La carga tributaria promedio en América Latina y el Caribe (ALC) alcanzó 22,8% del PIB en 2017, un aumento de 0,2 puntos porcentuales si se le compara con el 2016, según la publicación Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2019. El informe, lanzado hoy en el XXXI Seminario Regional de Política Fiscal en Santiago, Chile, muestra que este repunte fue impulsado principalmente por los países del Caribe y, en particular, por Guyana y Barbados, tras las reformas de política y administración tributaria llevadas a cabo. El promedio de carga tributaria de ALC es 11,4 puntos porcentuale…
Fiscal consolidation continued in Latin America and the Caribbean in 2018. The fiscal position in Latin America improved, reflecting cuts in primary spending, mainly through capital expenditures. Despite this adjustment, gross public debt is trending upward in Latin America with rises occurring in several countries. Conversely, the Caribbean countries continue to generate primary surpluses —driven, in 2018, by higher public revenues— and have thus succeeded in reducing their gross public debt levels, which nevertheless remain high.
Fiscal Panorama of Latin America and the Caribbean, 2019 exami…
El proceso de consolidación fiscal en América Latina y el Caribe continuó durante 2018. La mejora de la posición fiscal en América Latina fue resultado de un recorte del gasto primario, principalmente a través de los gastos de capital. A pesar de este ajuste, la deuda pública bruta está en alza y presenta aumentos en varios países. En cambio, los países del Caribe siguen generando superávits primarios sustanciales, que en 2018 fueron impulsados por un incremento de los ingresos públicos. Como resultado de estos esfuerzos, el nivel de su deuda pública bruta ha bajado, aunque se mantiene elevado…
Increasing public revenue is key to strengthening fiscal policy’s capacity for action and bolstering the mobilization of resources to finance the 2030 Agenda. This according to the Fiscal Panorama of Latin America and the Caribbean 2019, an annual publication by ECLAC released today on the institution’s website.
The report – which analyzes current fiscal trends, the evolution of fiscal policies and their future challenges – adds that tackling the high level of tax incompliance and illicit financial flows in the region is more necessary than ever. According to the latest estimate of the Economi…
Aumentar los ingresos públicos es clave para fortalecer la capacidad de acción de la política fiscal y apoyar en la movilización de recursos para financiar la Agenda 2030. Así lo señala el Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2019, publicación anual de la CEPAL dada a conocer hoy en el sitio web de la institución.
El informe, que analiza las tendencias de la coyuntura fiscal, la evolución de las políticas fiscales y sus desafíos futuros, agrega que más que nunca es necesario abordar el alto nivel de incumplimiento tributario y los flujos financieros ilícitos en la región. Según la últ…
The Regional Seminar on Fiscal Policy, the main point of reference for discussing issues related to the public finances of Latin American and Caribbean countries, will hold its 31st session on March 25-26, 2019 at ECLAC’s headquarters in Santiago, Chile.
The seminar is a multilateral and regional high level space for exchanging opinions on macroeconomic and fiscal policies and challenges in the region.
The gathering – organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) with support from the Inter-American Development Bank (IDB), the Organization for Economic Coope…
El Seminario Regional de Política Fiscal, el principal referente para la discusión de temas relacionados a las finanzas públicas de los países de América Latina y el Caribe, celebrará su 31⁰ versión el 25 y 26 de marzo de 2019 en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.
El seminario es un espacio multilateral regional de alto nivel en América Latina y el Caribe para el intercambio de opiniones sobre las políticas y desafíos macroeconómicos y fiscales de la región.
El encuentro, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el apoyo del Banco Interamericano de …
O Seminário Regional de Política Fiscal, principal referência para a discussão de temas relacionados com as finanças públicas dos países da América Latina e do Caribe, realizará sua 31ª. edição nos dias 25 e 26 de março de 2019 na sede da CEPAL em Santiago, Chile.
O evento, organizado pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) com o apoio do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), da Organização para a Cooperação e o Desenvolvimento Econômico (OCDE), o Banco Mundial (BM) e o Fundo Monetário Internacional (FMI), e sob os auspícios da Agência Espanhola de Cooperação …
En el presente documento se hace un balance preliminar de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana en 2018 y se ofrecen perspectivas para 2019. Es un análisis de coyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, con información disponible al 31 de enero de 2019.
