the Caribbean: perspectives and possibilities. Policy Brief
Although the notion of a circular economy (CE) has been conceived and debated for more than half a century
(Henrysson and Nuur, 2021), it has gained considerable popularity in the lexicon of economists, ecologists and
other development thinkers over the past two decades. The increasing evidence of the existential threat of
human-induced climate change and the related imperatives of decarbonizing the global economy, have led to greater focus on strategies for a more sustainable use of the natural and environmental resource base.
Digital Public Goods: Driving the Development of Digital Public Infrastructure in the Caribbean
Data Protection in the Caribbean
The Hummingbird Vol.4 No.12
Prospects for blockchain-based settlement frameworks as a resolution to the threat of de-risking to Caribbean financial systems
Caribbean countries have been seriously impacted by the trend toward “de-risking” in the global financial system, and this is damaging to their economic security and the ability of Caribbean businesses to innovate. De-risking is the name given to the tendency of banking institutions to turn away from working relationships and lines of business for which the cost of regulatory compliance—and the risk of non-compliance— is deemed to be too high in comparison to the returns. This is a phenomenon that is affecting developing economies around the world, but the small and vulnerable economies of the Caribbean have been hardest hit.
For example, recent years have seen a trend in which banks in major economies are severing their correspondent relationships with banks in the Caribbean, having determined that the profitability of these operations is outweighed by the cost of managing associated risks. Banks in the Caribbean have been left struggling to recover from this abandonment by many of their former business partners, having been reliant on these correspondent banking relationships as a means of access to global financial networks (Boyse and Kendall 2016).
Under correspondent banking schemes, a “correspondent bank” – typically a banking institution with a presence in a major developed economy, such as the United States or European Union – holds an account on behalf of a bank located in a smaller, less developed economy. Many Caribbean banks use these correspondent accounts to provide their customers with international money transfer and foreign exchange services. However, institutional and regulatory factors have driven correspondent banks to
reduce their exposure to risk. Particular areas of concern include issues surrounding anti-money laundering and combating the financing of terrorism (AML/CFT) and the need to ensure compliance with international trade sanctions. The costs associated with the high level of customer due diligence
required to manage such risks are, in many cases, not justified by the low profit margins associated with
correspondent banking services. As a result, many Caribbean banks are finding that the correspondent banking relationships that they have relied on in the past are being cut off.
Exploring financial technology
Políticas climáticas en países desarrollados: impacto en América Latina
Las actividades económicas generan, de forma colateral, emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que conforman el fenómeno del cambio climático. En este sentido, la teoría económica sugiere diversas soluciones de política pública en donde destacan el uso de impuestos a las emisiones de CO2, la conformación de un mercado de emisiones a través de la creación de un sistema de permisos comercializables o el uso de regulaciones especificas que limita las emisiones de gases de efecto invernadero . Cada una de estas opciones tiene desde luego ventajas y desventajas.
En este contexto, existen diversas propuestas que buscan apuntalar el uso de algún tipo de impuesto al carbono; en particular en la modalidad de un impuesto al carbono en referencia a las importaciones de los países desarrollados. Este mecanismo gravaría a las importaciones hacia los países desarrollados atendiendo al contenido de carbono de los productos. En este sentido, resulta relevante identificar la viabilidad y consecuencias potenciales de la imposición de este tipo de impuesto en América Latina.
Typology of instruments of public environmental international law
At the second meeting of the focal points appointed by the Governments of the signatory countries of the Declaration on the application of Principle 10 of the Rio Declaration on Environment and Development in Latin America and the Caribbean, which was held in Guadalajara, Mexico, on 16 and 17 April 2013, a decision was made to form working groups to advance towards the creation of a regional instrument. Thus, a working group on access rights and the regional instrument was formed for the purpose of gaining more in-depth knowledge on access rights in order to make a proposal on the nature and scope of the application of a regional instrument. At its first meeting, the working group determined that a study describing the different types of international instruments would be useful in helping it achieve its objective.
This report explores the different types of instruments that are used in public international law, with an emphasis on the instruments that are relevant to Principle 10. The report has three chapters, which are as follows. The first chapter analyses the term “international instrument” and discusses the distinction between binding and non-binding legal instruments, illustrated with examples. The second chapter describes the function of implementation and compliance mechanisms in an international instrument, providing examples of these mechanisms. The third chapter presents the multilateral and regional instruments relevant to access rights regarding information, participation and justice in environmental matters in Latin America and the Caribbean.
