El actual escenario migratorio en Chile está dominado por discursos xenófobos y
racistas que han ideologizado las visiones sobre la inmigración y se han impuesto
sobre cualquier análisis objetivo y científico de los hechos. Ante esta situación, el
objetivo de este artículo es enriquecer el debate, brindando argumentos racionales
y mediciones científicas que permitan evaluar la contribución de los inmigrantes a la
economía y el mercado laboral de Chile. Sobre la base de un modelo matemático, se
estima el aporte de los inmigrantes a la generación de producto interno bruto y, con
ello, al crecimi…
Basados en datos regionales del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y de la Encuesta Nacional de Estadísticas Vitales de 2002 (EEV) evaluamos los efectos de la guerra en Colombia en el bienestar de los recién nacidos. En nuestro estudio incluimos 676.498 mujeres y sus recién nacidos, junto a 11.675 casos de mortinatos, abortos espontáneos y muertes prematuras (es decir, antes de cumplir un año de edad).
Mediante una regresión multinivel, evaluamos si el hecho de que la madre hubiera asistido a la universidad tuvo un efecto protector en las probabilidades de dar a luz un bebé con vida, …
El texto aquí reseñado fue escrito por dos destacados demógrafos latinoamericanos: Alejandro Canales, Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara, Demógrafo y Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México, y Dídimo Castillo es Sociólogo y demógrafo, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México. La edición, de junio de 2022, estuvo a cargo de Ediciones Akal México (www.akal.com.mx) dentro de la serie Ayer, hoy, mañana.…
This paper, prepared jointly by the five regional commissions of the United Nations, explores the social and economic challenges and opportunities of demographic shifts towards multigenerational societies across the countries covered by the five regional commissions. It discusses the latest evidence on demographic trends and intergenerational relations, labour markets, social protection, care, living arrangements and digitalization across regions, and it provides recommendations to build societies for all ages. With a strong interdisciplinary and interregional focus, the paper addresses interg…
La expansión educativa ha sido el principal impulsor del aplazamiento de la maternidad
en los países industrializados. En el presente artículo se examinan los casos de la
Argentina, Chile y el Uruguay desde una perspectiva de cohortes. Se aplicaron tablas
de fecundidad para calcular la probabilidad de permanecer sin hijos entre los 12 y
44 años, por país, cohorte y grupo educativo, y se utilizaron métodos de estandarización
y descomposición. Los resultados muestran que las mujeres con menor nivel educativo
de la cohorte más joven presentan mayores probabilidades de convertirse en madres
a edad…
En esta investigación, se analiza la natalidad de la provincia de Córdoba (Argentina)
durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Se utiliza un abordaje
exploratorio y descriptivo, de tipo cuantitativo, que incluye la comparación de los
nacimientos mensuales ocurridos nueve meses después del inicio de la pandemia (entre
noviembre de 2020 y octubre de 2022) con los nacimientos mensuales acontecidos un
año antes (es decir, de noviembre de 2019 a octubre de 2020). Posteriormente, se cotejan
los nacimientos mensuales ocurridos en la pandemia con los nacimientos resultantes de
pro…
El objetivo de este estudio es analizar el gradiente educativo de la disolución conyugal
de la primera unión de las mujeres en el Ecuador. Utilizando datos de la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 y el análisis de historia de eventos, se
observó que, de forma univariada o controlando por cohorte de nacimiento, edad a la
primera unión y número de hijos, las mujeres con educación media y superior tienen
un mayor riesgo de disolución conyugal frente a aquellas con educación básica. Al
controlar por actividad económica y área de residencia, el efecto del nivel educativo
medio se…
Las estructuras familiares enfrentan profundas modificaciones: tras una separación de
pareja con hijos, se establecen nuevas relaciones, algunas con descendencia, creando
nuevos núcleos familiares, esta vez con medios hermanos. El número de núcleos
familiares crece a medida que se forman nuevas relaciones. Los hijos van integrándose
a dos o más núcleos familiares, lo que origina una familia multinuclear. El objeto del
estudio fue determinar el número de núcleos familiares de un individuo con una encuesta
original aplicada en México. Ante la imposibilidad de medir el fenómeno directamente,
se p…