Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ocasión de la inauguración de la Mesa de Alto Nivel “Hacia una visión de la gobernanza de los recursos naturales para la igualdad en América Latina y el Caribe”
Santiago, 19 de enero de 2015
Señoras y señores ministros y viceministros,
Representantes de organismos nacionales y entidades internacionales,
Distinguidos académicos de Noruega,
Representantes de organismos de cooperación internacional,
Académicos y miembros de organizaciones no gubernamentales,
Representan…
El presente estudio tiene por objeto relacionar la problemática del desarrollo sostenible con la explotación de gas natural no convencional a nivel general y en específico para los países seleccionados…
Con esta publicación se inaugura la colección “Páginas Selectas de la CEPAL”, una vitrina para distintos abordajes desarrollados en la institución, en algunos casos en asociación con otras organizaciones, sobre temas de relevancia transversal. De circulación únicamente electrónica, contiene extractos de documentos seleccionados y vínculos directos a la versión integral de cada uno. El tema elegido para esta primera edición es la sostenibilidad ambiental en el marco del desarrollo sostenible.…
La presente guía busca apoyar a los países de la región en la identificación y caracterización de los instrumentos económicos, principalmente fiscales, utilizados en la gestión ambiental y de los recursos naturales. Mediante su aplicación se procura contar con información sistematizada de impuestos, cargos, tarifas, subsidios, sistemas de depósito-reembolso, sistemas de permisos transables y enfoques voluntarios que apoyan la gestión ambiental..…
El actual estilo de desarrollo mundial no es sostenible debido a su impacto simultáneo en las condiciones económicas, sociales y ambientales, que se refleja plenamente en el desafío del cambio climático. El cambio climático, originado fundamentalmente por las emisiones de origen antropogénico, produce modificaciones ya discernibles en el clima, tales como el aumento de la temperatura media global, las alteraciones en los patrones de precipitación, el alza del nivel del mar, la reducción de la criósfera y los cambios en los patrones de los eventos climáticos extremos. Los avances en los proceso…
En este documento se presentan cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos del subsector hidrocarburos, actualizados al año 2013, de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.…
La gobernanza de los recursos naturales debe ser el resultado de un pacto Estado-mercado-sociedad adecuado a la realidad de cada país, planteó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en la Reunión de Ministros de Industrialización del Grupo de los 77 países en desarrollo y China a través de un mensaje en video transmitido durante el evento celebrado en Tarija, Bolivia.
“Mejorar la gobernanza de los recursos naturales en la región exige a los países construir los pactos y consensos políticos necesarios para que los Estados puedan captar, orientar y canalizar eficientement…
Latin America and the Caribbean has plenty of natural resources, but historically the region has had diculties translating its wealth into long-term economic development processes.…
América Latina y el Caribe cuenta con abundantes recursos naturales, pero la región ha tenido problemas para traducir esta riqueza en un proceso de desarrollo económico a largo plazo.…
The current global development style is not sustainable considering its simultaneous impact on economic, social and environmental conditions, as reflected fully in the climate change challenge.
Climate change, which is being brought about essentially by anthropogenic greenhouse gas emissions, is already discernible in such phenomena as a rise in average global temperatures, alterations in precipitation patterns, rising sea levels, the shrinking cryosphere and changes in the pattern of extreme weather events (IPCC, 2013). There is evidence that the mean global temperature rose by 0.85°C over th…
En este informe se presenta un análisis exhaustivo de los efectos del cambio climático en el Estado Plurinacional de Bolivia y se analizan los impactos anuales desde 2000 hasta 2100 en los sectores donde se esperan repercusiones significativas. Estas estimaciones están basadas en cálculos a nivel municipal, lo que permite tomar en cuenta la gran heterogeneidad existente en el país.
