Búsqueda
Informe del Grupo de Trabajo sobre Indicadores para el Seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo
Annotated provisional agenda. Fourth meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean
Temario provisional anotado. Cuarta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
Países de la región evaluarán avances y desafíos en la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo
Representantes de los países de la región evaluarán los avances y desafíos en la implementación del Consenso de Montevideo y sus sinergias con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, durante la Cuarta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, que se celebrará del 9 al 10 de octubre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile. En la reunión participarán ministros y autoridades de los países miembros de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, además de representantes del sistema de…
Os países da região avaliarão avanços e desafios na implementação do Consenso de Montevidéu sobre População e Desenvolvimento
Representantes dos países da região avaliarão os avanços e desafios na implementação do Consenso de Montevidéu e suas sinergias com a Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável, durante a Quarta Reunião da Mesa Diretora da Conferência Regional sobre População e Desenvolvimento, que será realizada em 9 e 10 de outubro na sede da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Santiago, Chile. Participarão da reunião ministros e autoridades dos países-membros da Conferência Regional sobre População e Desenvolvimento, além de representantes do sistema das Nações Unidas e da soc…
Provisional agenda. Fourth meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean
Temario provisional. Cuarta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
Revista de población de la CEPAL examina en su nueva edición gran variedad temática con trabajos en áreas como envejecimiento, migración internacional y derechos humanos
Una diversidad de artículos que reflejan la enorme riqueza y complejidad de los estudios contemporáneos de las poblaciones componen la última edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El número 108 de esta publicación ofrece al lector diez artículos que abarcan una gran variedad de temas de investigación, como nupcialidad, familia, envejecimiento, migración internacional, derechos humanos, mortalidad, censos y población y trabajo …
Amores imposibles: la brecha entre universitarios y el resto de grupos educativos en los mercados matrimoniales de América Latina, 1970-2010
Este estudio analiza el mercado matrimonial y la homogamia educativa en parejas jóvenes procedentes de 12 países de América Latina, a fin de proporcionar información sobre sus niveles de estratificación educativa. En concreto, se investiga la brecha que separa a la población universitaria del resto de categorías educativas en el mercado matrimonial, a partir de las características de las parejas que se han formado en esos mercados. Para ello, utilizamos datos de los censos de población de las rondas de 1970 a 2010, además de modelos loglineales para estimar la distancia entre grupos educativos…
La estructura de los hogares y el ahorro en México: un enfoque de clases latentes
Aun cuando es bien sabido que el tamaño de los hogares y las características de sus integrantes determinan los recursos financieros de los que estos disponen, los economistas han abordado el análisis empírico del ingreso y el consumo en México enfocándose casi exclusivamente en la edad del individuo, pasando por alto la importancia de la heterogeneidad estructural de los hogares mexicanos. Para incorporar este elemento al estudio econométrico de sus perfiles de ahorro, en lugar de partir de tipologías de hogares definidas a priori, en este artículo estimamos, por medio del análisis de clases l…
Transferencias intergeneracionales por género y efectos económicos del envejecimiento demográfico en México
México está experimentando un acelerado proceso de transición demográfica y se espera una dinámica de envejecimiento permanente, que producirá transformaciones socioeconómicas en los patrones de ingreso y gasto en consumo, particularmente en los rubros de salud y cuidados. Por tanto, es relevante analizar las oportunidades de desarrollo del país, en un contexto de envejecimiento poblacional. Los propósitos de este artículo son analizar la contribución real de mujeres y hombres a los ingresos laborales y el consumo agregado por grupos de edad y a partir de la incorporación de la producción y el…
Inmigración e inclusión laboral y protección social según el origen y el tiempo de residencia de los migrantes en países seleccionados de América Latina
En este artículo se exploran los perfiles sociodemográficos y las brechas de inclusión de las personas migrantes según su origen y tiempo de residencia en siete países de destino: la Argentina, el Brasil, Chile, Costa Rica, México, la República Dominicana y el Uruguay. Uno de los aspectos más novedosos del presente trabajo es el uso de las encuestas de hogares como fuente de información principal, sistematizando sus ventajas comparativas con respecto a otras fuentes de información. Los resultados indican que si bien existen diferencias en los perfiles sociodemográficos de las personas migrante…
