Búsqueda
Alicia Bárcena Calls for Rethinking the Economic Model and Implementing a New Paradigm
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, called today for rethinking the economic model and implementing a new paradigm that contributes to putting an end to economic, social and environmental inequalities and moving toward sustainable development. The senior United Nations official participated in the high-level event entitled “Fractures in globalization and their implications for emerging economies,” held in Mexico City in the framework of the eighteenth World Congress of the International Economic Association (IEA), orga…
Alicia Bárcena insta a repensar el modelo económico e implementar un nuevo paradigma
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, instó hoy a repensar el modelo económico e implementar un nuevo paradigma que contribuya a poner fin a las desigualdades económicas, sociales y ambientales y avanzar hacia el desarrollo sostenible. La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en el evento de alto nivel “Fracturas en la globalización y sus implicancias para las economías emergentes”, realizado en Ciudad de México en el marco del decimoctavo Congreso Mundial de la Asociación Económica Internacional (IEA), organizado…
The Hummingbird Vol.4 No.6
Ciclos de vida de la propiedad y del hogar, mercados y cambios en el uso y la cobertura de la tierra en la Amazonia brasileña
Las etapas iniciales del asentamiento fronterizo en la Amazonia brasileña se caracterizaron por la gran intensidad de la afluencia de flujos migratorios, la deforestación y la rotación de la propiedad. Cuarenta años más tarde, los hogares rurales están más orientados al mercado y han desarrollado estrategias para adaptarse al ambiente local. A partir de teorías sobre la demografía de los hogares y de la renta ofertada (bid-rent), en este trabajo se propone un marco conceptual para los cambios en el uso y la cobertura de la tierra en las fronteras agrícolas, basado en una relación interactiva e…
El buen vivir en el cantón de Cuenca (Ecuador): estudio exploratorio mediante el uso del procedimiento DEMOD de caracterización de variables nominales
El objetivo de este artículo consiste en presentar un estudio sobre la percepción del buen vivir en el cantón de Cuenca, Azuay, en el Ecuador. Está basado en una encuesta realizada sobre una muestra representativa de hogares durante 2015. Los datos se procesan mediante el uso del procedimiento DEMOD (caracterización de variables nominales) dentro del programa SPAD.n (sistema portable de análisis de datos). Se presentan los procedimientos estadísticos para la construcción de cuatro grupos de buen vivir y sus respectivas asociaciones basadas en el estadístico del chi2. Los resultados ofrecen apo…
Prime Minister of Trinidad and Tobago Visits ECLAC’s Headquarters in Santiago
The Prime Minister of Trinidad and Tobago, Keith Rowley, visited today the central headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, where he was received by its Executive Secretary, Alicia Bárcena. During the meeting, both officials agreed to increase bilateral cooperation and technical assistance, especially with regard to the economy and energy. Prime Minister Rowley, who is in Chile on an official visit, was accompanied by a delegation made up of the ministers of Foreign Affairs, Industry and Trade, Energy and Energy Industries, and the…
Primer Ministro de Trinidad y Tabago visita sede de la CEPAL en Santiago
El Primer Ministro de Trinidad y Tabago, Keith Rowley, visitó hoy la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, en donde fue recibido por su Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena. En la reunión, ambos personeros acordaron incrementar la cooperación y asistencia técnica bilateral, en especial en el área económica y energética. El Primer Ministro Rowley, quien se encuentra en visita oficial a Chile, estuvo acompañado por una delegación compuesta por los ministros de Relaciones Exteriores, Industria y Comercio, Energía e Industrias Energética…
De-Risking
A daunting challenge faced by financial institutions in the Caribbean in recent years is the growing trend being adopted by large global banks that serve as correspondent banks to local financial institutions, to severely limit or terminate their correspondent banking relationships (CBRs) with these local or regional banks (respondent banks). This practice is considered a form of “de-risking”, whereby business relationships with clients or categories of clients considered “high-risk” are restricted or terminated. So far, financial institutions in 12 Caribbean countries have had the CBRs of at …
Preliminary overview of the economies of the Caribbean 2016-2017
The Preliminary Overview of the Economies of the Caribbean analyzes in its 2016-2017 edition the economic performance of the region throughout 2016, the international context and macroeconomic policies implemented by countries, while also providing an outlook for 2017. The Caribbean recorded economic growth of only 0.8 per cent in 2016 but growth is expected to rebound to 2.4 per cent in 2017. The poor performance observed in 2016 was primarily due to a 3.7 percent contraction in the goods producing economies, which were hard hit by the decline in commodity prices in general and hydrocarbons i…
The Hummingbird Vol.4 No.5
Economic Activity in Latin America and the Caribbean Will Expand 1.1% in 2017
