La cooperación financiera internacional frente a la crisis económica latinoamericana / José Antonio Ocampo .-- Categorización de conflictos sociales en el ámbito de los recursos naturales: un estudio de las actividades extractivas mediante la minería de textos / Ramiro Albrieu y Gabriel Palazzo .-- La técnica de programación cepalina y los economistas en la Argentina de mediados del siglo XX / Mariano Arana .-- Indicador de eficiencia recaudatoria del impuesto al valor agregado y del impuesto a la renta del Ecuador / José Ramírez-Álvarez y Paul Carrillo-Maldonado .-- Crecimiento y heterogeneid…
This article analyses the origin and development of the technique of programming of Jorge Ahumada, of the Economic Commission for Latin America (ECLA),2 and its importance for economists and economic development planning institutions. To that end, it examines the circulation of the technique in various organizations in Argentina and shows how planning gained legitimacy alongside the main economic policy debates of the mid-twentieth century, while describing the institutional circulation of experts and their texts in the country. The ECLA contribution was found to have a direct impact on local …
En este artículo, se analizan el origen y el desarrollo de la técnica de programación de Jorge Ahumada, de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)2, y su importancia para los economistas y las instituciones programadoras del desarrollo económico. Con este fin, se estudia la circulación de la técnica en diversos organismos en la Argentina y se muestra cómo la planificación logró legitimarse en sintonía con los principales debates de la economía política de mediados del siglo XX, al tiempo que se describe el proceso de circulación institucional de los expertos y sus textos en el país. …
The Caribbean subregion is exceptionally vulnerable to the impacts of climate change and extreme weather events. Vulnerability is a key multidimensional concept at the heart of resilience building, relating to each country’s multiple spatial and socioeconomic risks and conditions. In fact, due to its geographical location and concentration of population and activities in low-lying coastal areas, the Caribbean is the second most hazard-prone region in the world...Moreover, impacts of extreme weather events on Caribbean small economies are of national proportions. For example, in the hurricane s…
This study assesses the status of gender mainstreaming in the policy framework of the 29 Caribbean member states and Associate Members of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), which are also members of its subsidiary organ for the subregion: the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC).
The study defines and explains gender mainstreaming as a factor in national development planning and outlines the regional experiences and trends in mainstreaming gender. It highlights the frameworks and commitments that guide gender mainstreaming in national develop…
La planificación energética ha concitado cada vez mayor atención, especialmente después de la crisis del petróleo de los años setenta. Desde entonces, ha venido experimentando un significativo aumento en la mayoría de los países de la región. Sin embargo, no todos la han definido, y menos aún aplicado, de la misma forma. Comúnmente se entiende que se trata de un proceso de formulación y ejecución de políticas que han contribuido a organizar y orientar el futuro del sistema energético local, nacional, regional o incluso mundial. Este proceso generalmente ha sido llevado adelante por organizacio…
En América Latina y el Caribe la integración de la mirada multiescalar y multinivel al desarrollo territorial es relativamente reciente, de inicios de 2010. El ILPES y la CEPAL han contribuido a esta temática con algunos aportes desde la investigación, como también desde la capacitación y la asistencia técnica. En esa misma línea, se ha planteado la introducción de la multiescalaridad en la comprensión del desarrollo territorial como una búsqueda de una visión más amplia, que reconozca la complejidad del problema y la necesidad de considerar simultáneamente las múltiples relaciones y papeles d…
Este documento tiene como propósito poner a disposición de los agentes del territorio una guía metodológica que permita potenciar la reflexión en torno a prácticas de desarrollo en terreno, considerando el nivel subnacional como unidad de análisis. Esto podría ser un municipio, un área intermunicipal, y un área transfronteriza, entre otras.
En esta propuesta se entregará un mínimo de contenidos y metodologías que pueden ser maximizados a través de la lectura de otros textos que se proponen en la bibliografía.…
En América Latina y el Caribe la integración de la mirada multiescalar y multinivel al desarrollo territorial es relativamente reciente, de inicios de 2010. El ILPES y la CEPAL han contribuido a esta temática con algunos aportes desde la investigación, como también desde la capacitación y la asistencia técnica. En esa misma línea, se ha planteado la introducción de la multiescalaridad en la comprensión del desarrollo territorial como una búsqueda de una visión más amplia, que reconozca la complejidad del problema y la necesidad de considerar simultáneamente las múltiples relaciones y papeles …
O presente trabalho aborda alguns desafios da gestão da comunicação social no contexto da governança multiescalar, especialmente de seu papel na apropriação pelas equipes de gestão tanto de informações técnico-operacionais, quanto no engajamento dessas equipes aos objetivos do planejamento multiescalar. Por meio do exame das comunicações entre os diferentes níveis da política de Assistência Social, objetivase discutir como a efetividade de políticas públicas complexas se relaciona com o desenvolvimento integrado de uma governança multinível e uma gestão da comunicação.…
A Amazônia é composta por heterogeneidades territoriais, propaladas principalmente pela formação dos polos de desenvolvimento. As políticas de desenvolvimento do Estado do Brasil no período desenvolvimentista não conseguiram superar a problemática das desigualdades regionais, ampliando essas assimetrias territoriais. A Amazônia abrange grande faixa de fronteira do Brasil que é considerada estratégica para a integração regional da América do Sul. O objeto desse artigo é a sub-região Oiapoque, denominada pelo Plano de Desenvolvimento da Faixa de Fronteira (PDFF), formada pela fronteira dos estad…
La planificación y la gestión territorial de las políticas públicas requiere de información desagregada que pocas fuentes de información pueden ofrecer: una de ellas es el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (CNPHV). Este trabajo resume los aspectos conceptuales y metodológicos más relevantes de la construcción del Índice de Contexto Social de la Educación (ICSE), elaborado en base a la información recogida sobre las condiciones de vida de los hogares que allí residen. El desarrollo de esta herramienta
es resultado del trabajo conjunto de especialistas de dos organismos, la Direcci…
Las presiones en Chile por contar con autoridades regionales electas por votación popular y otorgar poder a regiones han sido motivo de álgidas discusiones. La disputa por competencias ha visibilizado la problemática de ciudades, particularmente en áreas metropolitanas: Santiago, Concepción y Valparaíso, sumadas a otras que si bien no cumplen la condición de número de habitantes (500.000), tienen comportamiento similar, ejemplo son Puerto Montt —Puerto Varas y Coquimbo— La Serena, entre otras.
Esto ha obligado al gobierno a proponer ajustes e introducir en la legislación de Gobiernos Regionale…
realizada por el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Tucumán para el período 2007-2011 y 2011-2015.
Se analiza la situación de la provincia a partir del proceso de recuperación iniciado a fines del año 2003, la mejora en los indicadores sociales y las dificultades con las que se enfrentaba el Ministerio de Desarrollo Social para hacer frente a la complejidad de las situaciones sociales que se presentaban en el territorio.
Teniendo como perspectiva la importancia de fortalecer a los actores locales (ya sean municipios o comunas) y por supuesto a la provincia misma como forma de p…
Este escrito, parte de reconocer la importancia de la planificación como forma de intervención del Estado para la consecución de los fines y propósitos generales, sin embargo, muestra como los procesos e instrumentos de planificación establecidos, han sido mal concebidos en origen y se imponen hoy de manera excesiva, si se toma en cuenta la realidad de la mayoría de municipios de Colombia. Lo anterior ha conducido a visiones
de desarrollo municipal irreales, fallidas y erradas en la mayoría de casos; visiones que se formulan solo con el propósito de cumplir con requerimientos legales y evitar …