Búsqueda
Día Mundial del Medio Ambiente 2019
Este año, el tema del Día Mundial del Medio Ambiente gira en torno a la contaminación del aire. El aire que respiramos en todas partes del mundo, ya sea en una gran urbe o en una pequeña aldea, está contaminado. Se calcula que nueve de cada diez personas en el planeta están expuestas a unos niveles de contaminación atmosférica que superan los de las directrices sobre la calidad del aire marcadas por la Organización Mundial de la Salud. Como consecuencia, nuestra esperanza de vida es menor y algunas economías se están viendo perjudicadas. Si queremos mejorar la calidad del aire, debemos saber a…
Entrenamiento en indicadores para monitorear el ODS7
Actividad en el marco del Observatorio Regional sobre Energías Sostenibles a realizarse el 29, 30, y 31 de Mayo en sala ASEP, Panamá.…
Reunión-taller en CEPAL “Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe: lecciones aprendidas”
Sede de la CEPAL, Santiago de Chile…
Rol y perspectivas del sector eléctrico en la transformación energética de América Latina: aportes a la implementación del Observatorio Regional sobre Energías Sostenibles
Con el fin de apoyar a los países de la región en el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7) para 2030, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desarrolló el proyecto “Observatorio Regional sobre Energías Sostenibles para América Latina y el Caribe (ROSE)”, que tiene por objeto cooperar con los países de la región en el diseño de políticas basado en evidencias y en el seguimiento de las acciones destinadas a alcanzar el ODS 7. Para que la región sea capaz de cumplir el ODS 7 al año 2030, es necesario contar con una infraestructura eléctrica flexible, robusta…
Rol y perspectivas del gas natural en la transformación energética de América Latina: aportes a la implementación del Observatorio Regional sobre Energías Sostenibles
Con el fin de apoyar a los países de la región en el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7) para 2030, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desarrolló el proyecto “Observatorio Regional sobre Energías Sostenibles para América Latina y el Caribe (ROSE)”, que tiene por objeto cooperar con los países de la región en el diseño de políticas basado en evidencias y en el seguimiento de las acciones destinadas a alcanzar el ODS 7. Para la consecución de las metas planteadas en el ODS 7 es fundamental comprender el rol del gas natural como un combustible de trans…
Latin American Intellectuals Warn about Environmental Degradation in the Region and Call on Countries to Create Their Own Development Model Based on Equality and Sustainability
Intellectuals from Chile and elsewhere in Latin America, along with international officials, warned about the seriousness of the degradation of the region’s natural assets and called on countries to create their own development model based on equal rights and environmental sustainability. This occurred at the side event Foundational Thinkers on Sustainable Development, held on Monday, April 22, in the framework of the third meeting of the Forum of the Countries of Latin America and the Caribbean on Sustainable Development, which is taking place at ECLAC’s headquarters in Santiago, Chile. The g…
Intelectuales de América Latina alertan sobre la degradación ambiental de la región e instan a crear un modelo de desarrollo propio basado en la igualdad y la sostenibilidad
Intelectuales de Chile y América Latina y funcionarios internacionales alertaron hoy sobre la gravedad de la degradación de los bienes naturales de la región y llamaron a crear un modelo de desarrollo propio basado en la igualdad de derechos y la sostenibilidad ambiental, durante el evento paralelo titulado Pensadores fundacionales del desarrollo sostenible que se realizó el lunes 22 de abril en el marco de la tercera reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible que se celebra en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile. El encuentro fue organizado …
CEPAL Review no. 127
Revista CEPAL Nº 127
La inversión productiva en el desarrollo económico de Chile: evolución y desafíos
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 127, abril de 2019 Autores: Ricardo Ffrench-Davis y Álvaro Díaz…
La matriz de competitividad argentina: evolución de la inserción internacional del país ante la controversia de los recursos naturales
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 127, abril de 2019 Autores: Virginia Laura Fernández y Marcelo Luiz Curado…
Nuevo número de Revista CEPAL aborda los problemas de la dependencia en recursos naturales y los retos de la innovación en la región
Los retos en la gestión de la innovación para América Latina y el Caribe, así como la evolución productiva en el desarrollo económico de Chile, y la evolución de la inserción internacional argentina ante la controversia de los recursos naturales, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet. En su edición N⁰ 127 (abril 2019), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 11 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas d…
Productive investment in Chile’s economic development: trend and challenges
This article reviews the trend of investment in Chile and its relationship with economic growth since the 1973 coup d’état; and it documents how investment remains the main growth driver. Notwithstanding that fact, innovation helps to mitigate diminishing returns from natural resources, while technology-intensive investment, such as broadband infrastructure, helps to diversify the production matrix. The article shows how a persistent increase in the investment ratio in 1990–1998 supported GDP growth of 7.1% per year; but since 1999 investment has wavered, and average growth dropped to below 4%…
La inversión productiva en el desarrollo económico de Chile: evolución y desafíos
Se examina la evolución de la inversión en Chile y su vinculación con el crecimiento económico desde el golpe de Estado de 1973, documentándose cómo continúa siendo determinante principal del crecimiento. La innovación, por su parte, facilita la superación de rendimientos decrecientes de los recursos naturales; la inversión intensiva en tecnología, como la infraestructura de banda ancha, contribuye a diversificar la matriz productiva. Se expone cómo la persistente expansión de la tasa de inversión en 1990-1998 sustentó un crecimiento del PIB del 7,1% anual, pero desde 1999 la inversión experim…
Diálogo sobre la gobernanza de los recursos naturales mineros en los países andinos
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su División de Recursos Naturales (DRN), realizó el Diálogo sobre la gobernanza de los recursos naturales mineros en los países andinos, el 27 de marzo de 2019, en su sede en Santiago. En el evento se presentaron los estudios de caso de la gobernanza del litio en Bolivia, del cobre en Chile y del sector minero en Ecuador y contó con la participación de representantes de gobierno, sociedad civil y academia de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Los estudios de caso fueron realizados conforme a una metodología elaborada por l…
Taller sobre encadenamientos productivos en el sector minero
Marzo 06, 07 y 08 de 2019 – Santiago de Chile CEPAL- Sala Medina…
The 2030 Agenda and the Sustainable Development Goals: An opportunity for Latin America and the Caribbean. Goals, Targets and Global Indicators
The 2030 Agenda for Sustainable Development, adopted by the 193 Member States of the United Nations at the General Assembly in September 2015, outlines a transformative vision for economic, social and environmental development and will guide the work of the Organization towards this vision for the next 15 years. This new road map presents a historic opportunity for Latin America and the Caribbean, since it addresses some of the region’s most urgent priorities, such as reducing inequality in all its dimensions, promoting inclusive economic growth with decent work for all, creating sustainable c…
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años. Esta nueva hoja de ruta presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un creci…
Seguridad energética: análisis y evaluación del caso de México
Este estudio tiene el objetivo de dar a conocer el estado que guarda la seguridad energética en México. En su elaboración se han tomado en cuenta las políticas públicas y el desempeño sectorial, los cambios organizativos y regulatorios, el contexto geopolítico y los ajustes en la relación bilateral con los Estados Unidos. En la primera parte de este documento se abordan los aspectos multidimensionales de seguridad energética y los principales modelos e indicadores para su evaluación. En la segunda parte se analiza la situación de la seguridad energética en México: el marco político, institucio…