En este documento se examina la sostenibilidad de la deuda pública externa en el Istmo Centroamericano, utilizando varias metodologías, y se identifica el carácter pro o anticíclico de la postura fiscal. Problemas en disponibilidad o compatibilidad de datos obligaron a enfocar el análisis en 1990-2004. Los indicadores de endeudamiento externo muestran que El Salvador y Panamá tuvieron una situación de endeudamiento en 2004 más comprometida que la de sus cinco años previos. Los indicadores de Costa Rica y Guatemala en 2004 avanzaron respecto de su promedio histórico. Honduras y Nicaragu…
1. Rasgos generales de la evolución reciente La actividad económica en el Istmo Centroamericano registró en 2005 una expansión igual a la del año anterior (4%), apenas por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (4,3%). Excluyendo a Panamá, la tasa de crecimiento se elevó de 3,3% a 3,6%. También fue notable una menor dispersión de las tasas alrededor del promedio. Todos los países se hallan en la fase expansiva del ciclo económico, ya que se cumplieron tres años de incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante, después del retroceso ocurrido en el bienio 2001-2002. Si …
1. Rasgos generales de la evolución reciente La evolución económica de Haití en 2005 arrojó un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de apenas 1,8%, a pesar de que se presentó una mejoría en los indicadores de referencia de los equilibrios macroeconómicos. La inflación promedio anual fue de 16,8%, el déficit fiscal se redujo a 1,8% del PIB y las reservas internacionales netas ascendieron a 68 millones de dólares. Sin embargo, la volatilidad del entorno político y social -la postergación en varias ocasiones de las elecciones y el clima de inestabilidad política que privó dur…
1. Rasgos generales de la evolución reciente Según la Oficina Nacional de Estadística en 2005, la economía cubana creció 11,8% frente a 5,4% en 2004, impulsada por una mayor disponibilidad de divisas, el incremento en el valor de las exportaciones de níquel y el dinamismo de los servicios turísticos. En parte, este desempeño obedece a la venta de servicios profesionales a Venezuela, ingresos que han permitido enfrentar la factura petrolera. Estos resultados se lograron pese a las condiciones climáticas adversas, como la peor sequía de los últimos 100 años y tres huracanes que genera…
Presentación La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 58 de esta serie. El Estudio se entrega en dos partes. En la primera se examinan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se analiza la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. Además, se presenta un detallado anexo estadístico, que contiene datos regionales y nacionales. En la introducción de la primera parte se destacan los principales rasgos de la evolución económica relativamente favorable que ha caracterizado a la región e…
En este trabajo se busca explicar la siguiente paradoja. Aun cuando en las dos últimas décadas los países de la SRNAL registraron una acelerada expansión de las exportaciones de magnitud comparable a la obtenida por las economías exitosas del Este Asiático y la chilena, el crecimiento del PIB por habitante resultó inferior al de estos últimos y además padeció una elevada volatilidad. La débil generación de empleos determinó oleadas de emigraciones, elevados coeficientes de pobreza y la explosión de la informalidad productiva.Uno de los hallazgos del estudio es la marcada divergencia ex…
1. Rasgos generales de la evolución reciente La actividad económica en el Istmo Centroamericano registró en 2005 una expansión superior a la del año anterior (4,4% contra 4% en 2004), apenas por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (4,5%). Excluyendo a Panamá, la tasa de crecimiento se elevó de 3,3% a 4%. 1 También fue notable una menor dispersión de las tasas alrededor del promedio. Todos los países se hallan en la fase expansiva del ciclo económico, ya que se cumplieron tres años de incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante, después del retroceso ocurri…
1. Rasgos generales de la evolución reciente La economía panameña en 2005 continuó presentando un crecimiento alto (6,4%), en un contexto de condiciones externas favorables y una demanda interna dinámica. Así, el promedio de crecimiento en los últimos tres años alcanzó 6%. El ingreso nacional bruto mostró una variación de 8,4%, y el producto interno bruto (PIB) por habitante registró una expansión de 4,5%. La tasa de desempleo se redujo dos puntos porcentuales, hasta 9,8%. Por su parte, el déficit fiscal descendió de 4,9% del PIB en 2004 a 2,5% en 2005. También disminuyó el déficit ex…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2005 el producto interno bruto (PIB) real de Costa Rica aumentó fuertemente, de modo que se consolidó la expansión de la economía registrada en los dos años anteriores. El crecimiento del producto (5,9%) superó casi en dos puntos porcentuales al de 2004, impulsado por el dinamismo de las exportaciones (12,6%), que obedeció principalmente a la recuperación de las ventas externas de microprocesadores producidos por la planta Intel, así como al dinamismo del turismo y de los servicios internacionales prestados a empresas. En términos por h…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En un entorno externo en general favorable, en 2005 la economía hondureña aumentó 4,1%, aunque por debajo del 5% del 2004. El desempeño del producto interno bruto (PIB) fue liderado por la demanda interna. Pese a los elevados precios de los combustibles, la inflación anual disminuyó a 7,7% desde el 9,2% del 2004. La tasa de desempleo abierto nacional descendió, de 5,9% en mayo del 2004 a 4,1% en septiembre del 2005, a pesar de la moderada desaceleración del crecimiento. El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos registró la prop…
