Altos funcionarios de países de América Latina y el Caribe participan desde hoy en Santiago de Chile en una reunión para intercambiar posturas sobre el contenido del acuerdo contra el cambio climático que se espera aprobar durante la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), que se celebrará en París el próximo diciembre.
En la inauguración del encuentro intervinieron el Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Edgardo Riveros; la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alici…
- El próximo 14 y 15 de mayo, en dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, se realizará la IV Reunión de Jefes Negociadores de Cambio Climático de América Latina y el Caribe, que se enmarca en la preparación para la próxima Conferencia de las Partes (COP) 21, que se efectuará en diciembre de este año en París, Francia.…
(May 8, 2015) Equality must be the driving force for economic growth and sustainable development in Latin America and the Caribbean, stated Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) at the 10th meeting of the World Economic Forum on Latin America (WEF), which ends today in Cancun, Mexico.
ECLAC’s senior representative was one of the speakers at the panel From Poverty to Prosperity held on Thursday in the framework of the event that brings together more than 750 leaders of governments, companies, academia and civil society from 45…
(8 de mayo, 2015) La igualdad debe ser el motor del crecimiento económico y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, planteó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la décima reunión sobre América Latina del Foro Económico Mundial (WEF, según sus siglas en inglés), que finaliza hoy en Cancún, México.
La máxima representante de la CEPAL fue una de las expositoras en el panel From Poverty to Prosperity (De la pobreza a la prosperidad) realizado el jueves durante el evento que reúne a más de 750 líderes de gobierno, …
Tal vez el principal canal de transmisión de los impactos del cambio climático sobre las actividades económicas y humanas es a través de la disponibilidad de los recursos hídricos. Reconociendo la necesidad de generar políticas que permitan gestionar los riesgos que imponen las nuevas condiciones climáticas sobre los recursos hídricos desde los sectores público y privado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con el International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, el Programa CEPAL-BMZ/GIZ y la Cámara Internacional de Comercio (ICC), organizó los…
En este estudio se analiza la producción científica en agricultura y cambio climático en América Latina y el Caribe, a partir de información derivada de la base de datos bibliométrica Scopus, durante el período 1990-2012. SU principal objetivo es incluir en las agendas de investigación y desarrollo e innovación agrícola temas vinculados con la identificación de las mejores alternativas en el sector agrícola para la adaptación al cambio climático, para la reducción de gases de efecto invernadero y para la captura de estos. A partir de estadísticas descriptivas se presentan comparaciones con la…
The regionwide study of the effects of climate change in the coastal areas of Latin America and the Caribbean has been divided into four main parts in line with the comprehensive risk-assessment methodology that was developed as research progressed. The outputs of this regional study are presented in four core documents: an analysis of the factors that are driving climate change, a study on the vulnerability of coastal areas, an evaluation of the impacts of climate change and an exploration of how all these different factors can be brought together in an assessment of the risks associated with…
Representantes de gobiernos, empresas, instituciones internacionales y la academia participaron hoy en Ciudad de México en un diálogo entre el sector público y el privado para analizar la implicaciones de las negociaciones internacionales para lograr un nuevo acuerdo global sobre cambio climático, que se desarrollarán en París a fines de año.
El encuentro se realizó en la Subsede en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que coorganizó esta reunión junto a la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) y la oficina de la ICC en México, con…
En el marco del Convenio de Cooperación entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización Internacional para el Derecho del Desarrollo (IDLO por sus siglas en inglés), se realizará la primera reunión de trabajo en las instalaciones de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH) de la CEPAL.…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) firmó hace algunos días un convenio con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) para fortalecer la asistencia técnica, con el objetivo de reducir el impacto del cambio climático en la región.…
Los textos reunidos en este documento se basan en las ponencias y discusiones presentadas por los expertos que participaron en el cuarto Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático: economía y modelación, realizado el 13 de noviembre en la sede de la CEPAL y el 14 de noviembre de 2014 en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en Santiago de Chile.…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Development Law Organization (IDLO) will cooperate on economic and juridical matters to support the region’s countries in the design of economic policies oriented towards boosting sustainable development, including those measures aimed at mitigating climate change impacts.