Los datos presentados en las secciones de contexto internacional y rasgos generales de este documento se basan en el informe de la CEPAL Balance Pr…
The Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean, one of ECLAC’s most important annual reports, analyzes in its 2018 edition the economic performance of the region throughout the year, the international context and macroeconomic policies implemented by countries, while also providing an outlook for 2019.
The Latin American and Caribbean countries are facing a complex global economic scenario over the next few years, with slower growth expected in both the developed countries and the emerging economies, along with increased volatility in international financial marke…
El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, uno de los informes anuales más importantes de la CEPAL, analiza en su edición 2018 el desempeño económico de la región durante el año, el contexto internacional, las políticas macroeconómicas que los países han implementado y entrega perspectivas para 2019.
Los países de América Latina y el Caribe enfrentan un escenario económico mundial complejo en los próximos años, en el cual se espera una reducción de la dinámica del crecimiento, tanto de los países desarrollados como de las economías emergentes, acompañada por un aumen…
Non-renewable natural resources (NRNR) contribute a large share of tax revenue in Latin American countries; and the fact that these resources are concentrated in just a few regions generates a high level of territorial inequality. This paper aims to analyse how NRNR revenues could be included in equalization grants, and how countries are implementing adequate equalization grant systems, or could do so. Based on fiscal equalization theory, vertical and horizontal systems are evaluated with reference to mid-level governments in Argentina and Peru. The study identifies a variety of political and …
Os países da América Latina e do Caribe enfrentam um cenário econômico mundial complexo nos próximos anos, no qual se espera uma redução da dinâmica do crescimento, tanto dos países desenvolvidos como das economias emergentes, acompanhada por um aumento na volatilidade dos mercados financeiros internacionais. A isto soma-se o enfraquecimento estrutural do comércio internacional, agravado pelas tensões comerciais entre os Estados Unidos e a China.
As projeções de crescimento mundial foram reduzidas levemente, tanto para 2018 como para 2019, e prevalecem os riscos de baixa nesses prognósticos. E…
Una nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica de este organismo regional de las Naciones Unidas, ya está disponible desde hoy en internet. En su número 126 (diciembre de 2018) incluye investigaciones académicas sobre la distribución de la renta, el gobierno corporativo y deuda internacional de las empresas latinoamericanas, y las desigualdades territoriales que genera el reparto asimétrico de los ingresos provenientes de los recursos naturales no renovables de la región, entre otros interesantes temas.
La publicación incluye en total 10 artículos de destacados especialist…
Este documento tiene como objetivo analizar los efectos potenciales de un impuesto al carbono sobre un conjunto de variables relevantes para el cumplimiento de las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) en América Latina. De acuerdo con los resultados del análisis, en un contexto
caracterizado por el bajo precio de los combustibles, la implementación en América Latina de un impuesto ambiental —también denominado “verde”— se traduciría en un incremento del consumo de energías renovables, un descenso de la intensidad energética, un aumento del PIB per cápita y una disminución de la d…
El presente trabajo analiza la relación entre el manejo de los recursos naturales no renovables, su relación con el ciclo de precios y la evolución de los ingresos fiscales en la región. El auge de precios ha tenido indudablemente un impacto positivo en el espacio fiscal de los países especializados en la producción de recursos naturales no renovables; no obstante, también ha exhibido la vulnerabilidad de las cuentas públicas en momentos en los que los precios internacionales de las materias primas mostraron una baja significativa, como la que se acaba de observar en los últimos años.
Con esta…
En este trabajo se evalúan los obstáculos que enfrentan y las opciones de política económica de los países de América Latina y el Caribe para cumplir con las metas de mitigación y adaptación incluidas en sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas. Las mismas constituyen un conjunto de metas ambiciosas, cuyo cumplimiento requerirá de compromisos firmes a nivel nacional y que, seguramente, generarán impactos significativos sobre la eficiencia en la asignación de los recursos y sobre la distribución del ingreso. Esos efectos involucran las modalidades de utilización de los recursos naturales y…
Este documento presenta un análisis de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana (CARD) en 2017 y ofrece perspectivas para 2018. Es un análisis de coyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico (UDE) de la Sede Subregional de la CEPAL en México, con información disponible al 31 de julio de 2018.…