Durante los últimos dos años, las actividades del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se han regido por el subprograma 6 del programa de trabajo del sistema de la CEPAL (Población y desarrollo) y por las resoluciones 743(XXXVIII) “Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe” y 760(XXXIX) “Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe”, aprobadas en el trigésimo octavo y el trigésimo noveno período de sesiones de la CEP…
Este primer número de Notas de Población de 2024 reúne ocho artículos que abordan una variedad de temas, todo ellos relevantes y de gran interés para la comprensión de la población y sus conductas y de las tendencias demográficas, así como para el diseño de las políticas públicas relacionadas con ellas. Se incluyen tres artículos que abordan directa o indirectamente comportamientos y tendencias reproductivas: el primero se refiere a la participación de las mujeres en el mercado laboral y la disponibilidad de guarderías públicas para sus hijos; el segundo, a la edad en que se tiene el primer hi…
La expansión educativa ha sido el principal impulsor del aplazamiento de la maternidad
en los países industrializados. En el presente artículo se examinan los casos de la
Argentina, Chile y el Uruguay desde una perspectiva de cohortes. Se aplicaron tablas
de fecundidad para calcular la probabilidad de permanecer sin hijos entre los 12 y
44 años, por país, cohorte y grupo educativo, y se utilizaron métodos de estandarización
y descomposición. Los resultados muestran que las mujeres con menor nivel educativo
de la cohorte más joven presentan mayores probabilidades de convertirse en madres
a edad…
En esta investigación, se analiza la natalidad de la provincia de Córdoba (Argentina)
durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Se utiliza un abordaje
exploratorio y descriptivo, de tipo cuantitativo, que incluye la comparación de los
nacimientos mensuales ocurridos nueve meses después del inicio de la pandemia (entre
noviembre de 2020 y octubre de 2022) con los nacimientos mensuales acontecidos un
año antes (es decir, de noviembre de 2019 a octubre de 2020). Posteriormente, se cotejan
los nacimientos mensuales ocurridos en la pandemia con los nacimientos resultantes de
pro…
Este trabajo analiza la relación entre la inseguridad alimentaria en los hogares y el empleo
informal de la persona jefa de hogar a nivel estatal durante el período 2018-2022 en México.
Se realizó un estudio descriptivo y correlacional, con datos de las rondas de 2018,
2020 y 2022 de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
Los análisis se hicieron en el nivel nacional para los 32 estados mexicanos, en términos
descriptivos y correlacionales, mediante regresiones logísticas binomiales. Al analizar
la inseguridad alimentaria respecto del empleo informal, se encontraron …
La región semiárida del Brasil ha sido tradicionalmente una zona homogénea en lo
referido a su escaso desarrollo socioeconómico y déficits de precipitaciones. Sin
embargo, la distribución temporal y espacial de los desastres, de los fenómenos
meteorológicos extremos y de los atributos demográficos presenta varios matices.
En este artículo se examina la interrelación entre estas tres dimensiones en la región
semiárida del Brasil. Definimos cuatro perfiles: 1) zonas empobrecidas altas propensas
a las sequías y a las inundaciones repentinas, 2) zonas empobrecidas propensas a
las sequías, 3) zonas…
Las cohabitaciones están en auge en México y las practican estratos sociales altos
y medios, mientras que antes eran casi exclusivas de estratos bajos. Esto podría
significar un cambio en su estabilidad y su alineación con la teoría de la segunda
transición demográfica o la teoría de la incertidumbre. Analizando la historia de eventos
a tiempo discreto de las cohortes de mujeres nacidas entre 1969 y 1989 de la Encuesta
Demográfica Retrospectiva (EDER) 2017, se examina su estabilidad (permanencia
o salida por matrimonio y separación) y se contrastan sus características con los
supuestos de las …
El objetivo de este estudio es analizar el gradiente educativo de la disolución conyugal
de la primera unión de las mujeres en el Ecuador. Utilizando datos de la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 y el análisis de historia de eventos, se
observó que, de forma univariada o controlando por cohorte de nacimiento, edad a la
primera unión y número de hijos, las mujeres con educación media y superior tienen
un mayor riesgo de disolución conyugal frente a aquellas con educación básica. Al
controlar por actividad económica y área de residencia, el efecto del nivel educativo
medio se…
Las estructuras familiares enfrentan profundas modificaciones: tras una separación de
pareja con hijos, se establecen nuevas relaciones, algunas con descendencia, creando
nuevos núcleos familiares, esta vez con medios hermanos. El número de núcleos
familiares crece a medida que se forman nuevas relaciones. Los hijos van integrándose
a dos o más núcleos familiares, lo que origina una familia multinuclear. El objeto del
estudio fue determinar el número de núcleos familiares de un individuo con una encuesta
original aplicada en México. Ante la imposibilidad de medir el fenómeno directamente,
se p…
