In confronting the relative delay in achieving the Sustainable Development Goals (SDGs), Latin America and the Caribbean needs to pick up the pace in the conduct of public policies and implement transformative initiatives that would drive the region’s development. In addition, a new governance of public policies is needed along with the effective participation of social actors and the use of strategic tools, such as planning and foresight, according to a new document prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on progress and challenges for achieving the SDG…
Ante el atraso relativo de la marcha hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), América Latina y el Caribe requiere acelerar el paso en la conducción de las políticas públicas y poner en marcha iniciativas transformadoras que impulsen el desarrollo de la región. Además, se necesita una nueva gobernanza de la política pública, la participación efectiva de los actores sociales y el uso de herramientas estratégicas, como la planificación y la prospectiva, afirma el nuevo documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre el avan…
Since its establishment in 1948, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has been at the forefront of economic and development thinking in the region, fully committed to supporting member States in achieving sustainable development.
This report on the activities undertaken by ECLAC in 2022 highlights the Commission’s key achievements and contributions throughout the year and is hereby submitted for the consideration of member States in accordance with the accountability and transparency framework promoted by the United Nations.…
Desde su creación, en 1948, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha estado a la vanguardia del pensamiento económico y de desarrollo en la región, plenamente comprometida con su labor de apoyo a los Estados miembros para lograr un desarrollo sostenible.
El presente informe de actividades de la CEPAL, que destaca sus principales logros y contribuciones en 2022, se somete a la consideración de los Estados miembros de conformidad con el marco de rendición de cuentas y transparencia promovido por las Naciones Unidas.…
En este documento se analiza la caracterización de la pobreza energética en el Uruguay, un problema multidimensional —social, económico y cultural— y estructural que afecta directamente a los hogares y su entorno. Se ha definido, más específicamente, como la imposibilidad de garantizar el derecho de las personas a satisfacer sus necesidades energéticas mediante servicios seguros, asequibles y de calidad. En los últimos años, el país ha presentado indicadores positivos de acceso y abastecimiento, así como una elevada eficiencia del sector energético. Además, registra altos rendimientos macro- y…
La adopción de principios de economía circular para la recuperación de metano en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) ya está muy extendida en la mayoría de las megaciudades de América Latina y el Caribe (ALC). Sin embargo, hay una amplia cantidad de población que reside en ciudades más pequeñas que carecen de este tipo de cobertura.
Para promover la adopción de estas tecnologías en las PTAR de tamaño intermedio en la región, este trabajo estima las inversiones necesarias y los beneficios económicos, sociales y ambientales de la recuperación de metano y la generación eléctrica en …
In Caribbean small island developing States (SIDS), electrical power outages are frequent in the aftermath of major weather events. While local service disruptions often last a few days after these events, nationwide power grid failures lasting several weeks, or months have resulted in enormous social and economic impacts. In 2017, Hurricane Maria left 90 per cent of the population of Dominica without access to electricity for over four months (Commonwealth of Dominica, 2020) and caused a systemwide collapse of Puerto Rico's power grid that took 11 months to be entirely restored (Campbell…
En un entorno de alta incertidumbre en la economía mundial, producto de los graves efectos provocados por la pandemia del COVID-19 y las alteraciones económicas producidas por la guerra entre Ucrania y Rusia, toma especial relevancia comprender las ventajas, limitaciones, semejanzas y desemejanzas de los marcos constitucionales y legales de la actividad minera en los países de la región. Este estudio busca contribuir con un análisis comparativo del sistema jurídico e institucional de la minería en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y el Perú, en especial los marcos constitucionales y regulacion…
Como preparativo del 27º período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27), su Presidencia, los campeones de la acción climática y las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas organizan el ciclo: Hacia la COP27: Foros Regionales sobre Iniciativas para Financiar la Acción Climática y los ODS, un esfuerzo de largo aliento para impulsar la acción climática y contribuir a la consecución de los objetivos del Acuerdo de París y de la Agenda 2030. En este marco, la Comisión Económica para América Latina y el …
Dos nuevos documentos de la CEPAL, con distintas aproximaciones, se centran en el análisis de la asignación, la distribución y el uso de los ingresos fiscales derivados de la actividad minera en Chile y el Perú.…
La División de Recursos Naturales (DRN) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó estudio que aborda la economía circular en la minería peruana.…
El objetivo de esta investigación es determinar si existieron “buenas prácticas fiscales” en la regulación minera de Chile durante el período 2000-2020. Uno de los desafíos de la economía chilena es lograr una administración eficaz de los flujos de ingresos fiscales provenientes de la explotación minera y, a su vez, conseguir efectos derrame que permitan desarrollar la economía de forma sostenible. Por un lado, en este trabajo se intenta averiguar si la administración de dichos recursos fiscales ha contribuido a generar ciertas mejoras económicas y sociales en el país. Por otro lado, se analiz…
This document contains a report on the term in office of Alicia Bárcena as Executive Secretary of ECLAC (2008–2022), by area of work of the Commission.…
En este documento se presenta un informe, detallado por áreas de trabajo, de la gestión de Alicia Bárcena, en su calidad de Secretaria Ejecutiva de la CEPAL (2008-2022).…