Os desafios latino-americanos e caribenhos em matéria migratória serão expostos durante o Segundo Diálogo de Alto Nível das Nações Unidas sobre a Migração Internacional e o Desenvolvimento, que se realizará nos dias 3 e 4 de outubro, durante o 68o Período de Sessões da Assembleia Geral da ONU, em Nova York.
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresentará as mensagens correspondentes à relatoria posterior à Reunião regional latino-americana e caribenha de expertos sobre migração internacional preparatória para o Diálogo de Alto Nível, organizad…
En América Latina casi un 30% de las mujeres es madre durante la adolescencia. Solo África supera a los países latinoamericanos y caribeños en fecundidad de las adolescentes y nuestra región sobrepasa ampliamente el promedio mundial.
Aunque se observa una tendencia a la baja en los últimos años, el porcentaje de adolescentes que son madres aumentó entre 1990 y 2010 en la mayoría de países con datos disponibles (12 de 18 países) y, si bien la maternidad se concentra en el grupo de 18 a 19 años, el incremento fue relativamente mayor entre las adolescentes de 15 a 17 años.
El número de embarazos …
El documento describe las tendencias de la fecundidad adolescente y precoz en seis países de Centroamérica —Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá— a partir de sus censos de población de las últimas cuatro décadas, la evolución de las variables intermedias de la fecundidad adolescente, la desigualdad social que las afecta y su deseabilidad mediante datos de encuestas especializadas. También se presenta una descripción y análisis de las políticas y programas implementados en la subregión en materia de reproducción adolescente y los desafíos futuros que se visualizan. E…
Este documento presenta los avances realizados en cuanto a la implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (PA-CIPD) en los distintos países de América Latina, entre los años 2009 y 2011.El estudio del avance de la conferencia, se basa en un sistema de registro de leyes, políticas y programas ejecutados entre los años mencionados en la región, y realiza un análisis tanto del avance a nivel regional por temática como comparativo entre países.…
See photo gallery
(11 May 2012) More than 150 representatives of the member States of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) adopted today, in Costa Rica, the San José Charter on the rights of older persons.
The document is the final outcome of the Third Regional Intergovernmental Conference on Ageing in Latin America and the Caribbean, held from 8-11 May in the capital of Costa Rica, organized by the Government of the country and ECLAC.
In the San José Charter, government representatives also reaffirmed their commitment expressed in the Brasilia Declaration…
Ver galería de fotos
(11 de mayo, 2012) Más de 150 representantes de los países miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) aprobaron hoy en Costa Rica la Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de la región.
El documento es el resultado final de la tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe, que se realizó del 8 al 11 de mayo en la capital de Costa Rica, organizada por el gobierno de ese país y la CEPAL.
En la Carta de San José los representantes gubernamentales reafirmaron también…
El presente documento se inspira en las recomendaciones de las Naciones Unidas para definir políticas públicas que respondan a las necesidades de autonomía de las mujeres, de las personas mayores y de las personas con discapacidad. Surge de la observación de que ha habido disciplinas que se han ocupado del estudio del cuidado, pero que en América Latina y el Caribe se ha investigado poco sobre el de las personas mayores, con discapacidad y con enfermedades graves. La investigación busca iniciar la construcción de una nueva economía del cuidado que incluya la dimensión psicológica. Se estructur…
In October 2009 CELADE, together with the Population Division of the United Nations Department of Economic and Social Affairs and in the context of the National Transfer Accounts project, organised a meeting of experts in which certain government representatives, in particular from the five countries participating in the project, as well as those from different regional and international organisations, analyzed the consequences of population ageing on economic growth and the sustainability of Latin American transfer systems using information produced in the first phase of the project. This vol…
Este documento contiene dos partes. En la primera sección se presentan de manera sintética las principales referencias internacionales sobre las obligaciones de los Estados con respecto a los derechos de las personas mayores. En este apartado se desarrollan el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas y el interamericano. Junto con ello, se realiza una revisión de las políticas mundiales y regionales a favor de las personas mayores, las que a pesar de ser parte del derecho blando (soft law), tienen un evidente valor jurídico para su protección. En la segunda parte se presenta un análi…
AbstractThe use of a human-rights-based approach to the analysis and interpretation of age-related issues has marked a paradigm shift with regard to a stage of life that has traditionally been associated with a wide range of unmet needs, and the United Nations has made an extremely valuable contribution to this change. In the case of older persons, however, there is no legally binding instrument that protects their rights, as there is for other groups that are subject to discrimination. In order to remedy this situation, the extremely disparate norms that now exist will have to be consolidated…
A partir de las ponencias presentadas durante el Seminario de especialistas Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas organizado por la División de Desarrollo Social de la CEPAL, en Santiago de Chile, los días 29 y 30 de octubre de 2009, esta publicación presenta un análisis multidisciplinario de los vínculos y tensiones entre la realidad versátil de las familias y los grandes cambios y retos socioeconómicos y demográficos. Con el objeto de tender puentes entre el diagnóstico empírico, la política pública y las leyes…
ResumenLa aplicación del enfoque de los derechos humanos al análisis e interpretación de los asuntos de la vejez ha significado un cambio paradigmático respecto de una etapa de la vida que, tradicionalmente, se asocia a carencias de todo tipo, y las Naciones Unidas han hecho un enorme aporte en este sentido. Sin embargo, las personas mayores no cuentan con un instrumento jurídicamente vinculante que proteja sus derechos, como ocurre con otros grupos discriminados, y para hacerlos efectivos es preciso superar la enorme dispersión normativa existente.De la Declaración de Brasilia, aprobada en 20…
Durante las últimas tres décadas se han producido grandes avances en materia de reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de los estados y naciones del mundo. En este escenario, en 1993 Chile promulgó la Ley 19.253, conocida también como Ley Indígena; a lo que se suma la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en el año 2008. Este Atlas responde a la necesidad básica de contar con indicadores convencionales de situación sociodemográfica y salud que permitan evaluar y monitorear la implementación de las po…
En los últimos años, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL ha formado parte de una iniciativa internacional para medir la actividad económica nacional por edad, en el marco del proyecto internacional sobre las cuentas nacionales de transferencias liderado por los profesores Ronald Lee, de la Universidad de California en Berkeley, y Andrew Mason, del Centro Este-Oeste de Estudios sobre Población y Desarrollo en Honolulu. Más de 30 países de 5 continentes participan actualmente en el proyecto mundial de cuentas nacionales de transferencia…
Em 2010, a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresentou sua proposta de desenvolvimento integral sob o nome La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (CEPAL, 2010). Nela, a integralidade do desenvolvimento se entende com perspectivas de direitos, na articulação sinérgica entre uma macroeconomia que leve o crescimento à sua fronteira potencial e cujo dinamismo tenha efeitos virtuosos no emprego e na inclusão social, um desenvolvimento produtivo que promova maior convergência entre setores e atores do mundo do trabalho e vise a uma matriz produtiva m…
El documento explora la incorporación de un enfoque étnico a los programas de transferencias condicionadas o con corresponsabilidad (PTC) en América Latina. Si bien los PTC no son étnicamente focalizados desde su origen, se espera que éstos incluyan a quienes pertenecen a pueblos indígenas debido a la sobrerrepresentación de estos últimos entre las personas viviendo en situación de pobreza e indigencia en la región. El documento indaga en las adecuaciones que han sido introducidas en estos programas para generar acciones con pertinencia y en consonancia con los derechos de los pueblos in…