Este documento fue elaborado por el Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI), con la colaboración de la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat/ORPALC). Además, contó con el aporte y las contribuciones de la Cooperación Regional Francesa para América del Sur.
El propósito de e…
In the framework of the celebrations of the first International Day for Universal Access to Information in Latin America, held in Asunción (Paraguay) on 28 September 2016 under the motto "Access to public information: More citizenship, more democracy, more development", ECLAC took part in the Panel "The right to information in the 21st century. Developments in public policies on access to information in Latin America and the world".…
En el marco de la I Jornada de Celebración del Día Internacional por el Derecho de Acceso Universal de Información en América Latina, realizada en Asunción (Paraguay) el 28 de septiembre de 2016 bajo el lema “Acceso a la información pública: Más ciudadanía, más democracia, más desarrollo”, la CEPAL participó en el Panel “El derecho a la información en el Siglo XXI. Avances de las políticas públicas de acceso a la información en América Latina y el mundo.”…
In his last report submitted to the United Nations General Assembly, dated 3 August 2016 (A/71/281), the Special Rapporteur on the situation of human rights defenders refers to the dangers faced by the defenders to a safe and healthy environment. In view of the situation in the region, the Special Rapporteur urges negotiating parties in Latin America and the Caribbean to expedite the conclusion of the regional agreement on Principle 10.…
En su último informe presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas con fecha 3 de agosto de 2016 (A/71/281), el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de los derechos humanos señala los peligros que enfrentan los defensores a un medio ambiente sin riesgos y sano y, en vista de la alarmante situación en la región, insta a las partes negociadoras en América Latina y el Caribe a que aceleren la conclusión del Acuerdo regional sobre Principio 10.…
En este documento de síntesis se presenta el Resumen para Gestores del proyecto “Generación e integración de bases de datos climáticos históricos y de proyecciones de cambio climático para la gestión de riesgos costeros en el estado de Santa Catarina (Brasil)”, financiado por el acuerdo de cooperación técnica entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio del Medio Ambiente del Brasil, Desarrollo sostenible y su integración con América del Sur , coordinado por la Oficina de la CEPAL en Brasilia.…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participa en los Seminarios EUROCLIMA en San José, Costa Rica. Estos eventos se llevan a cabo del 21 al 23 de septiembre de 2016. Los resultados de la actual cooperación y las prioridades para los próximos años serán parte de los temas de discusión.…
Las actividades mineras, además de reportar beneficios sociales y económicos, deben internalizar de manera efectiva los impactos ambientales y sociales que generan. Para dar cumplimiento a estos desafíos se considera indispensable proveer de lineamientos sobre los incentivos para la regulación de los Pasivos Ambientales Mineros (PAMs), incluyendo el cierre de faenas mineras. Este informe presenta un análisis detallado de como Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y Perú enfrentan su propia realidad en relación a la situación de los PAMs, con la finalidad última de responder a una…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentaron hoy en Santiago de Chile la segunda evaluación de desempeño ambiental (EDA) de Chile, que contiene 54 recomendaciones para fomentar una economía más verde y mejorar la gobernanza ambiental, con énfasis en las políticas relativas al cambio climático, la diversidad biológica y los recursos hídricos, entre otros.
En el lanzamiento del informe, que tuvo lugar en la sede del organismo regional de las Naciones Unidas, participaron el Ministro del Medio Amb…
Rising consumption fuelled by a growing middle class has seen the amount of primary materials extracted from the Earth triple in the last four decades, according to a new report by the United Nations Environment Programme-hosted International Resource Panel (IRP).
The dramatic increase in the use of fossil fuels, metals and other materials will intensify climate change, increase air pollution, reduce biodiversity, and ultimately lead to the depletion of natural resources, causing worrying shortages of critical materials and heightening the risk of local conflicts,warns the report.
IRP’s Co-Cha…
El incremento en el consumo, alimentado por una clase media en crecimiento, ha triplicado la cantidad de materias primas extraídas de la Tierra en las últimas cuatro décadas, según un nuevo informe del Panel Internacional de Recursos, IRP por sus siglas en inglés, auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA.
El drástico aumento en el uso de combustibles fósiles, metales y otros materiales agudizará el cambio climático, aumentará la contaminación atmosférica, reducirá la biodiversidad y finalmente conducirá al agotamiento de los recursos naturales. El informe…
En las últimas décadas se observa un creciente deterioro del medio ambiente y una intensificación de los fenómenos climáticos asociados al cambio climático. Es posible, desde el ámbito económico, entender a este deterioro ambiental y el problema del cambio climático como la consecuencia lógica de diversas externalidades negativas (Stern, 2007). En este contexto, la política fiscal es un instrumento fundamental para reducir o eliminar las externalidades negativas asociadas al medio ambiente y al mismo tiempo fomentar el crecimiento económico, el empleo y en general el bienestar de la población.…
En esta evaluación, preparada por la OCDE en cooperación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). se examinan los avances logrados por Chile en la consecución de los objetivos de su política ambiental, en particular a partir de 2005, cuando se dio a conocer la primera evaluación del desempeño ambiental. En el documento se realizan 54 recomendaciones con el objeto de ayudar al país a lograr una economía más verde, y a mejorar la gestión y la gobernanza ambientales, con especial hincapié en las políticas relativas al cambio climático y la diversidad biológica.…