1. Rasgos generales de la evolución reciente. La economía de Guatemala creció 3,2%, presentando el mejor desempeño del último quinquenio. El aumento del producto fue impulsado por el consumo privado. Por primera vez desde el año 2000 se registró un incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante (0,7%). La inflación ascendió a 8,6%, tasa que significó una moderada disminución respecto del 2004 (9,2%). En 2005 no se realizó una encuesta de desempleo; sin embargo, considerando el crecimiento económico, es probable que la tasa de desempleo no haya observado variaciones de impo…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2005 el producto interno bruto (PIB) real de Costa Rica aumentó fuertemente, de modo que se consolidó la expansión de la economía registrada en los dos años anteriores. El crecimiento del producto (5,9%) superó casi en dos puntos porcentuales al de 2004, impulsado por el dinamismo de las exportaciones (12,6%), que obedeció principalmente a la recuperación de las ventas externas de microprocesadores producidos por la planta Intel, así como al dinamismo del turismo y de los servicios internacionales prestados a empresas. En términos por ha…
1. Rasgos generales de la evolución reciente. En 2005 el producto interno bruto (PIB) real de Nicaragua creció 4%, lo que representa una pérdida de dinamismo de casi un punto porcentual con respecto a 2004. Este resultado se tradujo en un aumento del PIB por habitante de sólo 1,3%. La expansión de la economía se reflejó en el mercado laboral. Según los resultados de la encuesta de hogares, la tasa de desempleo abierto volvió a bajar por tercer año consecutivo, al pasar de 6,5%, en noviembre de 2004, a 5,6% en noviembre de 2005. Por su parte, el salario promedio real se elevó 5,3% y …
One of the controversies in growth analysis is the relative role of capital accumulation and productivity growth in driving output growth. As we interpret the evidence, discussed in this paper, part of the controversy on the role of capital accumulation in the growth process is due to the time span of the analysis (growth transitions versus steady states/long run growth). In fact, the empirical importance of various growth determinants will depend on what we want explain: long run growth, say growth over half a century or a century as different from growth dynamics over one or two decades. N…
A crescente participação das contribuições sociais na arrecadação tributária nacional, embora tenha como justificativa o financiamento de programas cujo alcance e cobertura foram ampliados pela CF/88, está intimamente vinculada ao duro pacote de ajuste fiscal ao qual todo o setor público foi submetido a partir de 1999. Através de medidas de desvinculação tributária uma parte da receita dessas contribuições, notadamente aquelas de caráter geral que se assemelham aos impostos, são desviadas de sua finalidade e, com isso, passam a auxiliar na obtenção de metas cada vez mais elevadas de poupança f…
This paper considers whether a tax on currency transactions could
be expected to raise a significant sum of money for use in the war on
poverty. It traces the detailed discussion of Kenen and the subsequent
argument of Schmidt, that technical developments would now permit the
tax to be levied efficiently by the five authorities who issue currencies in
which transactions are settled. It notes the creation of the CLS Bank and
the proposal to confine a currency transactions tax to transactions that
go through that bank, but argues that this would have dangers. It notes
also Spahn's proposal …
Este artículo analiza la posibilidad de aplicar un impuesto sobre
las transacciones cambiarias que permita una recaudación considerable
para utilizarla en combatir la pobreza. Examina las ideas de Kenen, y las
ideas posteriores de Schmidt de que los avances técnicos permitirían
que las cinco autoridades que emiten las monedas en las que se pagan
las transacciones apliquen este impuesto en forma eficiente. Destaca la
creación del CLS Bank y la propuesta de limitar este impuesto a las
transacciones cambiarias que se realizan por medio de ese banco,
aunque sostiene que esto puede ofrecer riesgos.…
La crisis de Argentina de los años 2001 y 2002 tuvo múltiples causas, que resultan todavía de difícil explicación. Sin embargo, surge con claridad que un factor desencadenante de la misma fue la cuestión fiscal. Frente a la necesidad de evitar que el país vuelva a caer en el futuro en una circunstancia similar, cuya manifestación de mayor gravedad ha sido el costo social que sobrevino, es necesario dilucidar cuáles fueron las causales que operaron como desencadenantes. Desde esta perspectiva, el objeto del presente trabajo es analizar si los instrumentos presupuestarios tuvieron algún grado de…
Resumen
El estudio analiza la competitividad mundial de los países de América Latina y el Caribe a partir de las reformas mineras que tuvieron lugar en la región desde mediados de los años ochenta y principios de los noventa. Para estos efectos, se utilizan como indicadores la capacidad de atracción de capitales para la exploración y la explotación, así como el dinamismo de la producción regional respecto del ritmo de crecimiento de la producción mundial y los cambios que experimentó su participación en los mercados mundiales. También se aborda el posicionamiento de los países de la región tan…