Bajo el lema de "No dejemos que se seque nuestro futuro", este año, el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía está dedicado a poner de relieve los riesgos mundiales que entrañan la sequía y la escasez de agua. Los costos sociales, políticos y económicos de la sequía son evidentes de Uzbekistán al Brasil, del Sahel a Australia. En mayo, Namibia declaró el estado de emergencia nacional a causa de la sequía y el 14% de su población sufría inseguridad alimentaria. En 2012, los Estados Unidos de América padecieron su peor sequía desde los años cincuenta, que afectó al 80% de las…
El presente estudio analiza las perspectivas actuales del derecho humano al agua y al saneamiento (DHAS) en América Latina y el Caribe, intentando determinar cuáles son las implicaciones de los estándares de protección de ese derecho para el sector de agua potable y saneamiento y para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuya meta 7.c propone reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que en 1990 no tenían acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. A partir de ese análisis, se desarrollan algunos lineamientos sustan…
El agua es la clave del desarrollo sostenible. La necesitamos para la atención de la salud, para la seguridad alimentaria y para el progreso económico. Sin embargo, año tras año va aumentando la presión sobre este recurso. Una de cada tres personas vive en un país con escasez de agua entre moderada y alta, y es posible que para 2030 la escasez afecte a casi la mitad de la población mundial, ya que la demanda podría superar en un 40% a la oferta. Cada vez hay más competencia entre agricultores y ganaderos; entre el sector industrial y el agropecuario; entre la ciudad y el campo; entre las cuenc…
Los bosques son vitales para nuestro bienestar. Cubren casi una tercera parte del mundo y proporcionan una valiosa serie de beneficios sociales, económicos y ambientales. Tres cuartas partes de los recursos de agua dulce provienen de zonas de captación arboladas. Los bosques estabilizan las laderas y evitan los desprendimientos de tierras; protegen las comunidades costeras contra los tsunamis y las tormentas. Más de 3.000 millones de personas utilizan leña como combustible; unos 2.000 millones de personas dependen de los bosques para su subsistencia y los utilizan como fuente de ingresos, y 75…
El presente informe corresponde a una asesoría encargada por la CEPAL al autor, con objeto de evaluar el potencial impacto del cambio climático global sobre la disponibilidad futura de los recursos hídricos en Chile y con ello contribuir a la elaboración del estudio La economía del cambio climático en Chile (CEPAL, 2009 y 2012). Este documento muestra las etapas de la metodología: las calibraciones obtenidas en los modelos hidrológicos, la generación de una línea base de referencia y la proyección de evolución futura de caudales bajo los escenarios climáticos SRES A2 y B20. Los res…
(5 April 2012) Today, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) presented the document Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos (Territorial inequalities and social exclusion of the Mapuche people in Chile: Situation of the Ercilla commune under a human rights-based approach), jointly elaborated with the Mapuche Territorial Alliance (ATM, for its acronym in Spanish).
The goal of this study is to generate a socio-demographic and socio-environmental overview of the Mapuche …
(5 de abril, 2012) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó hoy el documento Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos, elaborado en conjunto con la agrupación Alianza Territorial Mapuche (ATM).
El objetivo del estudio es trazar un panorama sociodemográfico y socioambiental de la población mapuche de la comuna de Ercilla (Región de La Araucanía, Chile) y aportar desde el punto de vista metodológico un enfoque histórico que sitúa las brechas que enfrenta esa comuna en e…
En las próximas décadas, para poder alimentar a una población mundial cada vez mayor y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional para todos será necesario aumentar la producción de alimentos. Esto, a su vez, significa que nuestro recurso finito más importante,el agua, deberá utilizarse de forma sostenible.