The two organizations signed a cooperation agreement to this effect last January, which will contribute to the development and strengthening of ECLAC and IDLO’s scientific and research work.
On the part of ECLAC, the implementation of t…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional para el Derecho del Desarrollo (IDLO por sus siglas en inglés) cooperarán en materia económica y jurídica para apoyar a los países de la región en el diseño de políticas económicas orientadas a impulsar un desarrollo sostenible, incluyendo aquellas destinadas a mitigar los impactos del cambio climático.
Así se establece en un acuerdo de cooperación, firmado el pasado enero entre ambas organizaciones, que contribuirá al desarrollo y fortalecimiento científico y de investigación entre la CEPAL e IDLO.
P…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e a Organização Internacional de Direito para o Desenvolvimento (IDLO) cooperarão em matéria econômica e jurídica para apoiar os países da região na formulação de políticas econômicas orientadas a impulsionar um desenvolvimento sustentável, incluindo aquelas destinadas a mitigar os impactos da mudança climática.
Assim estabelece um acordo de cooperação assinado em janeiro pelas duas organizações que contribuirá ao desenvolvimento e fortalecimento científico e de pesquisa entre a CEPAL e a IDLO.
Por parte da CEPAL, a implementação de…
Este año, en momentos en que las Naciones Unidas se preparan para aprobar en septiembre una nueva agenda para el desarrollo sostenible después de 2015, el Día Mundial del Agua pone de relieve la función esencial e interrelacionada del agua. Dependemos del agua para la salud pública y el progreso equitativo, y el agua es esencial para la seguridad alimentaria y energética, y sustenta el funcionamiento de las industrias.
El comienzo del cambio climático, la creciente necesidad que tienen la agricultura, la industria y las ciudades de los recursos hídricos finitos, y la contaminación cada v…
El Día Internacional de los Bosques está dedicado a la concienciación sobre la importancia de todos los tipos de bosques y los árboles situados fuera de ellos. La alimentación, el combustible, la vivienda y los ingresos de unos 1.600 millones de personas —incluidas más de 2.000 culturas indígenas— dependen de los bosques. Tres cuartas partes del agua dulce provienen de las cuencas forestales. Los bosques evitan los desprendimientos de tierras y la erosión y, en el caso de los manglares, reducen las muertes y los daños causados por los sunamis.
Por estas razones, entre otras, los bosques son un…
El cambio climático constituye uno de los principales retos globales de este siglo por sus efectos significativos sobre las actividades económicas, el bienestar de la población y los ecosistemas. La evidencia disponible actualmente sugiere que es prácticamente inevitable un aumento de 2ºC de temperatura durante la primera mitad de este siglo. Por su alta vulnerabilidad a este fenómeno, América Latina y el Caribe deberá adaptarse a las nuevas condiciones climáticas con el fin de reducir sus impactos económicos y buscar, al mismo tiempo, transitar hacia una senda de desarrollo sostenible, según …
The robust growth of Latin American and Caribbean economies in recent years has led to an improvement in economic and social conditions in the region. It has also had collateral negative effects, however, such as more air pollution in urban areas and a serious deterioration of various natural assets, including non-renewable resources, water resources and forests. There are economies and societies within the region that are highly vulnerable to all sorts of adverse impacts of climate change, and whose production structures and consumption patterns still tend to leave a large carbon footprint. T…
En los últimos años, América Latina y el Caribe muestra un crecimiento económico importante que ha derivado en una mejora de las condiciones económicas y sociales. Sin embargo, ello ha tenido también efectos colaterales negativos, tales como una mayor contaminación atmosférica en las áreas urbanas y un deterioro importante de diversos activos naturales, como los recursos no renovables, el agua y los bosques. Además, se observan economías y sociedades con una alta vulnerabilidad ante cualquier tipo de impactos adversos, tales como los efectos climáticos, y con una matriz productiva y de consumo…