Conferência de abertura no Colóquio Unasul-Instituto Lula
sobre Integração das Cadeias Produtivas na América do Sul
13 de maio de 2015 em São Paulo-Brasil
Autor: Antonio Prado[1]
Caros amigos e amigas quero em primeiro lugar agradecer o convite realizado à Cepal por ambas as instituições organizadoras. Vou nessa ocasião substituir à Secretária Executiva da Cepal, a senhora Alicia Barcena que lamenta muito não poder estar hoje com esse grupo tão importante de autoridades e de especialistas sobre integração regional e indústria. Alícia foi convocada de última hora pelo …
In recent years, increasing attention has been given to promoting short agrifood supply chains, not only in Europe and the United States but also in Latin America. This bulletin describes some specific experiences with short food supply chains, both in Latin America and in other parts of the world, which have made it possible to identify success factors and lessons learned. These examples are based on cases discussed at the seminar on short food supply chains recently held by ECLAC, FAO and WHO.…
The 2014 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy: Regional integration and value chains amid challenging external conditions has four chapters.
Chapter I examines the main features of the international context and their repercussions for world and regional trade.
Chapter II looks at Latin American and Caribbean participation in global value chains and confirms that the region, with the exception of Mexico and Central America, has only limited linkages with the three major regional value chains of Asia, Europe and North America. This chapter also looks at how participati…
La edición 2014 del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe “Integración regional y cadenas de valor en un escenario externo desafiante”, se divide en cuatro capítulos.
En el primer capítulo, se revisan los principales rasgos de la coyuntura internacional y sus repercusiones en el comercio mundial y regional.
En el segundo capítulo se presenta un análisis de la participación de América Latina y el Caribe en las cadenas internacionales de valor. En este capítulo también se analizan tres aspectos microeconómicos centrales relativos al aporte que representa la partici…
O papel que cumprem o comércio exterior e o investimento estrangeiro direto (IED) no desenvolvimento, bem como os acordos de integração dos países da América Latina e do Caribe e sua inserção nas cadeias globais de valor serão analisados durante o seminário a ser realizado em Santiago de Chile, nos dias 3 e 4 de junho.
Alicia Bárcena, Secretária Executiva da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), Michael Penfold, Diretor de Políticas Públicas e Competitividade do Banco de Desenvolvimento da América Latina - CAF, e Masataka Fujita, Diretor de Tendências de Investimento da …
The role played by foreign trade and foreign direct investment (FDI) in development, as well as integration agreements of Latin American and Caribbean countries and their place in global value chains, will be analysed at a two-day seminar to be held in Santiago, Chile, on 3 and 4 June.
Osvaldo Rosales, Director of the International Trade and Intregration Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Michael Penfold, Director for Public Policy and Competitiveness at CAF (Latin American Development Bank), and Masataka Fujita, Head of the Investment Is…
El papel que juegan el comercio exterior y la inversión extranjera directa (IED) en el desarrollo, así como los acuerdos de integración de los países de América Latina y el Caribe y su inserción en las cadenas globales de valor serán analizados durante un seminario de dos días que se realizará en Santiago de Chile, el 3 y 4 de junio.
Osvaldo Rosales, Director de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Michael Penfold, Director de Políticas Públicas y Competitividad del Banco de Desarrollo de América Latina …
La promoción de circuitos cortos en las cadenas agroalimentarias ha sido una tendencia emergente en los últimos años no solo en Europa y Estados Unidos sino también en América Latina. Los circuitos cortos son sistemas agroalimentarios alternativos que agrupan diferentes formas de distribución caracterizadas principalmente por un número reducido (o incluso inexistente) de intermediarios entre consumidores y productores o por una limitada distancia geográfica entre ambos.
El objetivo del presente boletín es presentar algunas experiencias de circuitos cortos provenientes tanto de América Latina c…
A edição 2014 do Panorama da Inserção Internacional da América Latina e do Caribe, “Integração regional e cadeias de valor num cenário externo desafiante”, se divide em quatro capítulos.
O primeiro capítulo examina os principais aspectos da conjuntura internacional e suas repercussões no comercio mundial e regional.
O segundo capítulo apresenta uma análise da participação da América Latina e do Caribe nas cadeias globais de valor. Esse capítulo também analisa três aspectos microeconômicos centrais relativos à contribuição que a participação nas cadeias de valor podería representar para a mudan…
Este documento es parte de un proceso de colaboración técnica entre el Ministerio de Economía (MINEC) de El Salvador y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Sede Subregional en México. Surge del interés del Gobierno de El Salvador por fortalecer su política industrial y mejorar sustantivamente algunas cadenas mediante su escalamiento.
El propósito del presente manuscrito es analizar la cadena de valor del camarón de cultivo en El Salvador de una manera integral. Se busca identificar y describir a todos los actores involucrados, sus características, vínculos, restriccio…
(5 de agosto, 2013) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pone a partir de hoy a disposición de sus lectores en internet una nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica del organismo de las Naciones Unidas.
