Búsqueda
Macroeconomic shocks and policy reforms: lessons from the 1999 downturn in Chile
This article analyses the Chilean government’s response to the 1999 recession that followed on from the Asian financial crisis, focusing on the macroeconomic policy reforms adopted and the institutional factors that influenced this response. The analysis is based on a review of previous research on the topic and suggests that some fiscal and monetary policies adopted during 1997−1998 exacerbated the effects of what were initially external shocks. However, fiscal discipline and the robust public institutions developed before and after the recession strengthened Chilean social protection policie…
Gastos e ingresos públicos en América Latina desde fines de los años ochenta hasta 2015: tendencias observadas, desafíos actuales y lineamientos de reformas
El propósito del presente documento es brindar una evaluación exhaustiva de la evolución de los gastos y los ingresos públicos en los países de América Latina durante las últimas décadas. Ello ha permitido señalar los desafíos que deberá enfrentar la política fiscal de la región, diferenciando grupos de países, políticas sectoriales de gasto y modalidades de financiamiento (principalmente tributaria).…
Choques macroeconómicos y reformas de las políticas: lecciones extraídas de la desaceleración económica de 1999 en Chile
Este artículo analiza la respuesta del Gobierno chileno a la recesión de 1999 tras la crisis financiera asiática, centrándose en las reformas de política macroeconómica y los factores institucionales que influyeron en dicha respuesta. El análisis se basa en un examen de la investigación anterior sobre el tema, que indica que determinadas políticas fiscales y monetarias adoptadas en 1997 y 1998 aumentaron los efectos de lo que inicialmente habían sido impactos externos. La disciplina fiscal y las sólidas instituciones públicas establecidas antes y después de tal recesión reforzaron las política…
Inequality is Inefficient, Since it Constitutes an Impediment to Growth, Development and Sustainability
The social gaps and lags that Latin American and Caribbean countries suffer today have a negative impact on productivity, fiscal policy, environmental sustainability and the spread of the knowledge society. In other words, inequality is inefficient, it is an impediment to growth, development and sustainability, ECLAC indicates in a new institutional document that it will present during its thirty-seventh session. The study entitled The Inefficiency of Inequality emphasizes that pro-equality policies not only produce positive effects in terms of social well-being but also help create an ec…
La desigualdad es ineficiente, ya que constituye un obstáculo al crecimiento, el desarrollo y la sostenibilidad
Las brechas y rezagos sociales que sufren hoy los países de América Latina y el Caribe tienen un impacto negativo en la productividad, la fiscalidad, la sostenibilidad ambiental y la mayor o menor penetración de la sociedad del conocimiento. Dicho de otra manera, la desigualdad es ineficiente, es un obstáculo al crecimiento, el desarrollo y la sostenibilidad, señala la CEPAL en un nuevo documento institucional que dará a conocer durante su trigésimo séptimo período de sesiones. El estudio titulado La ineficiencia de la desigualdad enfatiza que las políticas en favor de la igualdad no solo prod…
A desigualdade é ineficiente, já que constitui um obstáculo ao crescimento, ao desenvolvimento e à sustentabilidade
As brechas e atrasos sociais que sofrem hoje os países da América Latina e do Caribe têm um impacto negativo na produtividade, na tributação e no gasto público (fiscalidade), na sustentabilidade ambiental e na maior ou menor inserção da sociedade do conhecimento. De outro modo, a desigualdade é ineficiente, é um obstáculo ao crescimento, ao desenvolvimento e à sustentabilidade, informa a CEPAL em um novo documento institucional que será divulgado durante o seu Trigésimo sétimo Período de Sessões. O estudo intitulado A Ineficiência da Desigualdade enfatiza que as políticas em favor da igualdade…
The Hummingbird Vol.5 No.5
Escenarios y cálculo de costos de implementación de un ingreso ciudadano universal (ICU) en México
El ingreso ciudadano universal (ICU) adquirió mayor presencia a raíz de la situación generalizada de agudización de las condiciones de pobreza y desigualdad en el mundo, así como de los resultados marginales de la política social. Actualmente, desde diversos ámbitos se plantea la urgencia de revertir la tendencia concentradora de la riqueza a partir de la aplicación de nuevas medidas que mitiguen la desigualdad y contribuyan a erradicar la pobreza, buscando la equidad como vía para la democracia, el desarrollo y la plena vigencia de los derechos humanos. El ICU se plantea como una opción frent…
Gravámenes incluidos en las cadenas exportadoras del Uruguay
