Resumen El presente documento busca generar un marco de referencia acerca de los procesos de vinculación de los emigrantes con su país de origen y las respuestas que se han generado a nivel estatal en América Latina y el Caribe. Se usa el transnacionalismo como marco teórico, por su capacidad de enfocarse en la manera por la cual los emigrantes se relacionan con los distintos actores en su Estado de origen en el contexto de la globalización. El estudio se divide en tres capítulos: en el primero, se hace un panorama general sobre el enfoque transnacional, sus debilidades, fortalezas y caracterí…
1 Nov 2006, 00:00 - 13 Oct 2025, 11:28
|
Publicación
Guatemala tiene un área de 108.889 kilómetros cuadrados. De acuerdo con el último censo, realizado en el año 2002, el país contaba con 11.237.196 habitantes. Su tasa de crecimiento de población es de 2,6%. Es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe, donde, además del castellano (idioma oficial), se hablan 22 idiomas más (20 mayas, el xinca y el garífuna). El país ocupa el puesto número 120 en el índice de desarrollo humano. A partir de 1986 Guatemala vive un nuevo orden constitucional democrático, habiendo logrado en la década pasada una tasa de crecimiento económico del 4,1%; sin emb…
1 Nov 2006, 00:00 - 13 Oct 2025, 11:19
|
Publicación
El documento describe la situación de la población vulnerable en casos específicos de América Latina según las peticiones a los Estados de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. El primer caso corresponde a la población de inmigrantes peruanos en Chile que muestra una característica de feminización de los flujos de inmigración y junto con ello una notoria segmentación laboral, concentrada en los servicios domésticos y de cuidado. En otras palabras, en actividades de reproducción social. Se destaca en este contexto …
En Colombia los inmuebles residenciales se clasifican hasta en seis grupos, homogéneos en sí y heterogéneos entre sí, según sus características físicas y de hábitat urbano o rural, con el fin de cobrar a sus residentes, de manera diferencial, los consumos de energía eléctrica, gas, agua, alcantarillado, aseo y telefonía fija. Esta clasificación se denomina estratificación socioec
onómica. Precisar su naturaleza y el papel que desempeña en el sistema tarifario de los Servicios Públicos Domiciliarios (SPD), permite abrir un…
1 Ago 2006, 00:00 - 13 Oct 2025, 11:29
|
Publicación
El presente documento describe las etapas iniciales de la Red de Instituciones Sociales de América Latina y el Caribe, RISALC, esfuerzo de la CEPAL centrado en la aplicación de los avances en las tecnologías de la información y comunicación al campo de las políticas sociales. Fue elaborado en el primer trimestre de 2005 y revisado y actualizado para su publicación, en junio de 2006. Previo algunas reflexiones sobre los nuevos modelos de gestión de información y conocimiento en red y sus impactos, se entregan elementos de diagnóstico sobre el estado de desarrollo de los sistemas de información …
1 Ago 2006, 00:00 - 13 Oct 2025, 11:29
|
Publicación
Teniendo como horizonte futuros estudios sobre los sistemas latinoamericanos de protección social, el presente ensayo revisa la literatura contemporánea sobre los Estados de bienestar en tres campos específicos del debate: 1) el abordaje integrado de la economía y de la política social; 2) el análisis histórico comparado de los Estados, tipos y regímenes de bienestar social, y 3) las dimensiones de género y familia en la estructuración del Estado de bienestar. A partir del enfoque integrado y de las tipologías de regímenes de bienestar, se enfatizan especialmente los estudios reg…
1 Ago 2006, 00:00 - 13 Oct 2025, 11:29
|
Publicación
A n analysis of the dynamics of poverty requires longitudinal data.
In Costa Rica, as in most Latin American countries, such data are
unavailable. In order to examine the dynamic aspects of poverty, this
article uses cross-sectional information to develop a set of panel data.
Given a stable macroeconomic environment and a constant poverty rate,
these data show that the poor households studied over a three-year
period were not always made up of the same units, as significant turnover
rates were found to exist between the poor and the non-poor.…
Abstract This paper discusses the rationale of social insurance and social insurance institutions as they have emerged and developed in economically mature nations. The aim of the paper is to present discuss experience in a perspective that can be useful for discussions in Latin America. Key issues in system and institution design are identified and discussed, and examined with reference to experience from Sweden. The paper contains three major sections and concludes with some final remarks. The first of these discusses the case for publicly mandated insurance. The second discusses mo…
Los persistentes niveles de pobreza de América Latina y el Caribe, vinculados a la desigual distribución de los ingresos y las bajas y volátiles tasas de crecimiento de las economías, imponen limitaciones al ejercicio de los derechos económicos y sociales de amplias franjas de la población. El crecimiento mediante el desarrollo productivo es una condición necesaria pero no suficiente para resolver esta compleja situación, y aunque el nivel del gasto social (que presenta una evolución positiva en el pasado reciente) es relevante, importa también su calidad. Para que sea posible garantiz…
1 Jun 2006, 00:00 - 13 Oct 2025, 11:27
|
Publicación
Resumen El presente documento ha buscado establecer y describir la forma en que Chile ha abordado el problema de la marginalidad social, de la imposibilidad de que parte de la sociedad, aquellos que se encuentra en una situación de absoluta vulnerabilidad puedan acceder en igualdad de derechos y en mejores condiciones a una red de prestaciones y beneficios sociales a las que hasta ahora su condición no les permitía llegar. El documento reconoce que el problema no es nuevo y que múltiples estrategias se han seguido, y quizás la estrategia que surge de un sistema de atención integral, …
1 Mayo 2006, 00:00 - 13 Oct 2025, 11:29
|
Publicación
Abstract The author examines the pension systems of Bolivia and Antigua in the context of non-contributory pensions around the world, concluding with policy lessons. Universal pensions available to everyone of eligible age, regardless of income, assets or employment history, have many advantages over targeted pensions. If targeting is desired, it is best done with ex post recovery from other income rather than ex ante means tests. For reasons that are unclear, governments almost always prefer ex ante tests to ex post controls for noncontributory pensions, even though the reverse is tr…
1 Mayo 2006, 00:00 - 13 Oct 2025, 11:29
|
Publicación
Este informe revisa la reforma al sistema de salud chilena desde la perspectiva de los derechos humanos. Para ello primero examina los principales elementos que informan las políticas públicas desde una perspectiva de derechos, junto a las normas internacionales y nacionales que regulan el derecho a la salud. Seguidamente, sitúa el estado de la salud en Chile a través de los principales indicadores sanitarios del país a la fecha de discusión de la reforma.