En su número 110, Revista CEPAL incluye investigaciones de destacados especialistas internacionales sobre la economía de Cuba, las sinergias entre género y medio ambiente, y la influencia que ha tenido China en el desarrollo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre otros temas.
En el artículo "Determinantes y restricciones…
Este libro analiza los resultados y los logros alcanzados a partir de 2003 por la industria de Argentina, y en particular de once cadenas productivas, que son parte de las trece incluidas en el Plan Estratégico Industrial 2020 lanzado por el gobierno en octubre 2011, al cual la CEPAL contribuyó con los diagnósticos relativos a las once cadenas mencionadas. Los estudios permiten identificar la estructura de las cadenas, su inserción internacional, los distintos eslabones, las características de las empresas, los posibles lineamientos de acción, así como las potencialidades y los puntos críticos…
En el presente documento se describe un marco conceptual de las políticas de apoyo a las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (mipymes) basado en una revisión detallada de obras teóricas y empíricas sobre este tema, poniendo un énfasis particular en los instrumentos de política que facilitan la inserción de este grupo de empresas en cadenas mundiales de valor y su internacionalización mediante diversos procesos de innovación tecnológica y modernización de las organizaciones. Los beneficios que obtienen las mipymes que participan en procesos de internacionalización son fruto de la r…
Durante las últimas tres décadas, las actividades vinculadas a la producción agroindustrial han experimentado una radical transformación, que adquirió especial intensidad en los últimos años. Los cambios cuantitativos fueron acompañados por modificaciones en los modelos tecnológicos y por transformaciones en la forma de organización de la actividad, que amplió la cantidad de sectores involucrados en la producción, desverticalizando actividades y dando orígen a nuevos actores que contribuyen a la difusión tecnológica. Con límites cada vez más difusos entre lo que es agroindustria y lo que no lo…
Este estudio se centra en el sector de lácteos y sus encadenamientos productivos en Centroamérica, específicamente en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. Este sector es un alimento de alta importancia para el ser humano, es lo bastante maleable para generar subproductos de alto valor agregado y por otra, tiene un alto potencial para su producción y procesamiento en Centroamérica. La producción de este sector ha crecido a una tasa anual mayor a la de la producción mundial (1,96% en comparación con 1,23%) y dicho dinamismo se deriva en parte de la demanda proveniente de la propia subregión. A p…
“Los mercados internacionales son y han sido relevantes para las producciones agroalimentarias argentinas, como asimismo la oferta argentina es relevante en estos mercados mundiales”. El trabajo apunta a dilucidar diversas facetas de esta afirmación.
Las importaciones mundiales para el total de los productos abarcados por las principales 32 cadenas agroalimentarias analizadas en este trabajo superaron, en promedio, para los años 2006-2008, los 930.000 millones de dólares; del total el 50%, unos 469.000 millones de dólares, corresponde a productos de segunda transformación, el 30,6% (287.000 mi…
Este estudio se centra en el sector de lácteos y sus encadenamientos productivos en Centroamérica, específicamente en tres países: Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. El análisis del sector lácteo centroamericano tiene importancia por varias razones, por un lado es un alimento de alta importancia para el ser humano, es lo bastante maleable para generar subproductos de alto valor agregado y por otro lado tiene un alto potencial para su producción y procesamiento en Centroamérica. La producción de este sector ha crecido en la región a una tasa anual mayor a la de la producción mundial (1.…
Las actividades asociadas con el uso de la tierra se encuentran inmersas en profundas transformaciones técnicas, productivas y organizacionales. El destino de tales actividades no sólo se orienta a la producción de alimentos cada vez más sofisticados y diferenciados sino que se amplía hacia los biocombustibles y los insumos industriales. En ese modelo, la tecnología se torna tan relevante como la posesión de los recursos naturales, aparecen nuevas modalidades de producción (contratos de aprovisionamiento, separación más acentuada de los dueños de la tierras de las empresas de producción), a la…
Estrategia de implementación
Componente de Cadenas de Valor:
Los objetivos específicos del componente son: i) generar estrategias para el desarrollo de cadenas de valor a través de procesos de diálogo, con miras a incrementar ingresos, reducir riesgos, mejorar las capacidades y las áreas de influencia de pequeños productores, empresas y organizaciones en cadenas de valor rurales en ALC; ii) fortalecer las capacidades de los gobiernos nacionales y locales, así como de los integrantes de las cadenas, para formular políticas públicas de desarrollo productivo rural dirigidas a cerrar las brechas d…
Componente de Cadenas de Valor:
Los objetivos específicos del componente son: i) generar estrategias para el desarrollo de cadenas de valor a través de procesos de diálogo, con miras a incrementar ingresos, reducir riesgos, mejorar las capacidades y las áreas de influencia de pequeños productores, empresas y organizaciones en cadenas de valor rurales en ALC; ii) fortalecer las capacidades de los gobiernos nacionales y locales, así como de los integrantes de las cadenas, para formular políticas públicas de desarrollo productivo rural dirigidas a cerrar las brechas de productividad e ingresos, y…