A densidade de contribuição na previdência define-se como o tempo de contribuição de uma pessoa como proporção do seu tempo total de vida laboral. Esse conceito permite avaliar se a reforma da previdência em debate no Brasil aumenta o tempo mínimo de contribuição para além da efetiva capacidade de contribuição dos assegurados. Essas estimativas são originais para o Brasil e ajudam a avaliar em que medida novas exigências de contribuições produziriam exclusão de acesso a aposentadoria. Este estudo calcula densidades de contribuição no Brasil a partir de dados administrativos de concessão do INS…
La Ley 18.395 de la República del Uruguay, vigente a partir de 2009, introdujo un importante conjunto de medidas destinadas a flexibilizar el acceso a la seguridad social en sus diversos componentes. Se trata de una modificación relativamente reciente y que podría tener importantes impactos en diversas dimensiones del bienestar de las personas así como en las cuentas fiscales. Este estudio, basado en información proveniente de los registros administrativos del Banco de Previsión Social (BPS) para el período 2009-2016, se propone analizar los efectos de estas medidas sobre el acceso a la seguri…
This document provides a world comparative analysis regarding the design and reform of pension systems in order to improve coverage, equality and sustainability. It looks at how pension systems, rules and financing affect coverage, sufficiency, and distribution as well as fiscal and intergenerational sustainability and equality.…
En América Latina los sistemas de protección social adolecen de profundas segmentaciones y desigualdades, y varios de ellos enfrentan graves crisis de legitimidad como consecuencia de promesas incumplidas. Para emprender reformas que permitan encarar la complejidad de los sistemas existentes, fortalecer su ethos redistributivo y solidario y mejorar la calidad de los servicios es indispensable forjar amplias coaliciones políticas.
En este libro se tratan los avances y desafíos de los sistemas de pensiones y salud, y se razona acerca de la necesidad de que el cuidado sea un nuevo pilar de la pro…
En este documento se analizan los desarrollos institucionales necesarios para los sistemas de pensiones y se presenta la experiencia de Chile. Al revisar estos desarrollos se busca asegurar que el desempeño de un sistema de pensiones concilie la lógica de su financiamiento con la de los principios de la seguridad social y garantice que a lo largo de varias generaciones pueda superar los riesgos (captura de los fondos, cambios demográficos, crisis económicas y financieras) frente a los cuales el funcionamiento del sistema es vulnerable. La evidencia que se examina en este trabajo muestra que, e…
El presente documento, hace un recuento histórico de la política pública ecuatoriana en materia de discapacidad. Tras realizar una breve descripción del marco institucional y jurídico que sostiene al Sistema Nacional de Prevención de Discapacidades, se revisa desde un enfoque basado en los derechos sociales, los proyectos y programas que actualmente se ejecutan. Cabe puntualizar que este documento no realiza un examen exhaustivo respecto a la situación actual de las personas con discapacidad en Ecuador. En este sentido, el estudio no abarca un análisis de todos los derechos reconocidos en el C…
En este documento se analizan los cambios y continuidades ocurridos en materia de incorporación social en El Salvador, Guatemala y Nicaragua desde los años noventa. Para ello, se estudian las pensiones por vejez, los servicios de salud y las transferencias monetarias condicionadas (TMCs), especialmente, en sus relaciones con los servicios de salud. Interesa particularmente determinar los avances hacia una incorporación universal —la más efectiva para la redistribución del ingreso—, la cual tiene lugar cuando los programas sociales combinan coberturas amplias con beneficios robustos y altos gra…
Uno de los grandes retos del siglo XXI y de la región es avanzar hacia el reconocimiento y la inclusión del cuidado en las políticas públicas, en un marco de solidaridad e igualdad. A este panorama se suma una previsión prácticamente nula de la necesidad de cuidado como un riesgo en los sistemas de protección social, lo que impacta en la posibilidad de que las personas mayores reciban la atención que necesitan de manera adecuada, accesible y oportuna. En este escenario, la construcción de una política pública de cuidados es más importante y urgente que nunca.