En el estudio se calculan los efectos previstos sobre la estructura socioeconómica para cada año en el futuro, tomando en cuenta varios probables cambios en el país durante las próximas décadas, tales como.el aument…
La disponibilidad de información cuantitativa sobre inversiones en infraestructura es imprescindible para realizar análisis e investigaciones sobre el tema y para que quienes adoptan decisiones de política puedan formular medidas pertinentes, oportunas y sostenibles. La existencia de una base de datos robusta y estandarizada podría facilitar respuestas para varias preguntas cruciales: ¿cuánto debe crecer la inversión en infraestructura para que el PIB crezca, por ejemplo, en un punto porcentual?, ¿cuál es el nivel de la inversión en infraestructura que maximiza el crecimiento?, ¿es sostenible …
Expertos del ámbito público y privado se reunirán en la sede de Cepal, este miércoles 29 y jueves 30 de octubre, para analizar el panorama general de los efectos a largo plazo del cambio climático sobre los recursos hídricos de América Latina y el Caribe en el seminario “Recursos hídricos bajo incertidumbre y riesgo al cambio climático: herramientas para los tomadores de decisión de los sectores público y privado”.…
Un panorama general de los efectos a largo plazo del cambio climático sobre los recursos hídricos de América Latina y el Caribe, así como de los instrumentos de gestión de riesgo asociados, entregará el seminario-taller Recursos hídricos bajo incertidumbre y riesgo al cambio climático: herramientas para los tomadores de decisión de los sectores público y privado, programado para los días 29 y 30 de octubre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El evento es organizado por la CEPAL, en conjunto con el Centro Internacional de Investigacion…
Muchos análisis y propuestas sobre políticas sostenibles de transporte se han desarrollado, en todo el mundo, tanto a nivel de gobierno como de instituciones de investigación. Está claro que ninguna medida proporcionará la solución y que es necesario actuar de forma simultánea en criterios tales como: i) la mejora de la tecnología en vehículos, que conduzca a un aumento de su eficiencia energética; ii) el cambio en el comportamiento del conductor, para utilizar menos combustible por kilómetro recorrido; iii) la reducción de las distancias recorridas por vehículo; y iv) el cambio en la tipologí…
Para los países de América Latina y el Caribe, el desarrollo económico con mayores niveles de eficiencia energética resulta ser un importante paso hacia el sendero de la sostenibilidad. Asumiendo una perspectiva de mediano plazo, entre los principales factores que movilizan la promoción de la eficiencia energética cabe considerar a la seguridad en el suministro de la energía, la mayor eficiencia en el gasto y el alto potencial de producir ahorros energéticos, las preocupaciones por mitigar los impactos ambientales fruto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que obviamente i…
En los países de América Latina y el Caribe, la calidad de las estadísticas e indicadores de desempeño que permiten cuantificar los resultados de los programas nacionales de eficiencia energética ha sido insuficiente. Para superar esta carencia, la CEPAL ha articulado el Programa Regional BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética para América Latina y el Caribe). Siguiendo el proceso técnico-político y la lógica de funcionamiento del programa de análisis y medición de la eficiencia energética más exitoso del mundo, el Programa ODYSSEE desarrollado por la Comisión Europea y gestionado …
A lição fundamental que emerge deste estudo sobre a regulação dos prestadores de serviços públicos de água e esgoto de propriedade pública nos países em desenvolvimento é que a regulação do setor deve ser incorporada em um marco institucional adequado e consistente, para ter um impacto positivo sobre o desempenho. A regulação do setor, por si só, não é garantia de melhorias de desempenho nos serviços de abastecimento de água e de esgotamento sanitário. Os estudos de caso e as análises empíricas sugerem que, sem mudanças significativas no ambiente institucional, as ferramentas típicas de regula…
Like many other Caribbean countries, Grenada, Saint Lucia and Saint Vincent and the Grenadines are almost entirely dependent on imported petroleum as their primary source of energy. In this regard, many countries in the subregion have taken a strategic approach to long-term planning in the energy sector towards creating higher levels of efficiency on both the demand and supply sides as well as promoting diversification in the energy mix.
Within this context, this study was conducted to present mechanisms to improve energy efficiency (EE) in the transport sector in Grenada, Saint Lucia and Sain…
The lack of access to the sea is frequently cited as a reason that helps to explain the low growth rate and underdevelopment of landlocked countries. Nevertheless, development is clearly a multidimensional process and therefore cannot be contingent solely upon geographical conditions.
Composite indicators based on information linked to the Millennium Development Goals (MDGs)
show that on average the development of landlocked countries is 20 per cent below what it would be if they were not landlocked (United Nations Office of the High Representative for the Least Developed Countries, Landlocked…