Búsqueda
Elites económicas, desigualdad y tributación
El presente artículo analiza el concepto de elites desarrollado en la literatura clásica sobre el tema y establece un paralelo entre el enfoque sociológico y económico del tema y examina literatura reciente sobre la alta riqueza y evidencia empírica focalizando en la evolución del 1 por ciento más rico y rankings de billonarios por países en el mundo. Se evalúa también las teorías y los mecanismos a través de los cuales las elites influyen en el desarrollo económico y se analizan temas como la retribución del talento y la innovación, el rol de los contactos sociales y políticos, el afán de luc…
Development Paths In The Caribbean
This study analyzes the patterns of development in the Caribbean and gives particular focus to the challenges to and opportunities for sustainable development. The study is divided into two parts. The first part of the study examines trajectories for development in the Caribbean, while the second addresses the relationship between competition and integration.1 The significant development gains attained since independence have been threatened in the last decade. Slowing productivity growth, rising debt, increasing crime and social dislocation in recent years have adversely affected growth in pe…
La reforma tributaria uruguaya de 2006: algunas consideraciones de economía política y comportamental
Uruguay adoptó reformas comprehensivas de su sistema tributario en el quinquenio 2005-2010. Las reformas han ido en la dirección de acercarse a una composición del ingreso tributario como la observada en países de mayor desarrollo relativo y recomendada por organizaciones y expertos internacionales. Cuando en varios países de América Latina se expresa la aspiración a poder generar similares cambios, pero se encuentran dificultades de diversa índole para lograrlos, parece oportuno documentar aspectos del proceso de reforma en Uruguay, y explorar factores que den cuenta del resultado. En base a …
Informalidad y tributación en América Latina: explorando los nexos para mejorar la equidad
En los últimos años, el estudio del problema de la informalidad en la economía ha adquirido un creciente interés para varias disciplinas científicas y, en ese marco, las relaciones que pueden establecerse entre este fenómeno y la política tributaria de los países aún muestran un amplio espacio para ser explorado. Varios estudios en la materia han presentado claras pruebas de que el sistema tributario influye sobre el tamaño de la economía informal. A su vez, altos niveles de informalidad atentan contra el necesario cumplimiento tributario por parte de los contribuyentes, erosionando los recurs…
Clase media y política fiscal en América Latina
La clase media latinoamericana ha demostrado a través de las décadas su potencial para afectar la economía y el desarrollo social del continente. Sin embargo, la realidad socioeconómica que enfrenta Latinoamérica no ha permitido que el crecimiento y el desarrollo económico se transmitan de forma adecuada a las clases medias. En este contexto, nos preguntamos hasta qué punto es sostenible el pacto fiscal que ha asociado por décadas al gobierno con la clase media en América Latina. Este pacto fiscal, traducido en impuestos, gasto social, y subsidios, encuentra su mayor base de sustentación en la…
Reforma fiscal en América Latina: ¿qué fiscalidad para qué desarrollo?
En este libro se recogen las ponencias presentadas por destacados economistas latinoamericanos en el seminario La reforma de la fiscalidad en América Latina, celebrado en Barcelona los días 7 y 8 de octubre de 2011, en el marco de la Agenda de Desarrollo Iberoamericano. Desde 2004, esta iniciativa, impulsada por el Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo de diversas empresas patrocinadoras, pretende conjugar la discusión académica con el de…
Opening ceremony of the thirty-fourth session of ECLAC
Inauguración trigésimo cuarto período de sesiones de la CEPAL
Estimación de la recaudación potencial del impuesto a la renta en América Latina
El presente estudio se ocupa de la recaudación potencial del Impuesto a la renta en América Latina. Comienza analizando la importancia actual de la imposición a la Renta en comparación con los países desarrollados, tanto en su participación sobre el total de la recaudación como en su composición, al interior del impuesto. Al advertirse que la misma es de una reducida significación, en relación con los parámetros de países avanzados, y que en su composición predomina la imposición sobre salarios, el propósito es, en la segunda parte del estudio, el de analizar si existe espacio para avanzar en …
Revenue sharing: The case of Brazil's ICMS
The ICMS represents the most important source of revenue for the Brazilian states and one of the most important taxes in Brazil. Unlike other VATs in the world, the ICMS is not collected by the central government. The ICMS is collected by the states (the intermediate level of government), which are able to fix the internal rates; a situation that reflects the fiscal autonomy of the different levels of government in Brazil. Similarly, the direct and unconditional transfers of 25% of the ICMS collection to the municipalities (the local level) show the high degree of autonomy at the sub–national …