Este documento asume esta deman…
El tema que se trata en este documento es el acceso al crédito de las personas mayores, un asunto generalmente soslayado en las acciones a favor de este grupo social, pese a su importante contribución para alcanzar su seguridad e inclusión económica. La temática es abordada desde la perspectiva de los derechos humanos, en particular los derechos económicos, sociales y culturales y el principio de igualdad y no discriminación.…
This study assesses the contributory pension system in Chile and offers some recommendations for reform, from the viewpoint of social rights that generate expectations of satisfaction. The primary objective of any pension system is to provide income security to the elderly, and contributory pensions must reflect the savings achieved throughout working life in order to guarantee that, for similar levels of effort, similar and proportionate protection will be obtained.…
El panorama demográfico internacional apunta en una misma dirección: la
población mundial está envejeciendo. América Latina y el Caribe no es la excepción,
las grandes transformaciones de las décadas pasadas abren paso a nuevas realidades
en la región.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 22, señala que: “Toda
persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social”, y en su
artículo 25 establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado
que le asegure la salud y el bienestar, en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la as…
En este estudio se realiza un diagnóstico del sistema contributivo de pensiones en Chile y se formulan algunas recomendaciones de reforma, desde una perspectiva de derechos sociales que generan expectativas de satisfacción: el objetivo primordial de un sistema de pensiones es proveer seguridad del ingreso en la vejez y las pensiones contributivas deben reflejar el ahorro realizado a lo largo de la vida laboral para garantizar que, a niveles semejantes de esfuerzo, se obtendrán protecciones similares o proporcionales.…
El presente estudio pretende avanzar en la cuantificación de las brechas existentes entre la
recaudación potencial y efectiva en concepto de aportes y contribuciones a la seguridad social, tanto para
el caso de los empleados como de los empleadores1. A tal fin, se estima la magnitud del incumplimiento
en las contribuciones para el financiamiento de los sistemas de pensiones y salud de empleadores y
empleados en tres países de la región.
Desde la óptica metodológica el tema es complejo. Las informaciones de las cuentas nacionales
sobre empleo y masa salarial, contrastadas con las bases de datos…
This report is part of a series of national case studies aimed at disseminating knowledge on the current status of social protection systems in Latin American and Caribbean countries, and at discussing their main challenges in terms of realizing of the economic and social rights of the population and achieving key development goals, such as combating poverty and hunger.…
The 2013 edition of Social Panorama of Latin America presents ECLAC official measurements for the analysis of income poverty and seeks fresh approaches to poverty and well-being, placing special emphasis on multidimensional approaches. These approaches are exploratory and therefore not comprehensive. They have nevertheless been tackled in this year’s edition of Social Panorama because one thing is certain: the need is emerging in social policy design, in the evaluation of social development and in new demands of society for a more nuanced analysis of social progress and lags to underpin more i…
En esta edición de 2013 del Panorama Social de América Latina se presentan las mediciones oficiales de la CEPAL respecto del análisis de la pobreza por ingresos y se procura ofrecer enfoques novedosos sobre pobreza y bienestar, poniendo especial énfasis en enfoques multidimensionales, de carácter exploratorio. Cabe aclarar que estos análisis, justamente por ser exploratorios, no son exhaustivos. El criterio para su incorporación responde a la certeza de que, tanto en el ámbito de la política social y de la evaluación del desarrollo social como de las nuevas demandas ciudadanas, emerge la neces…
Este informe forma parte de una serie de estudios de caso nacionales cuyo propósito es difundir el conocimiento sobre la situación actual de los sistemas de protección social en los países de América Latina y el Caribe, así como discutir los principales desafíos en este ámbito en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los objetivos de desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre.…
El trabajo compara dos programas de transferencias no contributivas a personas mayores (PTNCPM) en México: uno local (el Programa de la Pensión Alimentaria del Distrito Federal, creado en 2001) y otro nacional (el Programa 70 y Más, impulsado en 2007). Se documenta el proceso de envejecimiento de la población en los países de la Región Norte de América Latina y el Caribe; se revisan los principales instrumentos internacionales sobre los derechos de las personas mayores, así como los marcos jurídicos de ambos programas; se propone una guía para el análisis de los PTNCPM desde un enfoque de dere…
This report is part of a series of national case studies aimed at disseminating knowledge on the current status of social protection systems in Latin American and Caribbean countries, and at discussing their main challenges in terms of realizing of the economic and social rights of the population and achieving key development goals, such as combating poverty and hunger.…