Tipología de instrumentos de derecho público ambiental internacional
En la segunda reunión de los Puntos Focales designados por los Gobiernos de los Países Signatarios de la Declaración sobre la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo, que tuvo lugar en Guadalajara (México) los días 16 y 17 de abril de 2013, se decidió la creación de grupos de trabajo para avanzar hacia la consecución de un instrumento regional. Así, se estableció un grupo de trabajo sobre derechos de acceso e instrumento regional, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los derechos de acceso con miras a proponer la naturaleza y contenidos del instrumento regional. En su primera reunión, el grupo de trabajo consideró que un estudio descriptivo acerca de la tipología de instrumentos internacionales sería útil para alcanzar su objetivo.
En este informe se estudian los diferentes tipos de instrumentos que se utilizan en el derecho internacional público, con énfasis en aquellos relativos al Principio 10. El informe está estructurado en tres capítulos, de la siguiente manera: En el primer capítulo se analiza el término "instrumento internacional" y se distingue entre instrumentos vinculantes y no vinculantes, presentando ejemplos ilustrativos. El segundo capítulo describe la función de mecanismos de cumplimiento e implementación en un instrumento internacional, a la vez que aporta ejemplos de dichos mecanismos. En el tercer capítulo se presentan los instrumentos multilaterales y regionales pertinentes a los derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.
Políticas e institucionalidad en materia de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe
El presente documento describe las políticas públicas en agua potable y saneamiento de 22 países de América Latina y el Caribe: su marco normativo, planes sectoriales y la institucionalidad existente.
En muchos países se ha modificado la estructura institucional del sector. Dichas reformas han impulsado la separación institucional de las funciones de rectoría y definición de políticas sectoriales, respecto de las de regulación económica y de prestación de los servicios. Sin embargo, la normativa sectorial de varios países todavía requiere ser actualizada conforme a las nuevas condiciones, cambios constitucionales y desafíos emergentes. Por ejemplo, la separación de funciones institucionales todavía es incipiente en algunos de ellos. Otra tendencia es la descentralización de la prestación de los servicios, casi siempre hacia el nivel municipal. En tercer lugar, en muchos casos se han adoptado políticas tendientes a asegurar la administración despolitizada de los servicios, con un criterio más técnico y comercial. Sin embargo, muchos prestadores públicos cuentan todavía con un gobierno corporativo con alta dependencia del nivel central o subnacional de gobierno, lo que les resta autonomía.
Avances legislativos en gestión sostenible y descentralizada del agua en América Latina
El presente trabajo revisa los recientes cambios de los marcos regulatorios de los recursos hídricos en algunos de los países de América Latina. El objetivo es identificar y registrar las tendencias que en la región se observan en torno a la formulación de las leyes de aguas promulgadas en los últimos años.
Information societies in Latin America and the Caribbean: development of techonologies and technologies for development
This book analyses the development of information societies in the countries of Latin America and the Caribbean, and provides input for public policy on information and communications technologies (ICT) issues.
Tratados de protección de las inversiones e implicaciones para la formulación de políticas públicas (especial referencia a los servicios de agua potable y saneamiento)
Este trabajo explica cómo los arbitrajes internacionales de inversión se han alejado de ciertos principios jurídicos que sí son acogidos por los sistemas legales domésticos -particularmente en materia de regulación de servicios públicos- y expone las consecuencias políticas, sociales y económicas de tales laudos. Propone una forma concreta de minimizar este problema, sugiriendo que los principios regulatorios sean considerados por los árbitros cuando evalúan si una medida regulatoria es consistente o no con un tratado bilateral de inversión (TBI);. Este trabajo se concentra en los servicios de agua potable y saneamiento.Primero se describe la evolución del sistema de protección de las inversiones extranjeras. Luego se exponen las bases y principios de la teoría y práctica regulatoria de los Estados Unidos, Inglaterra y varios países de América Latina, induciendo principios comunes. Seguidamente, se analiza en concreto y desde una posición crítica la manera en la que numerosos árbitros resuelven las disputas arbitrales, desconociendo facultades regulatorias básicas, lo que provoca problemas de enfriamiento regulatorio y de riesgo moral tanto del lado de los inversores como de los Estados.Se sostiene que los principios regulatorios comunes deben ser considerados técnicamente como derecho aplicable en los arbitrajes de inversión. Además, se sugiere su incorporación expresa en los TBIs. Este cambio promovería una mayor predictibilidad del sistema de protección de los derechos de los inversores extranjeros, la inyección de consideraciones sociales y económicas como variables para resolver las disputas arbitrales, y la promoción de comportamientos más eficientes de los prestadores privados de servicios públicos, especialmente en el sector de agua potable y saneamiento. Se realizan recomendaciones específicas dirigidas a las agencias públicas al momento de decidir cambios regulatorios y a los Estados al negociar los TBIs. Finalmente se explican los cambios que ya están operando en el ámbito de estos tratados.Este documento ha sido eleborado en el marco del proyecto "Sustentabilidad e igualdad de oportunidades en globalización. Componente 1, Tema 4: Construyendo compromiso, eficiencia y equidad para servicios sustentables de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe" (GER 08/004);, ejecutado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); en conjunto con la Cooperación Técnica Alemana (GTZ); y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ);.