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) updated growth projections for economic activity in the region in 2017 and forecasts a 1.1% average expansion for this year, the United Nations body stated today in a press release. This projection is slightly below the 1.3% that was estimated in December 2016. As in previous years, in 2017 the growth dynamics will vary between countries and subregions, ECLAC indicates. The economies of South America, specialized in the production of primary goods – especially oil, minerals and food – will record average growth of 0.6%. This r…
Actividad económica de América Latina y el Caribe se expandirá 1,1% en 2017
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) actualizó las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región para 2017 y espera una expansión promedio de 1,1% durante este año, según informó hoy el organismo de las Naciones Unidas mediante un comunicado de prensa. Esta proyección se encuentra levemente por debajo de la estimada en diciembre de 2016 la cual era de 1,3%. Al igual que en años anteriores, durante 2017 el crecimiento mostrará dinámicas diferenciadas entre países y subregiones, indica la CEPAL. Las economías de América del Sur, especializadas en la …
Caribbean economies
Briefing note by ECLAC Caribbean Chief, Diane Quarless…
Propuesta de subasta de bonos de carbono para Chile y México
Esta síntesis de política pública presenta el análisis de la utilización potencial de un esquema de subastas para la asignación de bonos de carbono para uso en el sector transporte y en el sector de generación de energía eléctrica como medida para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile y México. Para poder contar con subastas de bonos de carbono que sean eficientes, es necesario comprender la estructura del mercado. Así, con base en las condiciones de competencia de mercado se ha podido evaluar que en Chile existe una mayor competencia en la generación de energía, por lo…
Medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe
Esta síntesis de política pública busca documentar la creciente presencia de políticas públicas tanto de mitigación como de adaptación en América Latina. En este sentido, la región requiere implementar estrategias que le permitan cambiar su estilo de desarrollo para poder hacer frente a estos desafíos. Para esto, actualmente la región cuenta con un portafolio amplio de políticas públicas enfocado en medidas de adaptación y mitigación. Sin embargo, la instrumentación de estas medidas requiere de la evaluación de las circunstancias específicas del territorio, así como la consideración de distint…
El crecimiento bajo en carbono y la adopción de tecnologías para la mitigación
Esta síntesis de política pública analiza la relevancia que tiene el cambio tecnológico para la mitigación de los gases de efecto invernadero y el aumento de la productividad con base en un análisis de matriz de insumo producto para Argentina y Brasil. El estudio permite identificar los sectores económicos que son responsables de estas emisiones de gases de efecto invernadero y que, además, presentan importantes encadenamientos con otras ramas de la producción, de manera que la implementación de este tipo de cambios genere los mayores beneficios posibles a lo largo de la economía de cada país.…
Disasters, economic growth and fiscal response in the countries of Latin America and the Caribbean, 1972-2010
The aim of this study is to estimate the impact of geological and climate-related disasters on the per capita growth rates of gross domestic product (GDP) and fiscal expenditure in Latin American and Caribbean countries. The results show that the effects vary by type of disaster and by subregion. In the Caribbean countries, the per capita GDP growth rate has typically responded negatively to climate disasters, whereas the response to a geological disaster has generally not been statistically significant. In Central American countries, the response of the per capita GDP growth rate was found to…
Desastres, crecimiento económico y respuesta fiscal en los países de América Latina y el Caribe, 1972-2010
El objetivo de este trabajo es estimar el impacto de los desastres climáticos y geológicos en la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita y la tasa de crecimiento del gasto fiscal per cápita de los países de América Latina y el Caribe. Los resultados indican que hay efectos diferenciados por tipo de desastre y por subregiones. En los países del Caribe, la respuesta típica de la tasa de crecimiento del PIB per cápita a los desastres climáticos fue negativa. Por su parte, la respuesta a un desastre de origen geológico no fue estadísticamente significativa. En los países de…
Thoughts on the inequality of opportunities: new evidence
This article evaluates the effects of a set of variables on the inequality of opportunities in Brazil, using the method developed by Li, Chen and Gao (2011) and combining data from the National Household Survey (PNAD) and Finanças do Brasil (FINBRA) on the Brazilian states for 1995-2012. The results show that economic growth has become less important in that debate than other conditioning factors over the last few years. The current pattern of education spending contributes to the maintenance of social vulnerability, thereby making it harder for individuals to participate fully in society. In …