Desde los años ochenta, el sistema de salud se caracteriza por una dualidad público-privada, de escasa complementariedad o interacción y al…
1 Mayo 2006, 00:00 - 13 Oct 2025, 11:28
|
Publicación
The 2005 edition of the Social Panorama of Latin America analyses recent poverty trends and the increase in migrant remittances, together with their impact on the well-being of the region's population. Short- and long-term trends in social spending, the distribution of such expenditures among the various socio-economic strata and their effects in terms of income deconcentration and increased well-being are also reviewed. The analysis seeks to explore the question as to whether the demographic transition taking place in the Latin American countries over the past 15 years has helped to narr…
1 Mayo 2006, 00:00 - 13 Oct 2025, 11:29
|
Publicación
Respondiendo a la necesidad de avanzar en el estudio de los mecanismos de participación utilizados en la región para diseñar e implementar acciones y leyes dirigidas a las personas mayores, este documento expone los resultados obtenidos de un estudio realizado en cuatro países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile y Colombia. La primera parte presenta los antecedentes de la investigación, que encuentran su fundamento en diversas resoluciones de la Asamblea General y del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. También se detallan los objetivos del estudio, el marco de referencia…
1 Mayo 2006, 00:00 - 13 Oct 2025, 11:27
|
Publicación
Reseña Este documento fue preparado por Américo Ibarra Larra y Gonzalo Martner Fanta, Consultores de la Unidad de Estudios Especiales de CEPAL, bajo el componente de Macroeconomía, equidad y seguridad social, del proyecto CEPAL/GTZ: Policy Strategies for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean: Promotion of a Socially Sustainable Economic Policy (GER/01/31) , que contó con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Zusammenarbeit (GTZ). Preparado como apoyo al documento La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad pre…
1 Abr 2006, 00:00 - 13 Oct 2025, 11:29
|
Publicación
Resumen
En el último decenio, Costa Rica, Honduras y Nicaragua han
diseñado e iniciado la implementación de ambiciosos programas de
reforma de su sistema de salud, todos ellos con apoyo financiero del
Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. El
componente más relevante de las tres reformas y el que exhibe
mayores logros es la extensión de la cobertura, sobre todo del primer
nivel de atención, que comprende innovaciones en las formas de
asignación de recursos, relaciones novedosas entre el sector público y
el privado, y una mayor participación de la sociedad civil y del poder
loc…
1 Abr 2006, 00:00 - 13 Oct 2025, 11:29
|
Publicación
La familia ha sufrido profundas transformaciones en las últimas décadas. Entre ellas: se han diversificado las formas familiares, se ha transformado el modelo de hombre proveedor-mujer cuidadora, se ha desarrollado una tendencia creciente a las familias con jefatura femenina y se ha reducido el tamaño promedio de las familias.
Sin embargo, la familia se mantiene como un pilar clave en el régimen de bienestar. El régimen tiene una orientación familista que no libera a la mujer de las responsabilidades familiares y en el sistema de protección social persiste el modelo tradicional de …
1 Abr 2006, 00:00 - 13 Oct 2025, 11:29
|
Publicación
Este artículo está organizado en cinco secciones. En la primera, se presentan algunos rasgos del cambio del Estado y de las políticas sociales latinoamericanas, indicando las transformaciones culturales e institucionales asociadas. Se examina el modelo privatizador de los años ochenta, la versión más revisada de los noventa y se propone un nuevo modelo de tercera generación para las políticas sociales. En la segunda parte, se efectúa un análisis de la nueva institucionalidad diseñada para articular políticas sectoriales y transversales. Como ejemplos del nuevo quehacer estatal se examina la fo…
1 Abr 2006, 00:00 - 13 Oct 2025, 11:29
|
Publicación
El denominado enfoque de derechos en las políticas y estrategias
de desarrollo considera el derecho internacional sobre los derechos
humanos como un marco conceptual aceptado por la comunidad
internacional, capaz de orientar el proceso de formulación, implementación
y evaluación de políticas en el campo del desarrollo, y como una guía
para la cooperación y la asistencia internacionales respecto a las
obligaciones de los gobiernos donantes y receptores, el alcance de la
participación social y los mecanismos de control y responsabilidad que
se necesitan a nivel local e internacional.…
1 Mar 2006, 00:00 - 13 Oct 2025, 11:29
|
Publicación
En la edición 2005 del Panorama social de América Latina se analizan las tendencias recientes en materia de pobreza, el aumento de las remesas desde el exterior y sus efectos en el bienestar de la población latinoamericana. Se examinan las tendencias de corto y largo plazo en materia de gasto social, su distribución en los distintos estratos socioeconómicos y el impacto que genera en la desconcentración del ingreso y en el incremento del bienestar de los hogares. Asimismo, se examina si en los últimos 15 años la transición demográfica en los países de América Latina ha contribuido a estrechar …