El presente trabajo analiza la carga tributaria contenida en las exportaciones de bienes de Uruguay en el período 2012-2016. Para ello realiza un relevamiento de todos los impuestos y otros gravámenes obligatorios y los clasifica según se traten de gravámenes a los productos, a la producción o a la renta. Adicionalmente se incluye información sobre los aportes patronales a la seguridad social. El trabajo adopta un enfoque de cadena, distinguiendo a los gravámenes que recaen directamente sobre los exportadores, de los que recaen sobre los productores de los insumos.…
Costo fiscal de erradicar la pobreza extrema en México introduciendo un impuesto negativo al ingreso
Este documento explora el impacto de la introducción de un impuesto negativo sobre la renta de las personas (INR) sobre el ingreso de los mexicanos más pobres, así como su costo fiscal. Si bien la próxima sección presenta los detalles de la propuesta, su idea toral es que el Estado cubra la diferencia entre un nivel de ingreso considerado deseable y el ingreso del derechohabiente con base en una fórmula que le da más al que tiene menos, lo que combate la iniquidad económica4, y no con base en una evaluación burocrática. Como se mostrará, es posible modular el INR para que no penalice los esf…
La desigualdad disminuye en América Latina en la última década, pero su reducción presenta signos de estancamiento
Entre 2002 y 2014 la desigualdad cayó en la mayoría de los países de América Latina debido a que en términos globales los ingresos se volvieron más igualitarios, aunque las últimas mediciones dan indicios de una detención en este proceso de descenso. Así lo señala una investigación publicada en el más reciente número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet. En su edición N⁰ 124 (abril 2018), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye el artículo titulado “¿Más o menos desiguales? Una revisión sobre la desigualdad de los ingresos a nivel …
El efecto de la descentralización fiscal sobre el crecimiento, la inflación y la desigualdad en América
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 124, abril de 2018. Autor: Antonio N. Bojanic.…
La riqueza regalada a la gran minería del cobre en Chile: nuevas estimaciones, 2005-2014
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 124, abril de 2018. Autores: Gino Sturla, Ramón López, Simón Accorsi y Eugenio Figueroa.…
Gender equity in the Argentine tax system: an estimation of tax burdens by household type
The purpose of this paper is to introduce the gender dimension into the analysis of tax incidence in Argentina. To that end, the impact of direct and indirect taxes on income and distribution by gender is calculated to establish the progressivity of taxes and the effects on gender equity when household classifications are analysed. The findings show that while the tax system is moderately progressive and the heaviest burden falls on households with male breadwinners, differences emerge when the impact of indirect and direct taxes is considered separately. The indirect tax system is heavily reg…
Equidad de género del sistema tributario en la Argentina: estimación de la carga fiscal desglosada por tipo de hogar
El objetivo de este artículo es incorporar la dimensión de género en el análisis de la incidencia tributaria. Para ello se calculan los efectos de los impuestos directos e indirectos en la distribución del ingreso según el género en la Argentina, con miras a establecer el grado de progresividad de los impuestos y su efecto en la equidad de género conforme la clasificación de los hogares. Los resultados muestran que mientras el sistema tributario es moderadamente progresivo y la mayor carga recae sobre los hogares con hombres como perceptores de ingreso, surgen diferencias al considerar impuest…
Fiscal sustainability and the cyclically adjusted balance policy: methodology and analysis for Chile
This paper sets forth a framework for analysing fiscal sustainability in the Chilean economy. It starts by making an ex post calculation of indicators of vulnerability and fiscal sustainability, based on the estimation of a sustainable debt level, with public finances considered in stationary state. It then develops an ad hoc dynamic fiscal sustainability model for Chile’s public finances, which for the first time incorporates the dynamic of the Pension Reserve Fund (FRP) with its accumulation and disbursement rules, together with the cyclically adjusted balance policy. Lastly, the study simul…
La sostenibilidad fiscal y la política de balance cíclicamente ajustado: metodología y análisis para Chile
Este trabajo presenta un marco de análisis de la sostenibilidad fiscal para la economía chilena. Primero, se aborda el cálculo ex post de indicadores de vulnerabilidad y sostenibilidad fiscal, sobre la base de la estimación de un nivel de deuda sostenible, considerando un estado estacionario de las finanzas públicas. Segundo, se desarrolla un modelo dinámico de sostenibilidad fiscal. En este estudio se presenta un modelo ad hoc para las finanzas públicas chilenas, siendo el primero en incorporar la dinámica del Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), con sus reglas de acumulación y desembolso, y …