Introducción (primeros párrafos de la introducción) La Argentina ha tenido históricamente una variada experiencia de cambios en los esquemas de política y en las características del desempeño económico (Gerchunoff y Llach (1998)). La década de los noventa representó un período de fuertes modificaciones desde ambos puntos de vista. Un amplio conjunto de reformas, que cubrió casi todo el espectro de los instrumentos e instituciones de política, trastocó de manera fundamental el modo de operación de la economía. Al mismo tiempo, hubo variaciones significativas en el contexto internacional. Frente…
Introducción
La crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera mitad de la década de 1980, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, que instauraba la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del 'Consenso de Washington', que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.El obj…
El documento analiza los efectos del proceso de estabilización y reforma estructural de los años noventa sobre el comportamiento del empleo y las remuneraciones. El mercado de trabajo, que fue sujeto de adecuaciones en su marco institucional acordes con las encaradas en otras áreas, no acompañó el éxito que el país registró en cuanto a estabilidad y crecimiento. El escaso impacto de la expansión de la producción sobre la ocupación que se observó entre 1991 y 1995 contribuyó a elevar el desempleo -que alcanzó valores inéditos para el país—y se constituyó en la principal preocupación económica. …
Resumen
El objetivo principal del documento es examinar cómo se ha comportado la ocupación en el curso del proceso de modernización y cambio estructural que ha vivido la economía mexicana durante la última década.
A partir de 1982 en adelante, el crecimiento del empleo en el sector formal de la economía ha estado muy por debajo de las necesidades de generación de fuentes de trabajo estables y adecuadamente remuneradas que se le plantean a México. Esta situación, que puede calificarse como de desequilibrio estructural del mercado formal de fuerza de trabajo, no se corrigió durante los años 1988…
Resumen
En este documento se analiza el desempeño del mercado de trabajo chileno, con especial referencia al período 1986-96, y en relación a los impactos de las reformas estructurales iniciadas a partir de 1974, las repetidas políticas de estabilización económica y el período de maduración de las mismas durante la década de los años noventa.
El análisis intenta diferenciar el actual comportamiento del mercado de trabajo respecto del de los años previos a los ajustes estructurales y entre la primera fase 1986-89 y las actuales tendencias a partir de 1990. Asimismo se intenta responder a las ci…
Resumen
La institucionalidad laboral de fines de los setenta, y sus reformas de los años ochenta, aumentaron los costos sociales del ajuste económica. Esos mayores costos resultaron, principalmente, de la precarización de las relaciones individuales de trabajo y del debilitamiento de las relaciones colectivas de trabajo.
La precarización facilitó la deslaboralización de relaciones que son laborales, disminuyendo la presencia del factor de ajenidad y aumentado la presencia del trabajo por cuenta propia. De otra parte, disminuyó la presencia de relaciones laborales clásicas y aumentó las de cará…
Resumen En este documento se aborda la interrogante de cuál ha sido la capacidad de generación de trabajo calificado en la economía costarricense durante la apertura económica. El período de análisis es 1987- 1997, caracterizado por el inicio de la implementación y consolidación de las políticas de apertura comercial y liberalización. Se analiza el desempeño, a nivel de sectores y actividades económicas, en producción y productividad laboral, así como en tres dimensiones de la calidad del empleo: calificación, calidad salarial y calidad no salarial. El estudio concluye que 1. durante el períod…
Resumen
En 1990, se implementó un drástico programa de estabilización económica y se inició el proceso de reformas estructurales. Luego de una contracción inicial, el Perú experimentó un período de crecimiento económico entre 1993 y 1997. A partir de 1993, y luego de un largo período de estancamiento, el empleo se expande debido tanto al empleo independiente como al aumento en la demanda de empleo de las empresas, y a pesar de la reducción del empleo público. La evidencia presentada muestra que se han creado empleos en toda la gama de actividades y sectores. La apertura comercial, si bien gene…
Resumen En este documento se revisan las principales tendencias de generación de empleo en América Latina durante los años noventa. El análisis se realiza en un contexto intertemporal, pues compara las tendencias de la presente década con la evolución de los mercados de trabajo durante las décadas anteriores, y en un contexto internacional, al hacer referencia a la reestructuración actual del empleo en los países industrializados. Los resultados insatisfactorios que se dan en las principales variables laborales (concentración del empleo nuevo en actividades informales, altas tasas de desempleo…
Resumen
La institucionalidad laboral jugó un importante papel en la modalidad de desarrollo de la posguerra, tanto en América Latina como en los países industrializados. Con la crisis de esta modalidad muchos de sus esquemas de regulación de la producción y distribución perdieron vigor, entre ellos los del mercado de trabajo. En este documento se plantea que la discusión en curso sobre reformas de la institucionalidad laboral latinoamericana debe realizarse en el marco de la presente transformación de la modalidad de desarrollo. En la primera parte del trabajo se presentan las características …
Las profundas transformaciones que las economías latinoamericanas y del Caribe han experimentado en las últimas décadas, junto con la masiva incorporación de la mujer a la actividad económica, se han traducido en cambios significativos en el mercado de trabajo. No obstante, los indicadores que se utilizan para medir y caracterizar a este mercado no han variado, si bien debe tenerse presente que fueron diseñados para realidades diferentes, con actores y requerimientos distintos en materia de política.