Epicentros de emigración: un análisis comparativo de la evolución de sus dinámicas socioeconómicas y demográficas en Colombia y el Brasil
América Latina y el Caribe es una región de origen, destino y tránsito de gran dinamismo para la migración internacional. Según la última ronda censal, el patrón migratorio de la región presenta algunas continuidades, así como cambios en el volumen y la dirección de los flujos, y en la composición y características de la población migrante, sobre la cual poco sabemos. Este artículo presenta un análisis comparativo de la evolución de las dinámicas socioeconómica y demográfica de la migración internacional en el Eje Cafetero (Colombia) y la microrregión de Governador Valadares (Brasil), los prin…
Una estimación de la mortalidad en la ciudad de Buenos Aires hacia 1827
El objetivo de este trabajo es realizar avances metodológicos y empíricos relacionados con el estudio de la mortalidad en la ciudad de Buenos Aires durante el período 1826-1828. Sobre la base de los datos censales y de archivos parroquiales, logramos establecer las diferentes funciones de la tabla de mortalidad, incluido el dato de la esperanza de vida al nacer. La perspectiva metodológica de este trabajo nos lleva a detallar los pasos seguidos para lograr resultados confiables realizando ajustes a la información bruta, pues se analiza una etapa histórica en que la calidad de los datos es dudo…
La diversidad sexual y de género en censos y encuestas de América Latina: entre la invisibilidad y la lógica heteronormativa
Este trabajo es descriptivo y se propone presentar un panorama de la medición de la diversidad sexual y de género en censos y encuestas probabilísticas de alcance nacional de países de América Latina, además de explorar casos internacionales que han implementado la captación de estas dimensiones, a la luz de discusiones conceptuales sobre la sexualidad y el género planteadas desde la teoría feminista y los estudios de género. Tras una revisión contextual de algunas de las problemáticas principales que afectan a la población LGBTIQ+ y la forma en que se han considerado sus derechos en la normat…
Factores asociados al trabajo infantil en la República Bolivariana de Venezuela
Se presenta una investigación descriptiva e inferencial sobre algunos factores sociodemográficos y económicos que explican el que las familias venezolanas recurran al trabajo infantil de algunos de sus miembros. Las cifras son oficiales y provienen de la Encuesta de Hogares por Muestreo de 2013, realizada por el Instituto Nacional de Estadística venezolano. Después de ajustar un modelo de regresión logística, se procede al análisis de posibilidades y probabilidades. Se concluye que las probabilidades de que los niños de entre 10 y 14 años trabajen se elevan cuando: i) aumenta la edad; ii) el n…
Compresión de la mortalidad en el Uruguay: niveles y diferencias regionales en el período 1996-2014
En este trabajo se examina el proceso de compresión de la mortalidad en el Uruguay entre 1996 y 2014. El análisis se realiza por sexo y por regiones del país, con objeto de averiguar si el aumento promedio de los años de vida se produce en toda la población, e identificando diferencias a nivel territorial. La metodología incorpora los indicadores propuestos por Kannisto (2000). Los resultados permiten visualizar la evolución del desplazamiento hacia la derecha de la edad modal, la disminución del intervalo de edad de ocurrencia de la muerte y la concentración de las defunciones en las edades a…
Latin America and the Caribbean to Reach Maximum Population Levels by 2058
The slowdown in population growth, mainly due to the falling fertility rate and negative migration balances will lead Latin America and the Caribbean to reach maximum population by around 2058, with a total of 767.5 million people, according to an analysis of recent population trends in the region, carried out by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). As of 2059, diminishing population growth is therefore predicted for the region, in contrast to the outlook at the global level, where, although the population will decline, negative growth is not foreseen in the nex…
América Latina y el Caribe alcanzará sus niveles máximos de población hacia 2058
El crecimiento cada vez menor de la población, resultante principalmente de la caída de la fecundidad y de saldos migratorios negativos, llevará a América Latina y el Caribe a alcanzar su población máxima hacia el año 2058, con un total de 767,5 millones de personas, reveló un análisis de las tendencias recientes de la población de la región realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). A partir de 2059, en tanto, se proyecta una disminución de la población regional, hecho que contrasta con el panorama a nivel mundial donde, si bien la población disminuye, no se…