La Declaración del Milenio, aprobada en septiembre del 2000 por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, establece un conjunto de objetivos y metas de desarrollo para avanzar en la construcción de un mundo más igualitario y sitúa la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres como objetivo específico de la agenda global y condición indispensable para el logro de los demás objetivos. Debido que la meta vinculada al objetivo de igualdad entre los sexos, junto con los indicadores propuestos para su seguimiento, no comprenden todas las dimensiones de la desigualdad de género, el est…
La Declaración del Milenio, aprobada en septiembre del 2000 por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, establece un conjunto de objetivos y metas de desarrollo para avanzar en la construcción de un mundo más igualitario; y sitúa la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres como objetivo específico de la agenda global y como condición indispensable para el logro de los demás objetivos. El presente estudio sobre Guatemala se ha realizado con el fin de aprovechar la oportunidad que ofrece la Declaración del Milenio de integrar la perspectiva de género en los consensos internac…
Buenas Prácticas para la erradicación de la violencia doméstica en América Latina y el Caribe, presenta un análisis de la legislación y las prácticas internas de combate a la violencia doméstica a la luz del marco jurídico internacional.
A diez años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995); y a mas de una década de la adopción de la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, el documento analiza los logros y desafíos en el cumplimiento de los compromisos internacionales. Destaca la similaridad de la normativa adoptada como consecuencia …
Los cambios a nivel de Estado y sociedad que la globalización, el modelo económico liberal y la apertura mundial han generado, están modificando el concepto y perspectiva de la política social, lo que trae consecuencias acerca de la forma en que el Estado interviene en materias de desarrollo social en América Latina. Este texto analiza la trayectoria de la política social y la conceptualización sobre la pobreza para, a partir de este bagaje, profundizar acerca del aporte que representan los programas de alivio a la pobreza basados en transferencias condicionadas que se han comenzado a implemen…
La Cumbre del Milenio llevada a cabo en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre del año 2000 dio origen a la Declaración del Milenio, la cual define para las próximas décadas un conjunto de objetivos y metas de desarrollo en cuyo cumplimiento se comprometieron a participar activamente los gobernantes de todo el mundo. La igualdad de género encuentra un espacio en la Declaración del Milenio, donde se la plantea como un objetivo específico además de reconocerse que esta igualdad juega un papel fundamental para alcanzar todos los demás objetivos. Sin embargo, la igualdad de géner…
Las metas del Milenio y la igualdad de género. El caso de Argentina de Claudia Giacometti presenta una síntesis de los principales problemas que afectan a los países en desarrollo: pobreza, acceso a la educación, inequidad de género, mortalidad infantil, mortalidad materna, el avance de VIH y otras enfermedades, y la sostenibilidad del medio ambiente. Este estudio muestra la relevancia del análisis de género en cada uno de los objetivos, como medio para alcanzar las metas, mientras reitera que la igualdad de género es un objetivo global válido en sí mismo. El trabajo llama particularmente la a…
La división sexual del trabajo consiste en la asignación casi exclusiva de las tareas domésticas de carácter reproductivo y de cuidado a las mujeres. Además de otorgarles una sobrecarga de trabajo, esto les resta tiempo para capacitación y recreación y constriñe sus opciones de incorporarse al mercado laboral, acceder a puestos de trabajo más diversificados y obtener ingresos suficientes; asimismo, limita también sus posibilidades de participar en la actividad social y política . Así lo señala la CEPAL en la edición 2003 del Panorama Social de América Latina.
