Un nuevo número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, ya está disponible en internet con diversos análisis de destacados especialistas sobre el modelo de desarrollo de la región, los determinantes de la acumulación del capital, y una mirada de la inversión extranjera directa (IED) desde los flujos financieros ilícitos, entre otros temas.
En su edición N⁰ 136 (abril de 2022), el documento incluye en total 10 artículos de reconocidos expertos y profesores internacionales, quienes analizan varias temáticas relacionadas con la s…
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 136, abril de 2022. Autores: Jeruza Haber Alves dos Santos, Leonardo Bornacki de Mattos y Luciano Dias de Carvalho.…
El Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, y el Secretario Ejecutivo Interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Mario Cimoli, subrayaron hoy la importancia de fortalecer y profundizar los lazos de cooperación birregional ante el complejo contexto global provocado por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, durante un encuentro bilateral celebrado en la sede central del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago de Chile.
En la reunión, Josep Borrell y Mario Cimoli intercambiaron visione…
The economies of Latin America and the Caribbean face a complex juncture in 2022 due to the war between Russia and Ukraine, which ushers in a new source of uncertainty for the world economy. This is negatively affecting global growth, now estimated at 3.3%, a percentage point below original projections before the hostilities began. At the regional level, lower expected growth will be accompanied by higher inflation and slow employment recovery.
According to new estimates released today by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in this press release, average growth…
Las economías de América Latina y el Caribe enfrentan una coyuntura compleja en el 2022 debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que abrió una nueva fuente de incertidumbre para la economía mundial y está afectando negativamente el crecimiento global, estimado en 3,3%, un punto porcentual menos de lo que se proyectaba antes del inicio de las hostilidades. En el ámbito regional, el menor crecimiento esperado se verá acompañado por una mayor inflación y una lenta recuperación del empleo.
Según nuevas estimaciones entregadas hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (…
As economias da América Latina e do Caribe enfrentam uma conjuntura complexa em 2022 devido ao conflito bélico entre Rússia e Ucrânia, que abriu uma nova fonte de incerteza para a economia mundial e está afetando negativamente o crescimento global, estimado em 3,3%, um ponto percentual a menos do que foi projetado antes do início das hostilidades. No âmbito regional, o menor crescimento esperado será acompanhado por uma maior inflação e uma lenta recuperação do emprego.
De acordo com as novas estimativas divulgadas hoje pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) por meio …
El Secretario Ejecutivo Interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Mario Cimoli, analizó hoy el complejo contexto socioeconómico que vive la región a raíz del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, durante una reunión con representantes permanentes de los países miembros de la Comisión regional, celebrada en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
La reunión fue convocada por las Misiones Permanentes de Costa Rica y de la Argentina ante la ONU, en su calidad de Presidente saliente y entrante de la CEPAL, respectivamente. El encuentro fue inaugurado por el…
The theoretical model of Bhaduri and Marglin (1990) is one of the most discussed works regarding capital accumulation and functional income distribution. However, their analysis does not include the effects of an economy with government. The aim here is to identify the relationships between capital accumulation, the real exchange rate and the debt-to-GDP ratio, using a modified version of that model. The results of the theoretical model showed that an increase in the debt-to-GDP ratio contributes to a regime of conflict between capitalists and workers. The empirical results for a group of coun…
El modelo teórico de Bhaduri y Marglin (1990) es uno de los trabajos más discutidos con respecto a la acumulación de capital y la distribución funcional del ingreso. Sin embargo, sus análisis no incluyen los efectos de una economía con gobierno. El objetivo aquí es encontrar las relaciones existentes entre la acumulación de capital,
el tipo de cambio real y la relación entre la deuda pública y el PIB, a partir de una versión modificada del modelo. Los resultados del modelo teórico mostraron que el aumento de la relación entre la deuda pública y el PIB contribuye a un régimen de conflicto entre…
This article analyses the key characteristics of the two major economic models of the last century, and of the current one thus far, in Latin America. The first is centred on national development, with a relative welfare structure. The second presents the distinctive features of the current neoliberal model, in terms of the breakdown of the social pact between capital, the State and the working class, together with flexibilization and deregulation as modalities of labour management. As a hypothesis, some of these singularities are analysed in terms of the emergence of a new labour precariousne…
En este artículo se analizan las principales características de los dos grandes modelos económicos del siglo pasado y lo que va del presente en América Latina. El primero está centrado en el desarrollo nacional, con una estructura de bienestar relativa. El segundo presenta las particularidades distintivas del modelo neoliberal vigente, en cuanto a la ruptura del pacto social entre capital, Estado y clase trabajadora, además de la flexibilización y desregulación como formas de gestión del trabajo. A modo de hipótesis, se exploran algunas de esas singularidades respecto a la aparición de una nue…
This article evaluates the impact of oil royalties on Brazil’s production structure and their effects on regional inequality. An interregional input-output model was used, encompassing the 27 Brazilian states and 26 sectors, with base year 2008. The simulation strategy assumed 75% of these funds are channelled into education and 25% into the health sector, as mandated by Law 12.858/2013. To measure the effect of royalties on regional inequality, the Gini coefficient was calculated both ex-ante and ex-post with respect to the impact analysis. The main findings indicate that interregional and in…
En este trabajo se evalúan los efectos de las regalías petroleras en la estructura productiva brasileña y sus repercusiones en la desigualdad regional. Para ello, se utilizó un modelo interregional de insumo-producto, con año base 2008, constituido por los 27 estados brasileños y 26 sectores. En la estrategia de simulación se
consideró la asignación del 75% de esos recursos a la educación y el 25% a la salud, según lo dispuesto por la Ley 12.858/2013. Para medir el efecto de las regalías en la desigualdad regional, se calculó el coeficiente de Gini ex ante y ex post al análisis de impacto. Los…