La Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se está celebrando en México, cuenta hoy con la participación de importantes personalidades y especialistas de la región que abordarán y analizarán diversos temas de actualidad desde la perspectiva de género.
El evento, que tiene lugar entre el 10 y 12 de junio de 2004, en el Área de Conferencias de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, ubicada en avenida Ricardo Flores Magón N° 1, Tlatelolco, Ciudad de México, es organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Secretar…
From 10 to 12 June 2004 the Ninth Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean will take place in Mexico City. The meeting will focus on international commitments made in the Regional Programme of Action for Women in Latin America and the Caribbean, approved in 1994 by the Sixth Regional Conference, and reaffirmed in 2000 by the Lima Consensus.
The President of Mexico, His Excellency Vicente Fox, ECLAC Executive Secretary José Luis Machinea, and the president of Mexico's National Women's Institute, Patricia Espinosa will officially open the conference, organized by the Econo…
Entre el 10 y 12 de junio de 2004 se realizará en Ciudad de México la Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, evento que examinará la aplicación de los compromisos internacionales adquiridos en el Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, adoptado en 1994 por la Sexta Conferencia Regional y reafirmado en 2000 por el Consenso de Lima.
La Conferencia, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), será inaugurada por el Presidente de México, S.E. Vicente Fox, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, Jo…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and Mexico's National Women's Institute (Instituto Nacional de las Mujeres de México, INMUJERES) will hold a news conference to provide information about the Ninth Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, on Thursday 10 June at 12:45 pm, in Room 1 of the Conference Area, in Mexico's Foreign Affairs Ministry, Ricardo Flores Magón N° 1, Tlatelolco, Mexico City.
ECLAC's Executive Secretary, José Luis Machinea, the Director of Mexico's National Women's Institute, Patricia Espinosa, the Under-Secretary for G…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Instituto Nacional de las Mujeres de México (INMUJERES) celebrarán una conferencia de prensa para informar sobre la Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, el jueves 10 de junio a las 12:45 en la Sala 1 del Área de Conferencias de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, ubicada en avenida Ricardo Flores Magón N° 1, Tlatelolco, Ciudad de México.
Participarán en la conferencia de prensa el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea, la Directora del Instituto Nacional de las M…
Almost half the women of Latin American older than 15 years have no income of their own, while just one of every five men is in this situation. Moreover, women heads of households have less monetary income than men, in both impoverished and higher income households.
To understand the phenomenon of poverty and its persistence in the region it is necessary to analyse its links to equity in employment, particularly women's economic autonomy and empowerment.
This will be the focus of the Ninth Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, to be held in Mexico City from 10 to 12 …
Casi la mitad de las mujeres latinoamericanas mayores de 15 años no tienen ingresos propios, mientras que sólo uno de cada cinco hombres está en esa situación. Además, las mujeres jefas de hogar cuentan con menos ingresos monetarios que los hombres, tanto en los hogares pobres como en los de mayor ingreso.
Para entender el fenómeno de la pobreza y su persistencia en la región es necesario analizar sus vínculos con la equidad en el empleo, y particularmente con la autonomía económica y el empoderamiento de las mujeres.
Éste será el enfoque de la Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de Amé…
El presente estudio analiza las regulaciones nacionales en materia de Derecho del Trabajo en seis países de la región: Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Uruguay. Para ello, se comparan los aspectos más relevantes de los ordenamientos legales aplicables, sus disparidades, las políticas aplicadas por las entidades gubernamentales con competencia en la materia y las barreras que el ordenamiento jurídico impone agravando de ese modo la situación de facto que atraviesan las mujeres al momento de insertarse en el mercado de trabajo.
