Búsqueda
República Dominicana: orientaciones estratégicas para la competitividad agroempresarial 2011-2030. Fase estratégica 2011-2016. Propuestas para el diálogo agropecuario nacional
La República Dominicana tiene un gran potencial para desarrollar cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales hacia 2030, con mayor valor agregado y competitividad internacional, con la posibilidad de integrarlas a los mercados globales, nacional y a la demanda del turismo. Esta posibilidad es aún mayor en el creciente contexto internacional de mercados agrícolas. Algunas de estas actividades productivas se encuentran ya en desarrollo, con tecnologías modernas y aprovechando mercados especiales como el de la producción de vegetales bajo ambiente protegido (invernaderos), el de las ex…
Contribución al crecimiento económico de las tecnologías de la información y las comunicaciones y de la productividad en la Argentina, el Brasil, Chile y México
En este documento se estima la contribución al crecimiento económico del capital por tipo de activo, con énfasis especial en la estimación de los activos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para el periodo 1995 a 2008. Se considera también la contribución del factor trabajo. Este estudio se centra en Argentina, Brasil, Chile y México puesto que son los países de América Latina que por ahora están incluidos en el estudio de la productividad LA-KLEMS1. La estimación del capital se realiza en tres etapas. En la primera se construyen y estiman las series de formación bruta de…
Inauguración del Seminario Internacional "Políticas para la Agricultura en América Latina y el Caribe: Competitividad, Sostenibilidad e Inclusión Social"
CEPAL Review no.105
CEPAL Review no.105
Productivity growth in Latin American manufacturing: what role for international trade intensities?
This paper analyzes the relationship between the intensity of international trade flows and labor productivity for 28 industries in the five main economies in the region (Argentina, Brazil, Chile, Colombia and Mexico) using the Arellano-Bond generalized method of moments (GMM) estimator. The results show that international trade flows contributed through various channels to labor productivity growth in the period 1990 to 2008. These channels, which have been developed in the theoretical literature, are export intensity (share of production exported), import penetration (share of domestic deman…
Presentación "Agenda Digital de Europa", del Sr. Francisco García Morán de la Comisión Europea
Seminario regional “Las Naciones Unidas en la gobernanza mundial”
CEPAL Review no.104
Revista CEPAL no.104
Threshold effects in the relationship between inward foreign direct investment and import productivity growth in Latin America and the Caribbean
In the extensive literature on the role of Foreign Direct Investment (FDI) in developing countries, some studies have found (see Blalock and Gertler 2004, Todo and Miyamoto 2002) that the impact of inward Foreign Direct Investment (FDI) flows on growth was positive and significant. Apart from contributing to domestic investment and employment, FDI enhanced local technology capacity, assisted in promoting innovation through technology transfers and, generally, strengthened the competitive environment in a host country. While it is the case that FDI has been important to the development of many …
America Latina en el umbral del desarrollo: un ejercicio de convergencia productiva
Presentación del libro de Edgard J. Dosman sobre la vida y época de Raúl Prebisch
CEPAL Review no.102
Revista CEPAL no.102
La coyuntura económica-social y la Agenda de Desarrollo pendiente en América Latina y el Caribe
Formación de capacidades en el Uruguay: ¿cuáles son las cualificaciones del trabajo requeridas para el desarrollo?
El comercio de servicios ha sido el más dinámico a escala mundial, con una tasa de crecimiento promedio de casi el doble que en los sectores primario y manufacturero. Dado que los tres sectores tienen una composición completamente diferente en cuanto al tipo de trabajo, siendo los servicios los más intensivos en cualificación, el trabajo presentado analiza el vínculo entre la cualificación de la fuerza de trabajo, el comercio de servicios, y los patrones de distribución del ingreso y de crecimiento. En Uruguay, la formación de recursos humanos muestra varias debilidades, lo cual lleva a pregun…