This study establishes a sociodemographic profile of children with disabilities, the majority of whom are living in poverty, and analyses non-contributory cash transfer programmes in Latin America and the Caribbean that cover or prioritize families with children or adolescents with disabilities. These programmes may be the gateway to the establishment of full inclusion routes for children and adolescents with disabilities and their families, both in the social and the labour sphere. While the region has seen an increase in the number of cash transfer programmes that cater to or prioritize fami…
En este número de “Claves de la CEPAL para el Desarrollo”, referido al impacto social de la pandemia por COVID-19 en la región, se presentan los mensajes claves de la edición 2020 del Panorama Social de América Latina, publicado por la CEPAL en marzo de 2021.…
The COVID-19 pandemic is a disaster that combines a biological threat with various vulnerabilities, such as the organizational and response capacity of health systems, overcrowding, informality, social work practices, and public transport.
The human and economic impacts of the COVID-19 pandemic are unprecedented. According to World Health Organization (WHO) figures, by November 2020 it had caused more than 18 times more deaths than all the epidemics that took place in Latin America and the Caribbean between 1970 and 2019. For the first time since records began, all the countries of the region …
La pandemia de COVID-19 es un desastre en que se combinan una amenaza biológica con diversas vulnerabilidades, como la capacidad organizacional y de respuesta de los sistemas sanitarios, la sobrepoblación, la informalidad, las prácticas sociales de trabajo y el transporte público.
Las repercusiones humanas y económicas de la pandemia no tienen precedentes. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para noviembre de 2020 el COVID-19 había ocasionado un número de muertes más de 18 veces superior al de todas las epidemias ocurridas en América Latina y el Caribe entre 1970 y 2019.…
This edition of the Social Panorama of Latin America examines the social impact of an unprecedented crisis. The effects of the coronavirus disease (COVID-19) pandemic have spread to all areas of human life, altering the way we interact, crippling economies and bringing about profound changes in societies. The pandemic has highlighted and exacerbated the major structural gaps in the region, and it is clear that the costs of inequality have become unsustainable and that it is necessary to rebuild with equality and sustainability, aiming for the creation of a true welfare state, long overdue in t…
En esta edición del Panorama Social de América Latina se refleja el impacto social de una crisis sin precedentes. Los efectos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) se han extendido a todos los ámbitos de la vida humana, alterando la manera en que nos relacionamos, paralizando las economías y generando cambios profundos en las sociedades. La pandemia ha evidenciado y exacerbado las grandes brechas estructurales de la región y los costos de la desigualdad se han vuelto insostenibles. Por ello, es necesario reconstruir con igualdad y sostenibilidad, apuntando a la creación de un…
El Perú presenta unos niveles de informalidad laboral elevados incluso en el contexto latinoamericano. Diferentes estudios han constatado que la tasa de informalidad supera en unos 20 puntos porcentuales lo que le correspondería al país dado su PIB per cápita. Según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en 2019 casi tres de cada cuatro trabajadores peruanos se encontraban en condición de informalidad, situación que se agrava en varios departamentos, donde las cifras alcanzan en torno a nueve de cada diez trabajadores. Aun así, en un contexto de altos niveles de crecimiento económi…
En este estudio se lleva a cabo una caracterización sociodemográfica de la población infantil con discapacidad, que presenta altos niveles de pobreza, y se analizan los programas de transferencias monetarias no contributivas que incluyen o priorizan a las familias con niñas, niños y adolescentes con discapacidad en América Latina y el Caribe. Estos programas pueden ser la puerta de entrada al establecimiento de rutas de plena inclusión para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y sus familias, tanto en el ámbito social como en el laboral. Si bien el número de programas de transferen…
New York, United States, January 14, 2021 - Over 2,700 attendees and representatives from 35 governments met virtually on January 12, 13 and 14 at the XII Ministerial Forum for Social Development in Latin America and the Caribbean “COVID-19 - Beyond Recovery. Towards a new social contract for LAC”.
The event co-organized by the government of the Republic of Colombia and the United Nations Development Program (UNDP), included the Fourth Meeting of the Board of Directors of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean of the Economic Commission for Latin Ameri…
Nueva York, Estados Unidos, 14 de enero de 2021 – Más de 2.700 asistentes y representantes de gobiernos de 35 países se reunieron virtualmente los días 12, 13 y 14 de enero en el XII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe con el tema “COVID-19 - Más allá de la recuperación. Hacia un nuevo contrato social para ALC”.
El evento coorganizado por el gobierno de la República de Colombia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y que incluyó la Cuarta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y …
January 12, 2021, New York City, USA – Today is the start of the 12th Ministerial Forum for Development in Latin America and the Caribbean- a three day virtual meeting where global and regional sustainable development experts and top government officials come together to discuss the way forward for development in the region beyond OVID-19 response and recovery.
The 2020 Ministerial Forum, “Beyond Recovery. Towards a new social contract for LAC” will focus on three critical areas for development moving forward: strengthened social protection and fiscal systems; inclusive digital transformation;…
12 de enero de 2021, Nueva York, EE. UU. - Hoy es el inicio del XII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe, una reunión virtual de tres días en la que expertos mundiales y regionales en desarrollo sostenible y altos funcionarios de gobierno se reúnen para discutir el camino a seguir para el desarrollo en la región, más allá de la respuesta y recuperación de la crisis por el COVID-19.
El Foro Ministerial de 2020, “Más allá de la recuperación. Hacia un nuevo contrato social para ALC” se centrará en tres áreas críticas para que el desarrollo avance: sistemas fiscales y…
Authorities from the Social Development ministries of Latin America and the Caribbean will analyze on Wednesday, January 13, 2021 progress made on the Regional Agenda for Inclusive Social Development (RAISD) amid the COVID-19 pandemic, during the Fourth Meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean, which will be held virtually.
This event will be inaugurated at 1:30 p.m. local time in New York/Bogotá (3:30 p.m. local time in Chile) by Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the…
Autoridades de los ministerios de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe analizarán el miércoles 13 de enero de 2021 los avances de la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo (ARSDI) en medio de la pandemia del COVID-19, durante la Cuarta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe que se realizará de forma virtual.
El encuentro será inaugurado a las 13:30 horas de Nueva York/Bogotá (15:30 horas de Chile) por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Lu…
Este documento busca poner a disposición los principales elementos conceptuales sobre los derechos vinculados a la protección social de niños, niñas as y adolescentes, así como las implicancias que estos elementos tienen en la definición de sistemas de protección social universales e integrales, con especial foco en un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez. Este documento fue preparado en el marco del proceso de asistencia técnica de la Oficina de UNICEF Chile y CEPAL a la Subsecretaría de la Niñez del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile.…
Sobre la base de una encuesta digital a migrantes internacionales en Chile
(1.690 participantes, un 60% de ellos venezolanos), se analizan algunos factores
asociados a sentirse preparado ante la enfermedad por coronavirus (COVID-19) entre
la población venezolana en ese país. Se estudia la asociación entre dicha percepción
y las variables de sexo, nivel educacional, tiempo de estadía en Chile, tipo de previsión de salud, síntomas de ansiedad o depresión debido a la pandemia, cumplimiento del
confinamiento y evaluación subjetiva de la calidad de la información proporcionada por
autoridades y equ…