Indicadores de políticas públicas en materia de eficiencia energética en América latina y el Caribe
Acciones y medidas hacia el incremento de la eficiencia energética y la reducción de las pérdidas energéticas en las etapas finales de distribución y uso final de los diferentes energéticos son crecientemente adoptadas en muchos países, generalmente como una política gubernamental en búsqueda de una consideración integrada de las perspectivas de racionalización en la oferta y demanda de energía, atendiendo principalmente a objetivos económicos, de seguridad energética y calidad ambiental. Asimismo, en la América Latina y el Caribe casi todos los países han buscado, en distintos niveles de prioridad y alcance, promover la eficiencia energética, en algunos casos con resultados notables. Sin embargo, es reconocido que, de un modo general, la Región podría avanzar de forma más decidida y efectiva en los programas de reducción de pérdidas energéticas. Un punto relevante en la promoción de medidas de fomento a la eficiencia energética es la articulación de esas medidas y la adecuada consideración de los contextos de consumo de energía, que presupone levantamientos de los usos, tecnologías y hábitos energéticos, y un planeamiento consistente, previamente a los programas, asi como la existencia de procedimientos de evaluación y monitoreo de resultados de las acciones y medidas involucradas en los programas, con el uso de indicadores y el establecimiento de metas. De una manera particular para el contexto regional, se detectó que la carencia de metodologías especificas para seguimiento y monitoreo de los programas de eficiencia energética es un obstáculo que debe ser superado para reforzar esos programas. Este aspecto es relativamente nuevo en el escenario de los programas de eficiencia energética, pero se ha avanzado bastante y en muchos países ya se dispone de evaluaciones bien definidas y sistemáticas de los resultados de las actividades desarrolladas. En ese sentido, sistematizar la evaluación permitiría, como principales logros: Estimar de forma más consistente y posiblemente comparable los impactos energéticos, económicos y ambientales de los programas y actividades implementadas, para los interesados internos (entes gubernamentales, empresas energéticas, agentes del mercado energético, etc.) y externos (sociedad, usuarios y tomadores de decisión) a la ejecución de esos programas.Orientar la planificación de los programas y actividades de fomento a la eficiencia energética, permitiendo comparar efectividades, duración de los resultados, etc., bien como tornar posible la fijación de metas y objetivos de ahorro energético, de carácter general y/o sectorial. Encarando esa problemática y con el propósito de ofrecer herramientas para que los países implementen sus sistemas de evaluación de los programas de eficiencia energética, al mismo tiempo que se reconoce la marcada heterogeneidad en los sistemas energéticos y la conocidas limitaciones en cuanto a la disponibilidad de datos e informaciones de base, a partir de los fundamentos de la eficiencia energética, se presenta y discute procedimientos y indicadores con distintos niveles de agregación y detalle. En un primer nivel, se proponen los indicadores agregados de eficiencia energética o intensidades energéticas, más generales y no necesariamente indicadores de racionalidad en el uso de energía, y, de forma más relacionada con los programas de eficiencia energética que interesa evaluar, se proponen a los indicadores de la eficacia de las políticas y los programas de fomento de la eficiencia energética, que a su vez involucran indicadores de desarrollo de actividades de promoción de la eficiencia energética, de carácter cualitativo e indicativo, y indicadores de resultados de las actividades en eficiencia energética, de cuño cuantitativo. Se propone una lista con 16 indicadores de intensidad energética que podrían servir para monitorear las características del uso final de energía en la región latinoamericana y caribeña, en particular auxiliando en la evaluación de la productividad de la energía en los sectores productivos. Se presenta un relevamiento preliminar de valores para esos indicadores en el ámbito de los países de la Región, confirmando la diversidad de contextos y la potencialidad en la promoción de la eficiencia energética.Para los indicadores más específicos de las políticas y programas, son propuestas tres categorías de indicadores, para evaluar el desarrollo de esos programas, informar sobre la calidad de su gestión y, en los casos en que sea posible, estimar los resultados energéticos de esos mismos programas. Es presentado un relevamiento preliminar de los indicadores de desarrollo de los programas de eficiencia energética para algunos países latinoamericanos. Para los indicadores de resultados se proponen y