La versión accesible del Consenso de Montevideo se encuentra disponible en el sitio de la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, que se celebrará en Cartagena de Indias, Colombia, los días 3 y 4 de julio, precedida el día 2 de julio por una jornada de eventos paralelos y actividades de la sociedad civil.…
Contiene una serie de acuerdos para reforzar la implementación de los asuntos de población y desarrollo después de 2014, al término de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.…
In this edition of the Demographic Observatory, the impact of population dynamics is illustrated through an analysis of selected indicators of labour force estimates and projections by sex, age and area of residence for the 1980–2050 period in the 20 countries of Latin America, using the 2023 Revision prepared by the Latin American and Caribbean Demographic Centre (CELADE)-Population Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The analysis highlights that structural changes in the labour force over the 1980–2022 period and projections through to 2050 show m…
A fin de mostrar el impacto de la dinámica demográfica en la fuerza de trabajo de la región, en esta edición del Observatorio Demográfico se analizan indicadores de las estimaciones y proyecciones de la fuerza de trabajo por sexo, edad y área de residencia para el período 1980-2050 para los 20 países de América Latina, sobre la base de la Revisión 2023 llevada a cabo por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el análisis se destaca que los cambios estructurales de la fuerza de trabaj…
Revista Notas de Población, cuyo propósito principal es la difusión de investigaciones y estudios de población sobre América Latina y el Caribe, invita a la presentación de artículos sobre población y desarrollo, demografía y políticas públicas.…
Continuando con la conmemoración de los 50 años de creación de la revista Notas de Población, así como con los merecidos homenajes a nuestra gran Carmen Miró, fundadora de esta publicación, el número 117 de Notas de Población ofrece nuevamente a sus lectores interesantes artículos que abordan temas diversos del campo de los estudios de población.
Esta nueva entrega comienza con el artículo “Egresos hospitalarios de nacionales y migrantes internacionales totales, asentados y emergentes en Chile antes de la pandemia (2015-2019)”, de los autores Báltica Cabieses, Florencia Darrigrandi, Marcela Oy…
En algunos países desarrollados, es habitual conocer la esperanza de vida al nacer a lo largo del tiempo y el espacio. Sin embargo, cuanto más desagregado deba ser el índice (por circunscripciones electorales, comarcas o municipios), más difícil será disponer de esas estimaciones, sobre todo en los países en desarrollo. En México, si bien existen cifras oficiales a nivel nacional y estatal, no se dispone de esta información a nivel municipal. En este artículo se describe una estrategia para obtenerla, empleando variables sociodemográficas extraídas de censos y conteos y utilizando modelos de r…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) invita a presentar artículos originales e inéditos sobre resultados de investigaciones, elaboraciones y discusiones teóricas, y análisis de políticas públicas en asuntos de población, para incluir en las ediciones 118 y 119 de su revista Notas de Población correspondientes a junio y diciembre de 2024.
Los autores interesados deben enviar su artículo al correo electrónico CELADE-NotasDePoblacion@cepal.org, con copia a María Ester Novoa (mariaester.novoa@cepal.org). Las instrucciones y lineamientos editoriales pueden ser consultadas e…
In 2023, Latin America's population reached 652 million people. Of this total, 331 million were part of the labor force, representing 50.8% of the region's total population, according to the report Demographic Observatory 2023: Population Dynamics in Latin America and their Effects on the Labor Force, released today by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The document, prepared by ECLAC’s Latin American and Caribbean Demographic Center (CELADE) - Population Division, underscores that the diminishing population growth rate will lead the region’s population to gro…
En 2023, la población de América Latina alcanzó los 652 millones de personas. De este total, 331 millones formaron parte de la fuerza de trabajo, lo que representa el 50,8% de la población total de la región, señala el informe Observatorio Demográfico 2023: La dinámica demográfica de América Latina y su impacto en la fuerza de trabajo, dado a conocer hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El documento, elaborado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, subraya que la tasa de crecimiento cada vez menor de …
La migración interna, sumada a la inmigración internacional y motivada por diferencias en los niveles de desarrollo de los espacios geográficos que componen la República Dominicana, influyó en la composición demográfica de la provincia de La Altagracia en los períodos migratorios 1997-2002 y 2005-2010. Los movimientos de personas hacia dicha provincia fueron consecuencia del desarrollo de la actividad turística, que repercutió en las diferentes esferas socioeconómicas. Esta investigación se hace con el objetivo de analizar en qué medida la migración interna modificó la composición demográfica …