En el ámbito académico,…
La Declaración del Milenio, aprobada en septiembre del 2000 por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, establece un conjunto de objetivos y metas de desarrollo para avanzar en la construcción de un mundo más igualitario; y sitúa la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres como objetivo específico de la agenda global y condición indispensable para el logro de los demás objetivos. El presente estudio sobre Nicaragua se ha realizado con el fin de aprovechar la oportunidad que ofrece la Declaración del Milenio de integrar la perspectiva de género en los consensos internacionale…
En 1994, con ocasión de la Sexta Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Mar del Plata, Argentina), los representantes gubernamentales acordaron fortalecer el sistema de recolección y procesamiento de datos estadísticos desagregados por sexo y adoptar indicadores de género que contribuyan al diagnóstico de la situación de las mujeres y a la implementación de políticas públicas a nivel nacional y regional, y hagan posible un mejor seguimiento y evaluación de los acuerdos regionales e internacionales , ratificado luego por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mu…
Estima-se que 55 milhões de pessoas vivam em situação de pobreza e extrema pobreza no Brasil, o que denota uma realidade de grande desigualdade distributiva que se mantém estável há vários anos. Como resposta a tal situação, a administração pública do país tem concebido e implementado diferentes programas de combate à pobreza, com destaque para aqueles concluídos pelo segundo mandato do presidente Fernando Henrique Cardoso e aos iniciados pelo governo do presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Igualmente importantes têm sido os esforços empreendidos pelo governo, em parceria com a sociedade civi…
Mediante este documento se procura dar respuesta a la continua demanda de información comparable, confiable y de calidad. Los datos expuestos se presentan en series cronológicas estandarizadas y revisadas para que se pueda llevar a cabo el análisis de las tendencias del sector.El documento contiene información relacionada con la producción, el consumo y el comercio de los subsectores agrícola, pecuario, pesquero y forestal. Además, y para posibilitar una evaluación completa del sector agropecuario, se proporciona información detallada sobre el PIB global de cada país, el PIB agropecuar…
Resumen América Latina y el Caribe se distinguen por un patrón nupcial con alta frecuencia de uniones consensuales, más marcada en los sectores populares. Las exclusiones y las fracturas asociadas a la conquista y a la esclavitud, una cultura ambivalente en la responsabilidad familiar masculina y femenina, las seculares restricciones económicas y la debilidad del Estado y su burocracia-legislativa son factores que pueden explicar este peculiar patrón nupcial. Estas uniones han sido alternativas al matrimonio; de hecho, en algunos países la mayoría de los hijos crece en ellas. Las predicciones…
El sector salud es mano de obra intensivo, feminizado y presenta deficiencias en sus condiciones de trabajo. Mientras más se acerca el servicio al público, es posible encontrar más problemas en las condiciones laborales y más trabajadoras: pobres mujeres atendiendo mujeres pobres . El trabajo analiza el empleo en el sector salud en la provincia y ciudad de Córdoba, dando continuidad a un diagnóstico nacional sobre el tema , a partir del cual se constató la necesidad de abordarlo a nivel local, dada la heterogeneidad de efectos que tuvieron los procesos de ajuste y descentralización sobr…
A major part of the problem of providing high-quality welfare and social protection to the members of a society lies in the issue of how to distribute the responsibility for these services within the society -a problem referred to in this paper as the care dilemma . Different historical junctures and forms of social organization have witnessed different responses to this dilemma. Strictly speaking, the solution is a variable that depends on culture, level of institutional development, the distribution of the resources of power in a society and the ability of the different relevant s…
El libro contribuye al conocimiento de la seguridad social desde la perspectiva de género, analizando las reformas de pensiones a la luz de los casos de Bolivia, Colombia y el Salvador, estudios que sirvieron de base para ampliar el debate en Argentina, Brasil y Chile, así como para otros estudios de carácter regional que evidencian la necesidad de abordar este tema desde un enfoque de derechos y de ciudadanía. Los estudios sintetizados en el libro revelan que las desigualdades más explícitas son la cobertura y el monto de las pensiones, las que adquieren especial relevancia tomando en cuenta…
El propósito de este trabajo es hacer una revisión de actualización de la agenda de investigación de un tema que es central para la comprensión cabal de las fuerzas de cambio y continuidad en la sociedad actual, y que se engloba en los términos de estructura social, estratificación y movilidad social. Lo primero que se destaca en el trabajo es el posicionamiento de este tema en el contexto de la transformación hacia la sociedad moderna y, dentro de ésta, de su estrecha vinculación con los rasgos de la sociedad equitativa o meritocrática. Lo segundo, es subrayar la especificidad de esa transfor…
The problem of social security for women in Latin America has not yet been resolved. The recent pension reforms have not contributed to solving it but have, in fact, made individuals more vulnerable in terms of social safety nets. In other words, the inequity typical of the region's social security systems has been compounded by new forms of inequity that have emerged along with the reforms.
The specific objective of this study is to analyze ways in which the principles of obligatory affiliation to the system enshrined in the pension legislation may be reconciled with inequalities inheren…
The present document was prepared by the ECLAC Women and Development Unit for the International Meeting on Gender Statistics and Indicators for Measuring the Incidence of and Trends in Violence against Women in Latin America and the Caribbean (La Paz, Bolivia, 21-23 November 2001). The document reflects the inputs which the participants provided for the working paper submitted by ECLAC at that event. It is a tool for measuring the incidence of violence against women in intimate relationships, as well as the main characteristics of the phenomenon. The first part describes how the problem of vi…