En ese sentido, reviste especial interés el anál…
Resumen Las reformas implementadas en los sistemas de pensiones en América Latina han tenido un impacto diferenciado entre hombres y mujeres. Dada la alta correlación existente entre el mercado laboral y los sistemas previsionales, estos últimos reproducen las desigualdades entre unos y otras. Un ingreso promedio menor, una mayor tasa de desempleo, una menor tasa de participación en el mercado laboral junto a menos años de cotizaciones y mayor esperanza de vida generan como resultado que las mujeres obtienen pensiones más bajas. Este artículo se desarrolla básicamente en tres áreas, la prime…
RESUMEN El libro Política social y reformas estructurales: Cuba a principios del siglo XXI constituye un aporte a las investigaciones sobre el desarrollo económico y social de la región que regularmente desarrolla la CEPAL por encargo de los países. Este esfuerzo fue posible merced al apoyo financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el trabajo se estudia el desarrollo social y económico de Cuba en el período 1998-2002, como parte de un programa bienal de actualización del libro La economía cubana: reformas estructurales y desempeño en los noventa, publicado po…
El documento fue elaborado en el marco del proyecto CEPAL/ Gobierno de los Países Bajos Impacto de género de la reforma de pensiones en América Latina . El estudio analiza las formas que han adoptado las sociedades latinoamericanas para otorgar cuidado a la ciudadanía y en especial a la población adulta mayor, siendo los sistemas de protección social uno de los mecanismos utilizados para cumplir esta función. En ese contexto se analiza la distribución de las responsabilidades del cuidado entre diversos actores sociales, demostrando que parte significativa de esta carga ha recaído siempre,…
This study presents the initial findings of a household survey dealing with the effects of the Argentine economic crisis on welfare. It also seeks to identify the coping mechanisms and strategies adopted by households in these difficult times. The results obtained confirm the negative image reflected in the macroeconomic indicators, identify the limitations of the different coping mechanisms and reveal serious effects on welfare. The evidence suggests that the effects on the use of health services have been more marked than those on the use of education services.…
Este trabajo presenta los resultados iniciales de una encuesta
de hogares realizada para evaluar los efectos sobre el bienestar
de la crisis económica en Argentina. Asimismo, se pretende
identificar los mecanismos y estrategias de supervivencia
adoptados por los hogares durante estos tiempos difíciles. Los
resultados obtenidos confirman la imagen negativa reflejada
en los indicadores macroeconómicos, dan cuenta de las limitaciones
en la eficacia de los distintos mecanismos de supervivencia
y muestran efectos serios sobre el bienestar. La evidencia
sugiere que tales efectos son más marcados en …
Este documento fue preparado por Alberto Bonadona Cossío, consultor de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL, en el marco del proyecto Impacto de género de la reforma de pensiones en América Latina , con el apoyo financiero del Gobierno del Reino de los Países Bajos. Después de exponer algunas características de la sociedad boliviana y los antecedentes de los sistemas de pensiones, se aplican en el estudio cinco criterios para comparar el funcionamiento del Sistema de Reparto de Beneficio Definido (SRBD) y el Sistema de Capitalización Individual de Contribución Definida (SCICD). Ponien…
En este documento se describe y analiza la reforma salvadoreña del sistema de pensiones, desde el punto de vista de los efectos que tiene para los hombres y las mujeres. Se examinan los elementos normativos e institucionales que rigen el sistema, así como los indicadores demográficos, laborales y previsionales.…
El presente estudio fue preparado en el marco del proyecto Impacto de género de la reforma de pensiones en América Latina ejecutado por la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL con el apoyo financiero del Gobierno de los Países Bajos. Tiene por objetivo específico el análisis de las modalidades de resolución entre los principios de obligatoriedad de afiliación al sistema que se establecen mediante las leyes previsionales y la situación de desigualdad que se expresa en la segmentación laboral y el consiguiente acceso a la seguridad social en América Latina. Desde una perspectiva de género…
Resumen
Los responsables de formular políticas públicas coinciden en que es necesario incorporar la perspectiva de género en todas las etapas de los programas y de esas políticas si su objetivo es maximizar la eficiencia y superar la situación de desigualdad de las mujeres.
Con el fin de lograr una mayor equidad de género, el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM);, de Chile, en su Plan de igualdad de oportunidades para las mujeres 1994-1999 , fijó como uno de sus objetivos generales mejorar la situación de salud de ellas. Asimismo, propuso medidas destinadas, entre otras cosas, a o…
En este trabajo se examinan los efectos que ha tenido la reforma pensional colombiana sobre la equidad de género, así como las razones por las cuales surgió en América Latina, y en Colombia en particular, la necesidad de reformar el sistema de pensiones durante los años noventa. Entre esas razones, se cuentan la composición demográfica, el desequilibrio financiero de los sistemas de pensiones, la reforma del Estado, el cambio en los roles de género y el ingreso tardío de los jóvenes al mercado de trabajo. A través del estudio, se analizan los resultados de la reforma en Colombia, cuyo sistema…