ejemplifican metodologías para estimar los impactos energéticos de programas de difusión de lámparas y refrigeradores eficientes, medidas que se han promovido ampliamente en muchos países de la Región.Finalmente, algunos temas metodológicos son discutidos, relacionados con la consistencia y efectividad de los procedimientos, las causas de desvíos y la comparabilidad de los indicadores, la fijación de metas, el impacto del ahorro de energía sobre la capacidad instalada de los sistemas energéticos y los requerimientos de información para atender la estimación de la eficiencia energética y la evaluación de los programas dedicados a su incremento.Las condiciones de América Latina y del Caribe, particularmente sus perspectivas de crecimiento y desarrollo, imponen una atención cada vez más grande a la reducción de las pérdidas de energía y mejora de eficiencia energética, en todos los sectores socioeconómicos y para todos los vectores energéticos, con beneficios significativos. En este contexto, promover y acompañar programas gubernamentales, evaluando acciones y estimando sus resultados de forma consistente es absolutamente fundamental.
La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo
En este libro se ofrece un análisis del desarrollo de las sociedades de la información en los países de América Latina y el Caribe y constituye un insumo para la formulación de políticas públicas sobre las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC). En la primera parte del libro se presentan los conceptos teóricos que lo orientan, basados en la perspectiva evolucionista del progreso técnico y el desarrollo, se analizan las brechas digitales internacional e interna, así como las variables que las determinan, y se informan los resultados de ejercicios cuantitativos que miden el impacto de las TIC en el crecimiento y la productividad de la región. Siguiendo ese enfoque analítico se otorga particular importancia a las variables tecnológicas y a las complementariedades resultantes de la coevolución de las estructuras tecnológicas, económicas, sociales e institucionales. La segunda parte se centra específicamente en el análisis de la producción de bienes y servicios TIC: hardware, software y operadores de telecomunicaciones. Estas reflexiones se complementan con el examen de temas como la regulación de las telecomunicaciones y el debate sobre la propiedad intelectual en el ámbito de las TIC. En la tercera parte se estudia el avance de la utilización de las TIC en diversas áreas de aplicación, como la educación, la administración pública, los negocios, la salud y la gestión de catástrofes. En la cuarta, se abordan las políticas públicas relacionadas con las TIC en la región y se plantean las recomendaciones de la CEPAL al respecto. Esas recomendaciones se materializan en siete mensajes, entre los que se destacan: desarrollar las complementariedades imprescindibles para concretar el impacto de las TIC en el desarrollo económico y social; coordinar mejor el uso de recursos e iniciativas para generar sinergias; continuar y fortalecer las experiencias de cooperación intrarregional; transferir el liderazgo en las políticas de los actores interesados en las TIC per se a los responsables de las áreas en las que estas tecnologías se emplean, y fortalecer las instituciones a cargo de la puesta en marcha de las políticas, reduciendo la brecha entre la formulación de estas y su efectiva implementación.
Previniendo y regularizando la informalidad del suelo en América Latina: marco legal
Esta publicación forma parte de una investigación sobre el acceso al suelo urbano en la región realizada en el marco del Proyecto: Pobreza Urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones locales en América Latina y el Caribe", desarrollado por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas. El objetivo del proyecto ha sido la caracterización de la pobreza y precariedad urbana en la región, el diseño de políticas y programas nacionales y locales para la superación de la pobreza y precariedad urbana, y la identificación de estrategias para el fortalecimiento de la acción de los gobiernos locales en esta materia. La misma tiene por objetivo presentar los marcos legales en 14 países de la Región, -desde las Constituciones y los Códigos Civiles y en algunos casos, Penales, hasta las políticas de desarrollo urbano, vivienda y medio ambiente- que han dado base o han posibilitado la realización de programas y proyectos específicos de regularización y políticas de prevención de la informalidad respecto al acceso al suelo de los pobres urbanos en América Latina y el Caribe. Dicha presentación se realiza a través de un cuadro por país, en los cuales se han colocado los más importantes instrumentos legales que se relacionan con la regularización de la informalidad y las políticas de prevención de la misma."