Fiscal Covenant, Improved Labour Productivity and Child Protection Policies Are Main Challenges for the Caribbean
(Georgetown, 31 May 2012) The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) ended its second Caribbean Development Rountable (CDR) meeting on Wednesday with calls for Governments to design a fiscal covenant to address the costs and benefits of fiscal consolidation. There was strong emphasis on the need of developing social policies in the sub-region designed to embrace all of the poor, while at the same time finding creative ways to raise resources for social protection. This includes creating more robust and dynamic buffers to cushion economic shocks. During the roundt…
The reactions of the Governments of the Americas to the international crisis: follow-up to policy measures adopted up to 31 December 2011. (Preliminary version)
In 2009, ECLAC published a document4 reviewing the efforts made by countries to tackle the international economic and financial crisis. The document was updated and supplemented several times thanks to inputs kindly provided by the respective countries. Two years later, in this document, ECLAC now offers a detailed review of the measures implemented, as well as those announced more recently in preparation for the possibility of a heavy slowdown in the global economy in 2012. It is hoped that this document will be useful in considering policies for tackling economic crises and managing economic…
La reacción de los gobiernos de las Américas frente a la crisis internacional: seguimiento de las medidas de política, actualización al 31 de diciembre de 2011. (Versión preliminar)
En 2009 la CEPAL publicó un documento en que se revisan dichos esfuerzos para hacer frente a la crisis económica y financiera internacional. Este documento fue actualizado y complementado en varias ocasiones, a lo cual contribuyó la generosa retroalimentación recibida de los propios países4. Dos años después, la CEPAL presenta en este documento una revisión detallada del destino de dichas medidas, así como de las medidas anunciadas más recientemente para hacer frente a un posible deterioro profundo de la economía mundial en 2012. Esperamos que sea de utilidad para la reflexión sobre las políti…
Reunión Modelos de desarrollo en América Latina: Búsqueda de convergencias y complementariedades. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Marcos fiscales y presupuestarios de mediano plazo: recomendaciones para el caso del Paraguay
Los marcos fiscales y de presupuesto de mediano plazo (MMP) permiten contar con una estimación sobre la dinámica de los ingresos y los gastos (de las fuentes y usos) del sector público que permiten planificar y evaluar en forma estratégica alternativas de acciones de política, cuantificando, al menos de manera estimada, sus costos, y considerando una evolución de ingresos estimada para el sector público. Todo lo anterior, debiese estar en un marco fiscal deseado, que mantenga los equilibrios de las finanzas públicas y metas fiscales si es que corresponde. Un marco del mediano plazo del presupu…
Rising Tax Revenues: A Key to Economic Development in Latin American Countries
(25 January 2012) Increased domestic resource mobilization is widely accepted as crucial for countries to successfully meet the challenges of development and achieve higher living standards for all their people. Additional tax revenues enable governments to simultaneously improve their competitiveness and promote social cohesion through increased spending on education, infrastructure and innovation, according to a tripartite study released today. Latin American countries have made great strides over the past two decades in raising tax revenues as is demonstrated in Revenue S…
Aumento de ingresos fiscales es clave para el desarrollo económico en América Latina
(25 de enero, 2012) Una mayor movilización de los recursos domésticos se considera normalmente fundamental para que los países puedan afrontar con éxito los desafíos del desarrollo y alcanzar mayores niveles de vida para todos sus habitantes. Los recursos fiscales adicionales permiten a los gobiernos mejorar simultáneamente su competitividad y promover la cohesión social a través de un mayor gasto en educación, infraestructura e innovación, señala un estudio tripartito difundido hoy. Los países latinoamericanos han hecho grandes progresos en las dos últimas décadas en el aumento de sus ingreso…
Clausura del XXIV Seminario Regional de Política Fiscal
Tax structure and tax evasion in Latin America
When studying tax issues in Latin America, along with any regional perspective, individual country differences must be taken into account. Despite this regional diversity, the tax systems of the vast majority of Latin America's countries share certain key characteristics: the composition of their tax structures; the technical, economic, political and administrative constraints they face; current trends in tax policy and administration; and a high estimated level of tax evasion. Today's globalized world calls for the need to align tax policies and administrations with those used in ot…