El tema del Día Mundial del Agua que se celebra este año es «El agua y la seguridad alimentaria». La agricultura es, con mucho, el principal usuario de agua dulce. A menos que aumentemos nuestra capacidad para utilizar el agua de manera sensata en la agricultura, no podremos acabar c…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe responde a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2010, ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario tiene cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la info…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe responde a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2010, ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario tiene cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la info…
Este documento es el resultado de una investigación bibliográfica y de campo realizada en el estado de Tabasco como parte del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento, cuyo objetivo es Fortalecer la gestión efectiva y democrática del agua y saneamiento en México para apoyar el logro de los Objetivos del Milenio . En el presente trabajo se trata el tema de la gestión sustentable de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales marginadas, a partir del estudio de caso del municipio de Tacotalpa en Tabasco. Con la información obtenida, se buscó analizar la situación…
El presente trabajo revisa los recientes cambios de los marcos regulatorios de los recursos hídricos en algunos de los países de América Latina. El objetivo es identificar y registrar las tendencias que en la región se observan en torno a la formulación de las leyes de aguas promulgadas en los últimos años.…
La presente Guía responde a la necesidad de avanzar en la sensibilización y capacitación de los diferentes grupos sociales y gobiernos mexicanos, en particular de los Estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz y los tres municipios de cada uno de ellos que se definieron para aplicar el Programa FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EFECTIVA Y DEMOCRÁTICA DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN MÉXICO PARA APOYAR EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO , promovido por las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con presencia en México (CEPAL, FAO, ONUDD, ONUDI, OPS, PNUD, UNESCO y UN-HABITAT); conjuntamente con…
El logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio será posible si se integran todos los miembros de la sociedad en esta gran tarea socioambiental, por ello es importante el vínculo de las autoridades locales con la población, pues de ello depende que se sumen esfuerzos. Esto es un factor determinante en el Programa FORTALECIMIENTO DE LA GESTIóN EFECTIVA Y DEMOCRáTICA DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN MéXICO PARA APOYAR EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO, que impulsa el sistema de Naciones Unidas en México con el gobierno nacional y las autoridades de los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz.La…
Este documento sintetiza -en forma de lineamientos de políticas públicas para el sector de agua potable y saneamiento- la experiencia acumulada en el desarrollo de las actividades de investigación y asistencia técnica (véase el anexo 1); realizadas en el marco del proyecto Sustentabilidad y la igualdad de oportunidades en globalización. Componente 1, Tema 4: Construyendo Compromiso, Eficiencia y Equidad para Servicios Sustentables de Agua Potable y Saneamiento en América Latina y el Caribe , cuyo objetivo fue fortalecer la capacidad de los gobiernos de los países de la región para d…
En un momento en que el mundo sienta las bases de un futuro más sostenible, la vital interrelación entre el agua, los alimentos y la energía plantea uno de los problemas más difíciles a los que nos enfrentamos. Sin agua no hay dignidad, ni se puede escapar de la pobreza. Sin embargo, muchos países todavía tienen mucho por hacer en cuanto a la meta relativa a los servicios de saneamiento y el agua establecida en los Objetivos de Desarrollo del Mileno.
En poco más de una generación, el 60% de la población del mundo vivirá en centros urbanos y ciudades, y la mayor parte de este aumento se produci…
El Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas del Agua (SCAE-Agua) proporciona el marco conceptual para la organización coherente y consistente de la información hídrica y económica. El presente manual está basado en el Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas 2003 (Naciones Unidas, 2003) que describe la interacción entre el sistema económico y el medio ambiente, cubriendo todo el espectro de los recursos naturales y el medio ambiente. Tanto el SCAE-2003 como el SCAE-Agua, tienen como marco básico el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 que es el sistema estándar para la compilación de esta…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe pretende responder a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2009 ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de géne…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe pretende responder a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2009 ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de géne…
La posibilidad de compartir experiencias referidas al desempeño de los reguladores en sectores de infraestructura, ofrece la oportunidad de mejorar los esquemas y modelos regulatorios, de modo de incrementar la eficiencia, calidad y cobertura en la prestación de los servicios públicos, en especial los asociados al agua potable y saneamiento. La regulación en este sector juega un papel fundamental en el equilibrio entre el crecimiento económico, la equidad social y la preservación ambiental, objetivos cruciales para los países de América Latina. El presente documento recoge las ideas centrales …