La crisis del COVID-19 reafirmó la necesidad de promover empleos productivos y decentes en América Latina, lo que incluye la implementación de políticas multisectoriales para enfrentar la alta informalidad laboral que caracteriza a la región, subrayaron representantes de gobierno y especialistas en el seminario internacional Informalidad laboral: desafíos frente al cambio tecnológico, la desigualdad territorial y el imperativo de la protección social, organizado los días 6 y 7 de octubre de 2021 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En el evento se presentaron los …
Un mercado de trabajo más adverso para quienes ingresan a él por primera vez y mayor desempleo entre quienes ya son parte de la fuerza laboral conforman el escenario para las políticas activas dirigidas a jóvenes. El funcionamiento de estas políticas se vio desafiado durante 2020 y con ello se ha redoblado el reto que enfrentan para posicionarse como protagonistas en la formulación de estrategias de recuperación tras la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19. En este documento se revisa la evolución de los programas de empleo para jóvenes en la región hasta el presente y, a partir de lo…
The crisis caused by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic had severe repercussions on the region’s economy and labour markets in 2020. The year ended with a 7.1% decline in GDP, which translated into a sharp drop in employment and an increase in the unemployment rate, to 10.5%. Unlike in previous crises, withdrawal from the labour market was high, primarily in the second quarter of 2020, and the contraction in informal employment was greater than that of formal employment. With the gradual easing of lockdown measures, labour force participation has picked up and employment is recovering…
La crisis causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) tuvo un gran impacto en la economía y los mercados laborales regionales durante 2020. El año finalizó con una caída del PIB del 7,1%, que se tradujo en una marcada pérdida de empleos y un aumento de la tasa de desocupación, que alcanzó el 10,5%. A diferencia de crisis anteriores, el número de personas que se retiraron del mercado laboral fue elevado, principalmente en el segundo trimestre del año, y la contracción del empleo informal fue mayor que la del empleo formal. A medida que las restricciones a la movilidad se le…
Regional GDP in 2020 experienced a -7.1% contraction, the biggest in a century, producing in turn a drop in employment and an increase in the unemployment rate, which reached 10.5% on average that same year, ECLAC and the ILO indicate in a new study released today.
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) launched this Monday, June 14, edition No. 24 of their joint publication, Employment Situation in Latin America and the Caribbean (June 2021) – now available online – in which they analyze the impact of the crisis prom…
Durante 2020, el PIB regional registró una contracción de -7,1%, la mayor del último siglo, lo que a su vez generó una caída en el empleo y un aumento de la tasa de desocupación que alcanzó el 10,5% en promedio para 2020, indican la CEPAL y la OIT en un nuevo estudio dado a conocer hoy.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzaron este lunes 14 de junio la edición N⁰ 24 de su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (junio 2021), disponible desde ahora en internet, en la cual analizan el efe…
(Tradução: gentileza do Escritório da OIT no Brasil)
Em 2020, o PIB regional registrou uma contração de -7,1%, a maior do último século, que por sua vez gerou uma queda no emprego e um aumento na taxa de desocupação que atingiu 10,5% em média no ano passado, indicam a CEPAL e a OIT em novo estudo divulgado hoje.
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e a Organização Internacional do Trabalho (OIT) lançaram nesta segunda-feira, 14 de junho, a edição Nº 24 da sua publicação conjunta Conjuntura Laboral na América Latina e no Caribe (“Coyuntura Laboral en América Latina…
Estrechar los vínculos entre las competencias ofrecidas por el sistema educativo y las necesidades del mercado laboral es una prioridad para el cierre de brechas de capital humano. El presente estudio sintetiza la estructura del sistema educativo y de formación profesional en Colombia, la institucionalidad para la creación o actualización de los programas ofertados y el proceso de creación del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) como instrumento de integración entre la educación y el trabajo.
Asimismo, se presentan los resultados de una investigación realizada por el Ministerio del Trabajo…
El mercado de trabajo cambia de manera cada vez más acelerada y los sistemas de información y estadísticas laborales en América Latina y el Caribe cuentan con herramientas limitadas para analizar el impacto de estos cambios en las ocupaciones y en la formación y capacitación necesarias para adaptarse a ellos. En este trabajo se describe una encuesta de caracterización de ocupaciones desarrollada en el Uruguay siguiendo el modelo O*NET de los Estados Unidos.…
In 2020, the Latin American and Caribbean region faced the worst crisis on historical record and the sharpest economic contraction (-7.7% and -20%, respectively, in GDP and investment growth for 2020) within the developing world. The available data also show that the contraction of investment relative to that of GDP was greater in Latin America and the Caribbean than in other developing regions.
The pandemic has magnified the structural and institutional gaps of Latin America and the Caribbean. The crisis has severely impacted productive structures, resulting in the closure of more than 2.7 mi…
En 2020, América Latina y el Caribe se enfrentó a la peor crisis de la que se tenga constancia y a la mayor contracción económica del mundo en desarrollo (el PIB y la inversión se redujeron un 7,7% y un 20%, respectivamente). Los datos disponibles también muestran que la caída de la inversión respecto de la del PIB fue mayor en América Latina y el Caribe que en otras regiones en desarrollo.
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha profundizado las brechas estructurales e institucionales de América Latina y el Caribe. La crisis ha afectado gravemente las estructuras productivas y…
En el presente documento se propone una diferenciación de las ocupaciones emergentes en Colombia en dos sentidos: ocupaciones emergentes en sentido lato y ocupaciones emergentes en sentido estricto. Las primeras son aquellas que ya tienen un código ocupacional en la clasificación nacional y que presentan un número creciente de trabajadores, en tanto que las segundas son aquellas para las cuales aún no existe un código ocupacional. Se discute cómo las fuentes de datos que ya están disponibles en Colombia pueden ser usadas para identificar estas ocupaciones, y cómo esta información puede ser com…
Nota editorial .-- Presentación. Economía global y desarrollo en tiempos de pandemia: los retos para América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli, editores invitados .-- Asimetrías estructurales y crisis sanitaria: el imperativo de una recuperación transformadora para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli .-- La crisis del COVID-19 de América Latina con una perspectiva histórica / José Antonio Ocampo .-- Construir un multilateralismo favorable al desarrollo: hacia un “nuevo” nuevo orden económico internacional / Ha-Joon Chang .-- E…
This edition of the Employment Situation in Latin America and the Caribbean report, jointly prepared twice-yearly by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office for the Southern Cone of Latin America of the International Labour Organization (ILO) analyses the labour market trends in Latin America and the Caribbean amid the COVID-19 health crisis.…
En esta edición del informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, publicación semestral elaborada en forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)), se analiza la evolución de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19.…