A pesar de que la importancia de medir la participación en la actividad económica de los traba…
Resumen Durante siglos quienes establecieron unilateralmente las condiciones de empleo de la mano de obra portuaria fueron los empresarios marítimos, pero en las últimas décadas en América Latina y el Caribe han sido los gobiernos, que son a la vez los empleadores, y los sindicatos. Los regímenes laborales vigentes atienden a la aspiración de los estibadores a un sustento adecuado, pero los aíslan de las señales del mercado y originan servicios monopolísticos de manipulación de la carga, con la consiguiente ineficiencia y sobredotación de personal. En una economía globalizada, es imperioso eli…
Governments of the ECLAC region have promulgated labour regimes which support port workers' desire for stable wages and job security, isolate them from market signals and create cargo-handling monopolies. The advent of a global economy, the introduction of export-led growth policies, the acquisition of advanced cargo-handling equipment and electronic information systems, and the participation of private interests in the offer of port services permit enterprises to compare, purchase and employ raw materials, labour and service inputs worldwide, and have transformed the traditional concept …
El concepto de flexibilidad del mercado de trabajo surgió en el decenio de 1980 en los países industrializados y en algunos países en desarrollo. Tras el deficiente desempeño económico de comienzos de los años ochenta la idea de que la modalidad de funcionamiento de los mercados de trabajo constituía un obstáculo importante al crecimiento económico encontró apoyo entre las autoridades encargadas de formular las políticas, los empleadores y parte de los círculos académicos. Los problemas del mercado de trabajo se achacaron a su rigidez , que se reflejaba en el precio de l…
26 - 27 Mar
2025, 17:00 - 20:00
|
Evento (Meetings and technical symposiums)
The 2030 Agenda for Sustainable Development is an opportunity to galvanize action aimed at promoting greater inclusion of youth in all spheres. This roadmap recognizes in several of its goals the centrality of the full incorporation of youth as a necessary condition to move towards more inclusive societies, in which no one is left behind, on a path to sustainable development. However, youth in the Caribbean face many challenges that need to be addressed as precursors to creating environments that enable them to reach their maximum potential to contribute to the achievement of SDGs by 2030, the…
Objetivo: En el marco del programa de cooperación CEPAL-BMZgiz “Sendas de desarrollo sostenible para países de ingresos medios en el marco de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, se organiza este taller para avanzar en el análisis de las ocupaciones emergentes en el contexto de la digitalización y los desafíos y opciones de la regulación social y laboral del trabajo intermediado por plataformas digitales y en la discusión sobre políticas públicas para una adecuada regulación.…
4 Jun 2020, 05:00 - 07:00
|
Evento (Otros eventos)
Objetivo: En el marco del programa de cooperación CEPAL-BMZgiz “Sendas de desarrollo sostenible para países de ingresos medios en el marco de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, se organiza este taller para avanzar en el análisis de las ocupaciones emergentes en el contexto de la digitalización y los desafíos y opciones de la regulación social y laboral del trabajo intermediado por plataformas digitales y en la discusión sobre políticas públicas para una adecuada regulación.…